domingo, 31 de octubre de 2010

El paisajismo americano en la Fundación Juan March

Dentro de los modos habituales, la Fundación Juan March expone "Los paisajes americanos de Asher B. Durand (1796-1886)". Tiene todo lo necesario para convertirse en un evento de gran éxito popular. Pinturas de grata contemplación, bien construidas y armonizadas, paisajes bien elegidos, gradaciones lumínicas y cromáticas resueltas con precisión de laboratorio, detallismo de buril... hermosos marcos dorados. Con gusto me hubiera llevado cualquiera para colocarla en el salón...
"Esto sí es bueno", decía un hombre alto, de cabellos agrisados y con chubasquero azul abierto, a su pareja...

Tengo debilidad por el paisajismo del siglo XIX, se me abren las carnes con el paisajismo holandés, belga y británico; hasta me eriza el vello algún maestro francés. Pero, sobre todo, me encantan las pinturas de Haes... Cuando clausuraron en el Museo del Prado la exposición que le dedicaron hace 8 años, sentí pena e impotencia. Esperaremos hasta que algún banco modifique sus estrategias cosméticas y de mecenazgo desinteresado, y en lugar de ofrecernos pinturas "académicas" de la escuela del río Hudson, financie otra exposición de Haes o de alguno de sus seguidores. Sería esperpéntico reconocer la calidad del paisajismo europeo del XIX como un antecedente de la "maravillosa pintura académica norteamericana". El servilismo estético proyectado hacia el pasado, me irrita.

jueves, 28 de octubre de 2010

Los árabes a por Christie's



Cuando casi hace un año de la inauguración del Museo de Arte Islámico, diseñado por I.M. Pei según esquemas rigurosamente geométricos, el emir de Qatar, Hamad bin Khalifa al-Thani reconoce que tiene la intención de comprar la casa de subastas Christie's a su actual propietario, François Pinault. Aunque la noticia parezca "sorprendente", en realidad, encaja perfectamente con los acontecimientos que están sucediendo en el mundo del arte durante los últimos tiempos, cuando la crisis global ha dejado en buena situación relativa a las grandes fortunas de Oriente Medio, Rusia y China. De hecho, el emir de Qatar es uno de de los mejores clientes de Christie's y desde hace tiempo ha puesto en marcha iniciativas para convertir su país en un referente turístico de Oriente Medio, al amparo del previsible crecimiento del interés cultural (turismo cultural).
Todo el mundo lo tiene claro menos las autoridades políticas de Castilla-León, Castilla-La Mancha, Andalucía y alguna otra región peninsular...

El PAU de Carabanchel Alto. ¿Un Museo de Arquitectura o el despropósito de un megalónomo?

Cuando el MOMA realizó la exposición de "Arquitectura en España, Hoy" (On-Site, MOMA, 2005), Terence Riley, comisario de la exposición, escribía:
"Durante el siglo XI, tras el temido pero inconsecuente fin del primer milenio, hubo tal cantidad de construcción en Europa que un monje después recordaría: "era como si el mundo entero se hubiera sacudido el polvo de los años y se hubiera revestido con un manto blanco de iglesias". Un milenio más tarde, España está sacudiéndose otra vez "el polvo de los años" y cubriéndose con un manto no de iglesias —de las cuales ya está llena— sino de aeropuertos, museos, hospitales, bibliotecas, estaciones de tren, estadios y auditorios. Casi todas las regiones del país cuentan con nuevas obras arquitectónicas —recientemente terminadas o todavía en construcción— de un diseño sumamente ambicioso. En lo que podría considerarse un último y tardío embate de la Ilustración, España parece estar decidida a corregir el déficit social y cultural que le legaron no sólo el régimen militar del general Francisco Franco de 1939 a 1975, sino también la Contrarreforma y su combinación de autoritarismo y ortodoxia religiosa".
Cuando los analistas de reconocido prestigio escriben desde la lejanía... Non semper ea sunt quae videntur. A los eruditos norteamericanos España, como provincia del Imperio y país títere en la política cultural, debe parecerles un lugar muy alejado a las preocupaciones cotidianas del MOMA, algo así como la Cuba de Batista. El comienzo del párrafo no puede ser más desafortunado... para describir la situación histórica y actual de España. El manto blanco sólo nos cubrió los hombros y quedamos desnudos de cintura para abajo, porque hasta 1085 la mayor parte del territorio pertenecía a Al-Ándalus.
España se ha cubierto de edificios públicos como un ¿"último y tardío embate de la Ilustración"? Es lo que algunos llaman confundir el culo con las témporas. Cuando se desmadró la burbuja inmobiliaria aquí ya sabíamos lo que era un hospital, una biblioteca, una universidad...
Es difícil entender como impulso ilustrador la construcción del edificio Agbar (Nouvel) o las Cuatro Torres Business Area (también conocidas como las "torres del Real Madrid"). Es indiscutible que se han realizado muchos proyectos de cierta orientación social, pero en un texto de divulgación como el citado, con la responsabilidad que implica el prestigio del MOMA, hubiera sido mejor adoptar un punto de vista más ajustado a la realidad sociocultural y estructural española. Alguien debería haber explicado a Terence Riley que en España la iniciativa ilustradora quedó en “coitus interruptus”, en iniciativa frustrada bruscamente por el empuje tradicionalista (¡Vivan las caenas!). Gracias a ello y a la persistencia del poder político antiguo y nuevo, en cambiar algo para no cambiar nada, la Iglesia sigue siendo un factor de poder más relevante que en otras regiones europeas; a ella le corresponden algunas de las iniciativas arquitectónicas más importantes y celebradas del siglo XX: las "catedrales" de Madrid y Barcelona... por ejemplo.
En el propio catálogo la presidenta Aguirre, que no es precisamente paradigma de gobernanta ilustrada o de musa posmoderna, sino más bien "castiza posmoderna" para tapices de los Stuyck o para la techumbre de la catedral de Teruel, explicaba las razones por las que la Comunidad de Madrid había apoyado la realización del evento neoyorkino y nos daba una pista de por dónde van las intenciones políticas en la promoción arquitectónica actual: "La Comunidad de Madrid constituye hoy un punto de referencia de la creación artística, un ejemplo de apertura cultural y un modelo de cosmopolitismo, al ser un espacio abierto y avanzado."
Tanta potentia formae est.
Y los datos materiales consolidan esa idea, especialmente en el aspecto estético, tanto si el control político es del PP como del PSOE. Desde la implantación del sistema democrático en España todos los políticos se han querido hacer la foto apoyando la creación artística contemporánea (pictórica, escultórica, arquitectónica, taurina...), dando ejemplo de apertura cultural y marcando modelos cosmopolitas, sin que ello supusiera voluntad "ilustradora", salvo en casos muy excepcionales (Cataluña y País Vasco).
Ese impulso cosmético se desarrolló con tres puntos de inflexión:
El primero, en torno al año 1992, con las iniciativas relacionadas con la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, de orientaciones muy diferentes; en un caso, hacia las actividades especulativas y en el otro hacia la reestructuración urbana de una ciudad atenazada entre el mar y la topografía irregular del oeste.
El segundo fue la inauguración del Guggenheim-Bilbao (Gehry) y lo que ello supuso en el contexto inmediato. T. Krens demostró que "el amor" al arte contemporáneo, respaldado por un proyecto arquitectónico singular, además del potencial cosmético, tenía importantes repercusiones económicas y, por supuesto, también especulativas. El nuevo museo cambió el carácter de las áreas circundantes y muchas posturas aún conectadas con las tradiciones ilustradoras. Los museos como instituciones de apoyo pedagógico y didáctico, nacieron, precisamente en tiempos de la Ilustración. Tras eel desembarco del Guggenheim esa visión cambió radicalmente.
Con posterioridad, en paralelo al incremento de las arcas públicas, alimentadas gracias a la burbuja inmobiliaria, se fundieron intenciones diversas, casi siempre avaladas por el flujo financiero y por el empuje especulativo, pero siempre dominadas por la pretensión de ofrecer un escaparate especialmente vistoso, aunque falseara la realidad sociocultural española. Y lo enfatizo en sentido social amplio, porque esas acciones no se plantearon frente a la voluntad genérica y dominante. Muy al contrario, al impulso cosmético aún deberíamos añadir un aderezo, especialmente activo en el crecimiento de la burbuja: el deseo de acrecentar los rendimientos patrimoniales de las familias españolas, acostumbradas a vivir en casa propia y convertir los ahorros en una segunda residencia y, aún, en una tercera.
Desde los condicionantes y circunstancias de ese marco se entiende mucho mejor la expansión arquitectónica de los años anteriores a la crisis que, a su vez, se concretó en dos grandes líneas arquitectónicas:
1. Corriente más o menos convencional, substanciada sobre las intenciones familiares mayoritarias (último factor mencionado).
2. Corriente de creación e innovación arquitectónica, a su vez, polarizada en múltiples frentes: financiero, instituciones públicas y privadas, viviendas sociales, etc.
Por lo general, en ese proceso polifacético, cuando el patrocinio era "oficial", se primó lo aparente sobre lo funcional, hasta elevar a los altares a un arquitecto que, a mi juicio, es paradigma posmoderno de preocupación formal, por encima, incluso de etiquetas acaso diseñadas para disimular lo más obvio: Rafael Moneo. El Museo de Mérida fue un edificio de gran repercusión pero cuando se inauguró ofrecía múltiples problemas funcionales a causa de la integración en él de los estratos arqueológicos. Años después se repetirían los inconvenientes hasta el paroxismo en el de Estocolmo. La estación de Atocha había marcado otra referencia de antifuncionalidad próxima al esperpento: al inaugurarla, no cabían los trenes en los andenes, el sistema de megafonía era inoperativo, había rampas resbaladizas en las zonas de circulación de viajeros... Como en este mismo blog ya he tratado en varias ocasiones sobre el Museo Nacional del Prado, me excuso por so ser reiterativo... aunque acaso éste sea el momento de manifestar mi coincidencia con las críticas de Norman Foster a la propuesta consensuada por los partidos políticos.
Pasaron los años sin que esta situación apenas cambiara un milímetro: la "Caja Mágica" (Dominique Perrault) se "vendió" como infraestructura deportiva para la zona sur de Madrid, cuando apenas era otra cosa que la perla de una candidatura olímpica frustrada por los acontecimientos... La infraestructura deportiva española sigue dependiendo de las actividades escolares y de instalaciones de barrio, por lo general, muy precarias o de impulsos efímeros, como las instalaciones realizadas en las zonas rurales, concebidas sin presupuesto de mantenimiento.
En suma, los factores de la expansión arquitectónica española nada tienen que ver con una intención ilustradora ni con zarandajas comparables, sino con el entramado de intereses determinado entre la burbuja inmobiliaria y las pretensiones cosméticas del poder político; marco idóneo para que se desequilibrara la "sagrada relación" entre forma y función que proporciona cuerpo estético al arte de la arquitectura
Se ha hablado mucho sobre "el laboratorio de arquitectura" del PAU de Carabanchel... Entre los edificios innovadores y los más tradicionalistas, el aspecto del barrio ha mejorado considerablemente. Sería ridículo negarlo. No obstante...
Algunos arquitectos han aprovechado las intenciones de ofrecer imagen de "modernidad" de los gestores políticos —implícitas en las convocatorias oficiales—para ensayar fórmulas innovadoras que, como en las experiencias de laboratorio convencional, no siempre han producido resultados satisfactorios. Dos mil años llevamos construyendo viviendas sociales y la experiencia acumulada ha ido filtrando fórmulas y procedimientos muy consolidados. ¿Se pueden crear nuevas fórmulas arquitectónicas partiendo de los materiales proporcionados por el desarrollo tecnológico? Mi respuesta es contundente: ¡Claro que sí! ¿Se pueden aplicar esas novedades alambicando costes? Si no creemos en las varitas mágicas, la innovación debe entenderse como una inversión a largo plazo.
Creo que algunos los arquitectos se han dejado envolver en juegos políticos mezquinos: según parece, los consejeros políticos de Albertosis I, el Grande, no tenían ningún interés en asumir esa inversión —el gasto implícito en ese proceso de laboratorio—, que se debería haber materializado en controlar estrechamente el proceso constructivo y, en su caso, promover los "ajustes" necesarios para que los edificios "funcionaran" correctamente.
Mientras se construían algunos de los bloques los vecinos de las inmediaciones hemos visto anomalías constructivas suficientes para construir un museo de los horrores constructivos: yuxtaposición de materiales incompatibles por sus coeficientes de dilatación diferentes; exceso de acero en las fachadas (el acero es muy caro de mantener); chapados con materiales de escasa porosidad, proclives a los desprendimientos; paneles con alteraciones físicas manifiestas; mecanismos de probada ineficacia o de mantenimiento caro, aislantes deficientes, alambres oxidados al alcance de los niños; muros cortina incompatibles con la intimidad de una vivienda...y con los medios de limpieza habituales. La mayoría de los proyectos tienen gran entidad visual, pero... ¿quién ha prestado atención a los factores funcionales y de envejecimiento?
Los medios de comunicación se han ocupado con frecuencia de las anomalías constatadas por quienes viven en ellos. Creo que esas anomalías sólo han empezado a manifestarse.
Paradójicamente, las más llamativas han aparecido en algunos de los proyectos más premiados...
¿A quién le corresponde la responsabilidad de esta cascada surrealista? ¿A los arquitectos que realizaron los proyectos premiados? Si "todo el mundo" estaba de acuerdo en que los proyectos eran buenos; si los factores comunes están asociados a la "ejecución", se podrá recprochar a los diseñadores prestar poca atención a las cuestiones constructivas, pero la responsabilidad más clara corresponde a quien debe velar por los intereses generales. El Ayuntamiento de Madrid debería contar con los medios técnicos y humanos necesarios para valorar la viabilidad de los proyectos elegidos y para imponer rigor a las empresas. ¿En qué se gastan los impuestos? ¿En asesores de imagen?
Es difícil entender que los gestores municipales (técnicos y políticos) no advirtieran que los proyectos del estudio MVRDV y Blanca Lleó eran poco adecuados a lo que se espera de un bloque de viviendas sociales. Lo mismo se puede decir de la premiadísima "Caja de Bambú", del Foreign Office Architects (FOA) (2007). Cualquier aficionado a la jardinería y al bricolaje sabe que mantener un zócalo tapizado con bambú es muy complicado en Madrid y que el paramento de cañizo, por muy eficiente que sea en el gasto energético, supone unos gastos de mantenimiento incompatibles con la finalidad social de las viviendas. En la actualidad, en la "Caja de Bambú" ya han sustituido el bambú del zócalo verde por una mezcla de ampelosis, hiedra y madreselva muy adecuada para el uso y disfrute de las ratas. También se aprecian ya los primeros síntomas del envejecimiento irregular de los cañizos de la fachada y, según testimonios de los propios vecinos, son muy frecuentes las anomalías en las instalaciones interiores.


En el edificio de "Los contenedores" tuvieron que cambiar algunos detalles de la fachada porque las placas de las bandas horizontales se desprendían... Por fin han colocado un remate de chapa plegada.

Al escribir estas líneas se han retirado las vallas de obra de otro de los edificios singulares: el bloque de colorines... El edificio no está habitado; su aspecto es... "peculiar", buen "fondo" fotográfico, alegre, comparable a un diseño de la señora de Pedro J. o un imitador hortera de Mondrian, pero... Magníficas "cartulinas" para "grafiteros", en un barrio donde esas actividades están consentidas por la autoridad competente, también para ofrecer imagen de apertura cultural, modernidad y cosmopolitismo... La image inferior recoge la primera "firma" de un "artista urbano". Quosque tandem
A lo mejor, los asesores de Albertosis I, el Grande, cuentan con ello y han apostado por fomentar el apareamiento entre arquitectura experimental "de calidad" y "arte urbano". Más tarde encargará a un "amiguete" con empresa de limpieza de fachadas que lo repare. Cuando el Ayuntamiento de Madrid, en lugar de resolver problemas de los ciudadanos se endeuda por ganar en "la lotería" (las Olimpiadas), elimina plazas de aparcamiento para forzar la colocación de parquímetros, o patrocina viviendas sociales tan peculiares... me pregunto qué finalidad de servicio persigue...
Mal oficio el de mamporrero, señor alcalde.
Magis esse quam videri oportet

martes, 26 de octubre de 2010

Junto al Altes Museum

Los retratos antiguos en el Altes Museum


Para Lucrezia
Está clara la distancia en el tratamiento de los diferentes departamentos de "conservación" y "restauración". La búsqueda de las "ideas" escultóricas griegas y romanas que encontramos en las esculturas alemanas del XIX se aprecian bien en el tratamiento que los museos alemanes prestan a los restos arqueológicos.La apariencia no moderna se advierte tanto en el museo de Éfeso como en el de Berlín. Pero... ¿qué sucede con el "valor de antigüedad"?. En ambos museos se afronta el tratamiento de los restos arqueológicos según fórmulas diferentes. El modelo alemán enfatiza la erosión y el cuidado científico; el museo turco enseña lo que tiene. Pero, francamente, no tengo clara cuál de los dos modelos nos acerca más al orignal histórico. Los retratos de los museos alemanes no me parecen de rasgos mediterráneos.











A los valores recogidos en la cita de Riegl aún añadiría otro: el del tratamiento adecuado a los restos arqueológicos, según criterios científicos actuales, que nos habla de desarrollo cultural...
La primera fotografía es de una escultura de la Galería Nacional (Chrisian Friedrich Tieck, por Christian Daniel Rauch, hacia 1820)  las demás, excepto la última, que es del de Pérgamo, son del Altes Museum.

lunes, 25 de octubre de 2010

¿CaixaForum compite con el Reina?



Ayer por la mañana dimos una vuelta por CaixaForum...  y en mi mente se hizo la luz. Como Saulo caí de la chopper  y llegué a una conclusión aparentemente absurda: la conveniencia de privatizar la gestión de los grandes museos  o, incluso, llegar más allá. En tiempos de crisis y puesto que nuestras autoridades se ven incapaces de resolver problemas añejos, ante la penuria de los museos no emblemáticos y la racanería en la gestión de los emblemáticos, ¿por qué no venderlos? Con el dinero obtenido por los fondos podríamos financiar las pensiones...  
¿Me he vuelto loco? No, creo que es la "conclusión razonable" del proceso que vivimos desde que desembarcó en la península Ibérica Thomas Krens y un puñado de políticos advirtieron las posibilidades del arte para funcionar como un importante activador financiero. Además, tal y como se desarrollan los acontecimientos, en pocos años, los bancos habrán absorbido las funciones de  las entidades públicas o las habrán dejado sin sentido.
Si comparamos las actividades de CaixaForum y del Reina Sofía —las comparaciones son odiosas—, si recordamos que hasta el Prado necesita recurrir a los bancos... se me ocurre una duda perversa: ¿qué necesidad tienen las entidades financieras de contar con las administraciones públicas para desarrollar las actividades culturales? ¿Por qué asumir ese papel secundario? ¿Para que el Estado les proporcione fórmulas de compensación fiscal?  Las entidades financieras podrían imponer  un "pacto de estado" y hacerse cargo de las funciones del Ministerio y las Conserjerías por una módica "comisión"...
Más tarde podríamos privatizar los Ayuntamientos y, por último, el Estado.
Y hablando de circos... El circo de las ilusiones es una exposición que trata la figura y la obra de Fellini en unos términos discutibles en algunos aspectos (me ha sorprendido la escasa relevancia de películas como 8 y medio o Giulieta de los espíritus), pero tiene la virtud de ofrecer al público una visión integradora del cine entre el resto de las artes plásticas, especialmente grata y que quisiera ver también en centros dependientes del Ministerio de Cultura. Y además, los organizadores han programado un ciclo de conferencias que completan  bastante bien la aproximación al director italiano.
"Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes" es una muestra "recurrente" (se han hecho mil sobre el mismo tema) que, en este caso, proporciona un caudal de datos gráficos e información estética suficientes para calificarla con notable alto y para recomendarla, muy especialmente, para aproximarse a lo que sucedía en España y en el resto de Europa durante los años veinte y treinta.
"Infancia, fotografías de Isabel Muñoz",  combina las imágenes con un montaje espectacular de Manuel Blanco. Muy recomendable aunque, también en este caso, sea de temática recurrente y la fotografía de niños sea excesivamente "fácil", por los mecanismos de preprogramación genética que nos predisponen positivamente ante los rasgos infantiles.  Lástima que los gestores de CaixaForum insistan en la manía antifotográfica...

sábado, 23 de octubre de 2010

El cabeza "cristianizada" de Augusto y otros retratos del Museo Arqueológico de Éfeso

La pátina, la erosión y las "intervenciones" de época incierta proporcionan matices que multiplican la expresividad y el interés estético de las obras. El ojo del fotógrafo y "su dedo" ("fotografiar tan sólo es apretar un botón con el dedo")  intentan acentuar esas posibilidades.

 
  
La erosión y la pátina proporciona matices que multiplican la expresividad y el interés estético de las obras.

jueves, 21 de octubre de 2010

Sobre el Primer Románico Catalán (¿Románico Lombardo?)

En una entrada anterior amenazaba con ocuparme del Primer Románico, y como soy "hombre de palabra"...
Joaquín Yarza lo definió en los siguientes términos:
"Se habla de un primer románico y, dentro de él, de un primer románico meridional o lombardo, aunque el último término no sea aceptado por todos. Lo que sabemos es que, con una larga tradición detrás, a finales del siglo en Lombardía se llega a un tipod e construcción sencillo y barato que va a tener un éxito grande desde entonces hasta bien avanzado el siglo XI. Las raíces son de tipo clásico y algunos de los aspectos decorativos se encuentran ya en edificios ravenáticos. El arquitecto lombardo va a levantar unas iglesias con un aparejo pequeño, que se pretende no muy desigual, de modo que a cierta distancia sugiere la construcción en ladrillo. Salvo los ábsides, y siguiendo la tradición altomedieval, se cubrirá con madera, con lo que se dejan de lado los problemas de contrafuertes y por tanto de estructuras. Sin embargo, a medida que se avanza en el siglo, son más frecuentes las construcciones abovedadas, siendo en esto la Marca Hispánica uno de los lugares donde los resultados son más halagüeños y las soluciones más atrevidas. Los soportes, cuando hay tres naves, pueden ser columnas o pilares, pero siempre sin capiteles o reduciendo éstos a algo de escasa importancia plástica (...)
Desnudo de adorno plástico, el edificio lombardo lo compensa con el uso de escasas fórmulas decorativas siempre repetidas que le imprimen un muy especial carácter. Así, y es una señal de tiempos nuevos, se dividirá y ordenará los muros externos y la curva de los ábsides con resaltes a modo de pilastras que suelen llamarse bandas lombardas (sic en la ed. de 1979). Como puente entre ellas se establecerá un rosario de pequeños arcos ciegos de escaso relieve. Esta doble disposición, unida a elementos complementarios, como la inclusión de bandas horizontales de poca anchura con el aparejo colocado de modo que recuerde una sierra dentada, preludia el interés posterior por la articulación de los muros externos, que lleva consigo una visión del edificio desde fuera, rompiendo así la tradición paleocristiana aún en uso, de valorar básicamente los interiores de acuerdo con la funcionalidad litúrgica desarrollada en ellos." (Arte y Arquitectura en España 500/1250, p. 140)

Materiales pobres y materiales nobles (o ricos)
Hace muchos años alguien le dijo públicamente al propio profesor Yarza que su visión de la Historia del Arte de la Edad Media "española" acreditaba una carencia: la marginación relativa de las aportaciones culturales de Al-Ándalus. Seguramente, esa apreciación se fundaba, precisamente, en el manifiesto desequilibrio en páginas del, por otra parte, magnífico libro de referencia...
El parentesco entre las iglesias ravenáticas y las catalanas del primer románico es claro. Estoy de acuerdo en que las catalanas parecen construcciones afines a las de Rávena pero realizadas con sillares pequeños en lugar de ladrillos... Pero mi interpretación de esa relación no coincide con su juicio y con el de la mayoría de estudiosos catalanes (desde Piug y Cadafalch). Para casi todos ellos, el cambio de ladrillo por piedra supone una transformación cualitativa y estética importante, porque se interpreta como pasar de "materiales pobres" a "materiales ricos"...
Desde la elementalidad estructural de las iglesias del Pirineo (con la excepción de San Pedro de Roda), es más probable que esa sustitución responda circunstancias diferentes: el uso de sillares irregulares en las iglesias del Pirineo catalán y sus alrededores podría informar, sobre todo, de las carencias tecnológicas propias de regiones marginales. Dicho de otro modo: los artífices (yo no hablaría de arquitectos) acaso construyeran con sillares de piedra porque no tenían otra opción, porque no existía en los alrededores tecnología ni conocimientos para fabricar ladrillos...

¿Influencia de Lombardía?
Según podemos leer aún en los manuales de divulgación, grupos de constructores lombardos se habrían desplazado a Cataluña para construir iglesias más o menos tipificadas, donde pervivirían elementos de la tradición cultural "madre"; componentes ravenáticos y tardorromanos. La conexión entre las iglesias del primer románico y el Maudoleo de Gala Placidia son claras. Sin embargo...
Durante el siglo X están perfectamente documentados esos dos componentes en Al-Ándalus, cuyas fronteras estaban mucho más cerca de la Marca Hispánica que Lombardía. Por desgracia, la mayor parte de las edificaciones de época califal han desaparecido (apenas quedan restos arqueológicos y unos posos edificios singulares), pero en las pocas que han llegado a nuestros días la conexión es obvia. Basta echar un vistazo a la Aljafería, palacio de gran complejidad arquitectónica que nos permite imaginar cómo pudieron ser las mezquitas repartidas por las zonas islamizadas, incluida parte de Cataluña (Balaguer). Aún es más clara la "familiaridad" en Toledo (mezquita del Bab al-Mardum) y, por supuesto, en Córdoba... En el siglo X Al-Ándalus podía ofrecer un repertorio arquitectónico de riqueza superior a la del norte de Italia, incluyendo la construcción de torres (alminares)...
Las potencias políticas, militares y económicas del siglo X no estaban en Roma o Milán, sino en Bagdad, Córdoba, Bizancio y El Cairo (por ese orden). Durante todo el siglo X y buena parte del XI, para encontrar referencias culturales desde lo que hoy es Cataluña, no era necesario viajar hasta Lombardía. A partir del año 1086 se activarán grandes cambios, pero... "(...) desde hace mucho tiempo se está de acuerdo en considerar que a principios del siglo XI se crean en Europa unas fórmulas artísticas de extensión supranacional con la suficiente coherencia para calificarlas de estilo y considerarlas definidoras del primero de los occidentales: el románico" (Op. cit. p. 139)
Desde la riqueza arquitectónica de los edificios andalusíes conocidos es difícil comprender la persistencia en forzar conexiones culturales tan artificiosas, sobre todo si tenemos en cuenta que están perfectamente documentadas las relaciones entre Córdoba y Cataluña durante el siglo X. En la época de Al-Mansur fueron trasladados como esclavos muchos catalanes, que trabajaron en la última ampliación de la mezquita mayor y, en consecuencia pudieron familiarizarse perfectamente con las técnicas constructivas de los alarifes. Supongo que no todos los esclavos catalanes fueron masacrados por "el malvado caudillo moro"... Y aún existe otro dato poco difundido que completa la proximidad de "Cataluña" al califato cordobés: desde finales del siglo IX y hasta el año 973, Córdoba mantuvo un "enclave comercial" en Fraxinetum (actual Saint Tropez) para asegurar el tráfico de esclavos blancos, que eran muy solicitados en Al-Ándalus. Fraxinetum rompió sus lazos políticos con Córdoba en 973. cuando estaba próxima la muerte de Al-Hakam II (976), pero no se resintió el tráfico de esclavos blancos.

Sintetizando
Es probable que el influjo andalusí en lo que hoy es Francia fuera mayor de lo que recogen los manuales de Historia del Arte convencionales... Está documentada cierta relación política y cultural entre las cortes cordobesa y de Otón II a mediados del siglo X, que pudo ser más fructífera de lo aceptado habitualmente y que podría avalar la difusión de las fórmulas constructivas hispano-íslámicas... Algunos historiadores entienden el desarrollo de la arquitectura románica y, sobre todo, la aparición de las fórmulas edilicias góticas como un fenómeno de influencia andalusí (difícil de concretar con los datos actuales). La diáspora activada por la caída de Córdoba pudo hacer cruzar los Pirineos a más de un alarife...En la zona de Toulouse las huellas son claras; en la actual Cataluña, contundentes.

Naturalmente, la explicación tradicional sobre la naturaleza del Primer Románico, acaso demasiado apoyada en la visión institucionalista de la Historia, tiene una virtud: dejar Cataluña al margen de uno de los componentes substanciales de las raíces culturales "españolas" y, al mismo tiempo, reforzar su "europeidad"...
Los procesos culturales como a las escopetas pueden ser cargados por el diablo: uno de los argumentos para reforzar la "españolidad" de Cataluña pasaría por enfatizar la aportación islámica a ambos lados del Ebro. ¿No es para partirse de risa?

Cuiusvis est errare; nullius nisi insipientes, in errore perseverare. Maco Tulio Cicerón dixit

 (Con licencia del Ministro de Educación por escribir, excepcionalmente, en latín)

Al perro flaco... La Hacienda Española deberá devolver unos cuantos millones de euros... que pagaremos a escote. 
No obstante, el Tribunal acepta la legalidad del impuesto cuando los soportes se aplican a uso personal... Así, pues, mientras en derecho penal  impera la presunción de inocencia, en la práctica recaudatoria, prevalece un principio muy diferente... a no ser que desarrollemos actividades empresariales: en la UE las prerrogativas empresariales están por encima de los derechos de los individuos.
Artículo 44. 1 de la Constitución Española:  "Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho."
Corolario:
1. En la Unión Europea los derechos corporativos de explotación comercial están por encima de los derechos de acceso a la cultura. Está en nuestras manos aceptarlo pasivamente o no.
2. Si pagamos por quebrantar los "derechos de autor", seamos consecuentes.

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Prado... "a su bola"



Según el Estatuto de la Función Pública, el empleo público debe regirse por los principios de mérito y capacidad... Por suerte o por desgracia, como la política es el arte de lo posible, ese cimiento del orden social tiene un contrapeso a favor de la estulticia pragmática en cuanto debe combinarse con las decisiones políticas. Y en un Estado como el nuestro, donde los vértices del poder están ocupados por personas como José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero —continúe el lector colocando personajes a voluntad—, con un Ministerio de Cultura dirigido por Ángeles González-Sinde, nada tiene de particular el encadenamiento de despropósitos...
A pesar del previsible éxito de público, Pasión por Renoir es otro acicate para calificar negativamente las actividades de nuestro buque insignia artístico. En esta ocasión deseo enfatizar los siguientes factores negativos:

1. Que se celebre en El Prado una exposición de Renoir.
No es la primera vez, pero acaso fuera conveniente rectificar o abrir un debate público... El Real Decreto 410/1995, sobre reordenación de las colecciones estables del Museo Nacional del Prado y del Museo Nacional Centro Reina Sofía, establece lo siguiente:
"Artículo 2. Criterio general para la asignación de obras al Museo Nacional del Prado. Se asignan al Museo Nacional del Prado las obras de artistas nacidos antes del año 1881".
Artículo 3. Criterio general para la asignación de obras al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Artículo 4. Excepciones a los criterios generales de asignación.
Como excepción a las reglas establecidas en los dos artículos precedentes, las obras de los artistas relacionados en el anexo de este Real Decreto, nacidos antes de 1881, se asignan al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía integrándose en su colección estable, en atención a las especiales características que en ellas concurren
Y en el Anexo se citan los siguientes autores:
Anglada Camarasa, Hermenegildo (1871-1959), Arteta y Errasti, Aurelio B. de (1879-1947), Bacarisas Podesta, Gustavo (1873-1971), Baroja Nessi, Ricardo (1871-1953), Canals y Llambi, Ricardo (1876-1931), Casas y Carbo, Ramón (1866-1932), Clara Ayats, José (1878-1958), Chicharro y Agüera, Eduardo (1873-1949), Echevarría Zuricalday, Juan de (1871-1931), González Pellicer, Julio (1876-1942), Hugué, Manolo (Manuel Martínez Hugué, 1872-1945), Iturrino González, Francisco (1864-1924), Marquet, P. Albert (1875-1974), Mir y Trinxet, Joaquín (1873-1940), Nonell y Monturiol, Isidro (1873-1911), Pichot y Giroe, Ramón (1872-1925), Piñole Rodríguez, Nicanor (1878-1978), Raurich y Petre, Nicolás (1871-1945), Regoyos y Valdés, Darío de (1859-1913), Rodríguez Acosta, José María (1878-1941), Romero de Torres, Julio (1880-1930), Rusiñol y Prats, Santiago (1861-1931), Sancha y Lengo, Francisco (1874-1936), Sert y Badía, José María (1874-1945), Sunyer y Miró, Joaquín (1875-1956), Valle Fernández, Evaristo (1873-1951), Vila y Cañellas, José María (1875-1930), Winthuysen y Losada, Javier de (1874-1956), Zaragoza Fernández, José Ramón (1874-1949), Zubiaurre y Aguirrezábal, Valentín de (1879-1963), Zuloaga y Zabaleta, Ignacio de (1870-1945).
Parece obvia la intención del legislador por establecer la línea de separación coincidiendo con el nacimiento de Picasso y con la aparición de las vanguardias históricas, incluido el Impresionismo como primera corriente rompedora. Frente a esta intención, sumamente razonable desde criterios históricos, emulando iniciativas transpirenaicas, durante los últimos años se ha impuesto una praxis (¿posmoderna?) con orientación diferente: las exposiciones de artistas modernos "importantes" se han celebrado en el Museo del Prado. La primacía de El Prado sobre El Reina llegó, incluso, a un punto de fricción "grave" que hizo reaccionar públicamente al director de El Reina, cuando se planteó "la conveniencia" de trasladar El Guernica al edificio de Villanueva...
Las razones de la primacía de El Prado parece obvia desde los intereses más inmdiatos: quienes prestan obras de arte prefieren hacerlo a museos de prestigio y, hoy por hoy, El Reina es una entidad cuyo prestigio depende casi exclusivamente de la celebérrima obra de Picasso.
En esa línea, contando, incluso, con el precedente de Sorolla, una exposición como ésta, celebrada en el Museo del Prado, puede interpretarse como una decisión erosiva para los intereses del otro museo madrileño, condenado a ocupar un lugar marginal junto a otros concebidos al margen del interés del público. ¿A quién interesa definir el "arte moderno" desde esa "marginalidad"?

2. Las obras de la colección del Sterling and Francine Clark Art Institute que nos ofrecen
Dejando a un lado mi personal juicio sobre Renoir, que me parece pintor de manifiesta tendencia hacia "lo decorativo", debo reconerle unas cuantas obras muy meritorias...
Saliendo de la beatería estética, es obvio que todos los grandes artistas producen obras muy buenas, otras buenas, obras mejorables y otras muy mejorables... En esta ocasión no hay ninguna del primer grupo; si acaso, media docena de obras notables y el resto...
Los marcos son preciosos.
Esta mediocridad enfatiza el hipotético interés de los gestores de la colección americana por acrecentar el currículum de su entidad con obras, que en un museo como El Prado deberían sestear en los almacenes.
Por si ello fuera poco, los gestores de El Prado han elegido salas de la planta alta y una instalación de escaso desarrollo espacial, que no refuerza, precisamente, la entidad de las obras. Además, en las proximidades hay demasiadas pinturas excepcionales...

3. El gracejo, invariante castizo de los gestores museísticos españoles.
Hace días me divertí en Burgos y en Sevilla; hoy en el Museo del Prado... Si alguien con "derecho" a entrada gratuita pretende obtenerla a través de Internet se encontrará con una broma blanca: no es posible sacarla a no ser que en el pedido se incluya alguna "de pago". ¿Se trata de fomentar las visitas familiares a los museos? ¿Se intenta recuperar la figura de "las carabinas" para acompañar a las jóvenes casaderas?
Acaso el autor de esta limitación imagine a los jóvenes universitarios visitando el Museo en compañía de sus padres... En la taquilla me han dicho que el inconveniente se puede resolver llamando por teléfono al 902 10 70 77 (teléfono de pago). ¿A que es para reírse?
Money money money money
Mark, a yen, a buck or a pound,
That clinking clanking clunking sound
 Is all that makes the world go round

martes, 19 de octubre de 2010

Bombazo "estético" a la vista: Renoir en el Prado

El año pasado fue la Fundación Mapfre; este año el Museo del Prado con el apoyo de un banco...

Qué buenas son las entidades financieras,
qué buenas son,
que nos llevan de excursión
(ponga el lector la música)
Cobran 8 €, aunque, al parecer, mantienen la gratuidad a los colectivos "privilegiados":
"Entrada gratuita: menores de 18 años, mayores de 65, desempleados, estudiantes de la UE menores de 25 años y demás colectivos eximidos del pago según el régimen general de precios de entrada".

En hoyesarte.com recogen las palabras de Théodore Duret para la exposición de 1878:
"Dudo que ningún pintor haya interpretado nunca a la mujer de una manera más seductora. El pincel de Renoir, rápido y ligero, les da la gracia, la suavidad, el abandono, hace su carne transparente, colorea sus mejillas y sus labios de un brillante encarnado. Las mujeres de Renoir son hechiceras. Si os lleváis una de ellas a casa, será la persona a la cual echaréis la última mirada al salir y la primera al entrar. Conquistará un lugar en vuestra vida. Haréis de ella una amante. ¡Pero qué amante! Siempre dulce, alegre, sonriente, sin necesidad de vestidos, ni sombreros, sabiendo prescindir de joyas; ¡la verdadera mujer ideal!".

¿"Ideales femeninos"? ¿"Hechiceras"? Simples imágenes concebidas por un pintor que empleó con habilidad y talento varias cualidades del juicio estético:
1. Los elementos que activan los mecanismos (preprogramación genética) asociados a la sexualidad y que, para desconcierto del pensamiento políticamente correcto, actúa tanto ante el sujeto femenino como el masculino. Factor común a todas las personas.
2. Habilidad. Factor de relevancia variable; en los grupos de escasa formación estética es muy importante.
3. Composiciones visualmente gratas, conseguidas mediante la articulación figural y el ordenamiento cromático ("oficio de pintor"). Factor común a todos los grupos sociales
4. Acrecentamiento del interés visual mediante el juego perceptivo específico del "estilo" de Renoir. Factor relevante entre las personas interesadas por el arte.
5. "Es arte". Agente multiplicador, que afecta, incluso, a The People's Princess... This'll look nice when it's framed. Magister Banksy dixit, querido ministro (de Educación).
Estas circunstancias, combinadas con los factores psicológicos específicos de cada individuo engendrarán una variedad infinita de "respuestas complejas" —muy complejas e interesantes en el caso de Vera ;=)—, que tendrán en común el componente elemental "positivo" (agrada, es bonito, me activa placer, etc.) asociado a los factores mencionados que culminarán en la necesidad de asistir al Museo del Prado sentida por muchos ciudadanos. Concretamente... ¿cuántos? Suficientes para colapsar la capacidad del Museo del Prado.
Sugerencia: Encargad dápidamente las entradas...

Por supuesto, al margen quedan otras circunstancias, que no mencionaré hoy. See you...

domingo, 17 de octubre de 2010

Decía Huxley...

Anoche estaba empezando un comentario cobre la belleza para ampliar un comentario lanzado al blog de Vera, cuando algo sumamente perturbador me condujo a pensar, de nuevo, en Goebbels y en Huxley  y en sus respectivas fórmulas, prácticas y teóricas, respectivamente, para manipular las conciencias mediante los medios de comunicación social.
Creo que, en este blog, me he referido varias veces a las predicciones de Huxley sobre la capacidad que "en el futuro" (hoy) tendría el poder para manipular las conciencias (Ciencia, libertad y paz, Las puertas de la percepción, La situación humana). Y es patético advertir que, al menos en España, los juegos de manipulación operan desde un punto muy diferente al imaginado por Huxley. La clave de la manipulación, movilizada por los intereses publicitarios, está en proporcionar al público lo que el público prefiere y desde ahí reforzar los activadores psíquicos que alimentan la voracidad, sin valorar la conveniencia o inconveniencia social de tal estrategia. Naturalmente ello supone acentuar una articulación social perversa, que, en un marco "democrático" como el nuestro nadie o prácticamente nadie se atrevería a destacar por decoro cosmético.
Y desde esa idea-ameba (blanda y viscosa), como por mitosis, en mi cabeza aparecen dudas aún más perturbadoras: de dónde sale la proporción más numerosa del colectivo de votantes... ¿Qué claves sociológigas rigen la decisión de votar a uno u otro partico? ¿Existe alguna relación entre los admiradores de Belén Esteban, "la princesa del pueblo", y quienes acuden a las urnas?
En el filo de la navaja, la propia cadena especializada en tele-mierda difundió una "encuesta" evaluando la posibilidad (retórica, de momento) de que dicha señora se presentara a las elecciones. ¡La votaría el 9 % del electorado! Suficiente para que el PSP ("People's Princess") superara a IU y, tal y como van las cosas, quizás al propio PSOE...
Parece indiscutible que Tele5 es una cadena de gran audiencia. Pero... ¿cuál es el perfil sociológico de sus fieles? ¿Cómo son las personas que "se entretienen" con los altercados al uso? Ayer mismo, al desplegar el teclado, fui testigo intermitente de uno de los hechos más bochornosos que pueda imaginar la mente más enferma: el "monográfico" de "La noria" sobre la muerte de Antonio Puerta...
Algo funciona muy mal en nuestra sociedad si los medios de comunicación, al resguardo hipócrita de la libertad de prensa, pueden jugar un papel tan siniestro en la "historia" negra protagonizada por un drogadicto, su novia y un profesor universitario de calificación difícil. El suceso fue creciendo gracias a los granos de estupidez neutra o perversión estúpida proporcionados por el numeroso grupo de quienes definen la jet set española: políticos, jueces, altos dignatarios, comentaristas, charlatanes descerebrados, verduleras (véase el DRAE) y difamadores profesionales... ¡Quienes tienen más poder real en nuestra sociedad!
Lo peor del caso es que si hoy echamos un vistazo a los medios de comunicación, advertiremos que sólo se han hecho eco de la conversación mantenida entre el locutor del programa y la hermana de Antonio Puerta algunos medios conservadores... Y a la vista de la tendenciosa programación de TeleMadrid, que parece dirigida por un alumno tonto de Goebbels, me pregunto qué sucederá con los medios audiovisuales tras la previsible hecatombe del PSOE...
No sé a quién le puedan servir mis recomendaciones, pero por si acaso, querido lector, te sugiero que tires la tele a la basura (su lugar natural, tal y como están las cosas) o anules la antena y la emplees como instrumento de multimedia, junto con un disco duro o un reproductor de cine y vídeo. Y si tienes hijos en edad escolar y no te puedes marchar de España, con más razón, recuerda la recomendación bíblica: " si tu mano te hace pecar, córtala y arrójala lejos de ti, mas te vale entrar manco en el reino de los cielos que con todo tu cuerpo ser arrojado al infierno".

viernes, 15 de octubre de 2010

70 Million by Hold Your Horses !

Mi buena amiga Concha me envía este vídeo desde Ciudad Real...  A sonreír unos minutos.

jueves, 14 de octubre de 2010

La retórica de Banksy

Hace tiempo un amigo me preguntó si no apreciaba contradicción dentro de mis propias estructuras de juicio estético. Se refería a que, como ya he indicado en alguna otra ocasión y en contundente oposición a ciertos mandarines de la gestión estética, el "graffiti" me parece un "epifenómeno estético" propio de jóvenes socialmente inmaduros (por decirlo de manera suave); y al mismo tiempo, se me abren las carnes con Banksy...
Lo incomprensible está en que alguien coloque en la misma "casilla" a esos "artistas urbanos" y al "fenómeno" Banksy, acaso para autoconstruirse imagen de "modernidad" o para no parecer carca, como seguramente le sugieren a Albertosis I, el grande, sus muy ilustres consejeros. Gracias a la indolencia de unos y la estupidez de otros, son legión quienes creen que, a falta de Banksy, Madrid ofrece imagen de ciudad "moderna" gracias a la capacidad "creadora" de quienes, como los gatos callejeros, se empecinan en dejar sus excrementos "sígnicos" por todas partes.



Y sin embargo... cuantas más cosas conozco de Banksy, más se me oxigenas las neuronas. Para fundamentar ese juicio, ofrezco al lector la "entradilla" que tantos quebraderos de cabeza ha dado a los gestores de la Fox, que seguramente desaparecerá pronto de Youtube (aunque seguirán colgándola de otro modo), y algunas otras de la actual "página oficial"; entre éstas he elegido la que orienta la autoría de la de San Sebastián, otra que ofrece juicios afines a la última secuencia de La chaqueta metálica y la de los monos, especialmente sintonizada con el sentir de muchos...
Son tan elocuentes, que excusan mi parquedad.



La de los Simpsons no puede ser más oportuna, especialmente, entre nosotros... Las autoridades económicas ("el mercado") suspiran por convertir la globalización en un marco social idéntico al reflejado por Banksy en "la factoría oriental de la Fox". Hoy mismo, cierto personaje de peculiar sociabilidad, que representa a los empresarios españoles, insistía en imponer a "todos" trabajar más y cobrar menos. Seguramente, él también cubriría con cadenas al Unicornio para reducir costes. Majestuosa figura retórica...

martes, 12 de octubre de 2010

Banksy en San Sebastián.

A este paso, acabaré asumiendo que este blog se convierta en una sucursal del Club de la Comedia. Coincidiendo con la difusión comercial de la película de Banksy, cuyo argumento no parece fomentar la reflexión de las autoridades culturales españolas (incluso de Euskadi), en San Sebastián ha sucedido algo sorprendente. Como este blog, a pesar de todo, pretende seguir afrontando cuestiones de conducta estética, secuenciaré el incidente en los siguientes "hechos elementales":
1. En la Subida al Castillo apareció una "pintada", fácilmente catalogable en las proximidades del "estilo" de Banksy (imagen superior). Confío en que me perdonen los "chicos" de Boamistura...

2. Ante la tesitura de aplicar la normativa municipal, que obliga a borrar los grafitis, y ante la posibilidad de aparecer como un perfecto gilipollas (Banksy está escalando vertiginosamente las escalas de cotización en el mercado del arte), el alcalde decide hacer una excepción con el inusual ejemplar de "arte urbano" que ha enriquecido el patrimonio estético de Donostia.
3. "Alguien" ha acotado decisivamente la primera imagen en términos de conducta estética procaz, para conseguir una "obra nueva", de cualidades argumentales diferentes (imagen inferior): la serena reflexión estética de la primera se ha convertido en un gesto escatológico del tipo culo, caca, pedo, pis...

Me pregunto qué harán las autoridades municipales ante la aportación espontánea... que algunos han valorado como "falsa".
La disyuntiva es obvia: restaurar o no restaurar... Nueva especialidad profesional a la vista: restaurador de graffitis. A ver a qué universidad se le ocurre hacer un "máster" o un "pos-tmáster"...
¿Y si la primera obra estuviera incompleta? ¿Y si la segunda intervención también fuera obra de Banksy? ¿Un "arrepentimiento", al velazqueño modo...?

Lo dicho: para hartarse de reír.