viernes, 30 de diciembre de 2011

Arte y decoración. Diálogos escultóricos. El Corte Inglés Castellana. Hasta el 31 de diciembre de 2012.

Por Martín Peño

El Corte Inglés ha inaugurado en Madrid (Paseo de la Castellana, 85) una galería de arte contemporáneo, que bajo el nombre "Espacio de las Artes", organizará exposiciones temporales en las que participarán "tanto creadores consagrados como otros nóveles, pero que ya demuestran un talento especial" en las distintas expresiones artísticas. Sus obras estarán a la venta en el propio espacio expositivo, siguiendo la dinámica habitual de cualquier galería de arte. Contará con una asesora profesional (María Porto, ex directora de Galería Marlborough Madrid). También se plantea como una iniciativa con la que acercar el arte contemporáneo al gran público.
La primera muestra, ofrece un recorrido por la escultura española de los siglos XX y XXI. Trece artistas españoles que exhiben un total de sesentaicinco obras, entre las que se incluyen esculturas, grabados y dibujos.
Sin duda alguna lo primero que hace movernos hacia esta “cita” es la curiosidad. Pero también saber cómo está presentada, dónde se ubica, que categoría de obras nos encontraremos, qué ambiente habrá... sobre todo el ambiente. 


Encontramos un espacio que no difiere de los que se encuentran a su alrededor, para quien no esté familiarizado; estancias que se distinguen entre sí por el género y si acaso el pasillo por el que realizar la “procesión”. Ambientado en el edificio de decoración e interiorismo, a pesar de la voluntad de hacerlo creíble, la cabeza no deja de traicionarnos y hace que comparemos la barbaridad de €uros que aparecen junto a los títulos de las obras, con las reproducciones de muebles y figuritas de lugares exóticos, dormitorios ostentosos por donde se han repartido libros de arte, diseño, arquitectura a diestro y siniestro. Y mientras, podemos oír la conversación de currelas del lugar que van a desmontar algún espacio de muestra y no dejan de repetir lo de “como yo no entiendo...”. Un joven con el pelo engominado, de clase alta, ejecuta la llamada pertinente y se deja aconsejar por su asesor. La desolación del lugar y el aburrimiento de las personas que con su uniformidad atienden, no se sabe si evidencian el período de vacas flacas que toca vivir o que ciertamente no es el contexto más adecuado.
Nosotros, la verdad, nos fuimos un poco desilusionados. Esperábamos el ambiente repleto de criaturas haciendo peligrar lo colocado, con sus padres histéricos, o indiferentes y aburridos; exabruptos y mofas de gente que ocasionalmente pasase por allí; la desaprobación de que aquello ¿es arte?; el rincón de las baratijas concurrido por despistados; el desagrado ante el ambiente de quién se hubiera acercado con intención... En fin, unas expectativas que no se cumplieron del todo. Posiblemente porque quizás tendríamos que habernos ido a otro lugar, donde hubiéramos deseado que acaeciese el evento.

jueves, 29 de diciembre de 2011

GAGA. La musa y máquina de hacer dinero

Por Ana Blázquez 


Que Lady Gaga sea un icono mediático, es algo que sabemos desde hace un par de años. La cantante llama la atención allá a dónde va. 
Según la revista Forbes, es la cantante femenina que más dinero gana. En este último año ha obtenido la friolera cantidad de 90 millones de dólares. 


Pero Gaga no sólo gana , sino que también proporciona dinero a los demás. Recientemente, el cantante Tony Bennett ha realizado un dibujo de la cantante, mientras ésta posaba para la famosa fotógrafa Ana Leiboitz (Rolling Stone, Vanity Fair). El dibujo resultante está a subasta en Ebay; la puja más alta está en 4.900 euros por el momento y el dinero será destinado a obras benéficas. 
Qué decir del dibujo del cantante a parte de las manos de garza que le ha puesto y las sombras recortables.
El veterano cantante no es el único que ha utilizado a la diva del pop como musa. El dúo de fotógrafos holandeses, van Lamsweerde y Vinoodh Matadin , han realizado un retrato de tres cabezas de la cantante. La pareja de fotógrafos que ya han trabajado con otras celebridades (Björk, Kate Moss, Scartlett Joanson, Natalie Portman), afirman que no existen fronteras entre arte y moda.
Para concluir la noticia, hay que plantearse la cuestión de si ¿vale realmente la obra ese precio en relación a su calidad o es el personaje retratado lo que hace decidir el precio final?. Esta cuestión era y es palpable en el mundo del arte: desde la obra de Warhol llena de un surtido de caras famosas, pasando por el Beckham durmiente de Sam Taylor Wood , hasta la Kate Moss de Marc Quinn.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ministerio de cultura; descanse en paz


Amortajado de "c "minúscula, el Ministerio de Cultura ha sido enterrado entre sonoro vuelo de gaviotas reidoras; falleció en hedor  de inoperancia, servilismo, "corrupción legal" y endogamia... Podría parecer una noticia irrelevante de ese universo que llaman "la superestructura", pero...
De esa decisión, justificada por razones de austeridad, deduzco que el problema del Patrimonio Histórico Español seguirá valorándose como han hecho los medios de al hablar de los derrumbes del Coliseo: la culpa es de los turistas y de la contaminación producida por los automóviles. La penuria en la inversión de la conservación del Patrimonio Histórico no tiene importancia. Para conservar el patrimonio histórico, debemos limitar las cifras de visitantes y prohibir el uso de automóviles. Y, por supuesto, lavar el cerebro a los ciudadelanos, repitiendo la "explicación" una y otra vez (Goebbels dixit)
Una sugerencia: que el Consejo de Patrimonio Histórico pase a depender del Ministerio de Industria. A lo mejor los empresarios hosteleros imponen cordura...

viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Los sentidos nos engañan?



¿Quién se fijaría en el ángulo inferior izquierdo de esta fotografía?

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Albertosis I, el Grande, cede el báculo a la señora Botella

Madrid se va a convertir en la ciudad más divertida del mundo. A continuación el "montaje" de yomebajo.tk


martes, 20 de diciembre de 2011

LA “ROTOSCOPIA”, UN REPASO EN LA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN.

Por Oliver Domingo.

El pasado sábado día 3 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Berlín, la 24º edición de los “Premios del Cine Europeo”, y la película “Chico y Rita”, recibió el premio al mejor largometraje de animación. Esta película, realizada por los conocidos directores Fernando Trueba y Tono Errando, junto con el dibujante Mariscal, fue llevada a cabo en nuestro país el pasado año con capital español y británico. Hasta el momento, ha sido reconocida con varios premios como: el “Premio Goya” a la mejor película de animación en 2010; el “Premio Fnac” al mejor largometraje en el “Festival de Annecy” en 2011; la nominación a la mejor película en los “Premios Annie”; y recientemente, como ya he dicho, ha sido reconocida por los “Premios del Cine Europeo”.

Chico y Rita

 Se trata de una animación ambientada en la Cuba de finales de los años cuarenta, y el centro de la animación es la historia de amor entre un joven pianista de jazz y una cantante. Respecto a la técnica empleada para la animación, en principio, Fernando Trueba mostró discrepancias, pero cabe destacar que en el campo de la animación, esta técnica ha sido utilizada en numerosas ocasiones a lo largo de la historia. Es un recurso más, pero como muchas veces ocurre, su enemigo puede ser ese falso valor del “mérito” o el “virtuosismo”, y lo que no se puede negar es el valor artístico de la obra. La técnica de la “rotoscopia” como se suele llamar en animación al proceso de calcar cada cuadro de ésta sobre una película filmada con personajes de carne y hueso, fue inventada por el estadounidense Max Fleischer en torno a 1915. Pionero de los dibujos animados, trajo a personajes como “Betty Boop”, “Koko el payaso”, “Popeye” y “Superman”. Fue para realizar a “Koko el payaso” para lo que utilizó como referencia un vídeo de su hermano al que vistió con ropas propias del personaje. Patentó este método en el año 1917, y posteriormente, en los ya citados, “Superman” y “Betty Boop”, también utilizó esta técnica; para “Betty” concretamente lo hizo en tres series de bailes.

A Scaner Darkly
Entrando en los años sesenta, es cuando los animadores empiezan a explorar la técnica a un nivel más estético. En una de las famosas películas que se puede apreciar esto, es en algunas escenas de “Yellow submarine” de los “Beatles”, con un objetivo claramente estético. De hecho, ha sido una técnica muy recurrida para videos musicales, y en los años ochenta, podemos verlo en temas famosos como en la canción “Save me” del grupo Queen; o la de “Take on me” de “A-ha”. En estos años, también se realizó una película titulada “American Pop”, que al igual que la de “Chico y Rita”, se trata de un drama musical, y a través de cuatro generaciones de músicos, van contando la historia musical de América. El mismo director también había realizado otro proyecto de rotoscopia anteriormente (“El Señor de los anillos” a finales de los años setenta), y tras ello, quiso adentrarse en algo más personal.

Waking Life

Años más tarde, ya en la década de los noventa, el animador Bon Sabiston, inventó el “Rotoshop”, un programa de edición de gráficos que utiliza la técnica de la “rotoscopia interpolada”. Al igual que en “Adobe Flash”, el “Rotoshop” permite la interpolación entre fotogramas clave, y una vez que se han dibujado los fotogramas clave en el inicio y el final, el programa genera automáticamente los fotogramas intermedios. Este proceso ha sido utilizado posteriormente en las películas de Richard Linklater, “Waking Life” en el año 2001 y “A Scanner Darkly” en el 2006. Se puede decir que Linklater, fue pionero al utilizar este tipo de rotoscopia digital en una película entera. Y con este mismo software, en el año 2005, Charles Schwab realizó una campaña publicitaria bajo el lema "Hable con Chuck."

Walking Life
Después de todo este repaso en la historia de la animación, está claro que a pesar de las polémicas que surgen por el desconocimiento, esta técnica siempre ha sido tan válida como cualquier otra en este ámbito. A pesar de que pueda ser “diferente” al tipo de animación que la gente está acostumbrada a ver en los “cines comerciales”, creo que responden a una buena estética, por no hablar del buen acompañamiento sonoro, y desde luego, hay que valorar más este tipo de cine.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Más por menos

 Por Laura Madrid


¿Quién no se ha sentido ofendido estos días al contemplar la campaña publicitaria del metro de Madrid?
Realmente, no sé si es que piensan que somos tontos o simplemente son ellos los únicos que se creen su propio eslogan. Me pregunto cuántos de los que han ideado esta publicidad viajan diariamente en metro…Además, como el precio del billete sencillo es tan barato, seguro que a principios de año lo subirán hasta alcanzar la tarifa correspondiente al altísimo nivel adquisitivo de los usuarios, por supuesto.
El caso es que, las reacciones de la gente de a pie no se han hecho esperar y ya se ha creado hasta una contracampaña que desde luego es mucho más objetiva y realista…




El arte al escaparate

Por Patricia Puchol Carabaña

La situación que se vive en estos momentos tanto en el mundo del arte como en otros aspectos es muy difícil. Por lo tanto la inauguración de un nuevo local interactivo dedicado en exclusiva al mundo de la fotografía me parece que se puede considerar casi un milagro actualmente en nuestro país.
La reconocida escuela de imagen y fotografía Efti inauguró el pasado Martes 13 de Diciembre un anexo a sus dos anteriores locales en Madrid. Uno Nueve (nombre otorgado a la sala), se ha concebido como un espacio multidisciplinar: sala de exposiciones y conferencias, plató fotográfico tanto para uso de profesionales como para los alumnos de la escuela…
Con motivo de su inauguración Efti apostó por la exposición de una serie fotográfica realizada por Manuel de los Galanes (antiguo alumno de la escuela y actual profesor del master que allí se imparte). La serie denominada “No tan felices” se compone por 15 instantáneas en las que se muestra una visión diferente de los cuentos tradicionales. Los personajes han sido encarnados por diversos actores del panorama nacional de mayor o menor relevancia, y este es el objeto de mi comentario.
Como resultado de la participación de los intérpretes, durante la inauguración de la sala la atención se mantuvo centrada completamente en la presencia, los movimientos, y la promoción de los actores, en lugar de prestarse atención a las fotografías y a su autor.
Usando como excusa el interés por el arte y la fotografía, alrededor de un centenar de personas abarrotaban la sala, vestidos para la ocasión, por supuesto. Y yo me pregunto si en parte la culpa de la mala situación del arte no es culpa del mismo grupo que se apena y se compadece por su estado. Teniendo en cuenta que las mismas obras que allí se exponían, ya estaban vendidas en lugares tan dispares como Nueva York y Tokyo, ¿por qué aquí ni siquiera se las reconsidera?
Será quizá porque, como se ha dado en este caso, a la gente le llama más la atención el aparentar, hacerse una foto con el famoso de turno, pedirle un autógrafo, observar y criticar su vestimenta, su apariencia, incluso su actitud y comportamiento, que la obra de un gran fotógrafo que se nos planta ante nuestras narices.
Cierto es que nunca hay que generalizar y hablar por boca de todos…pero en este caso debo decir que si existe un grupo que dice y aparenta interesarse por el arte pero que en realidad está interesado por la apariencia que esa actitud aporta. Es decir, utilizamos el arte para colocarlo en nuestro escaparate hacia los demás, hacía un mundo que aunque le pongan lo verdaderamente bueno en sus narices siempre girara la cabeza hacia lo superficial.

El estado de las cosas: el poder de una imagen

Por Martín Peño


Manuel Marín (expresidente de la cámara) quiere que su retrato para la galería de expresidentes del Congreso, sea una fotografía de Cristina García Rodero (Puertollano, 1949; Premio Nacional de Fotografía) pero el presidente de la Cámara, José Bono, le ha pedido que lo reconsidere y ha avanzado que, si opta por la foto en vez de una pintura, él no la colgará en el pasillo correspondiente. Noticia aparecida el catorce de septiembre de 2011.
Hemos querido retomar esta noticia, porque de fondo aparecen cuestiones extrapolables que a menudo se dan en los ámbitos artísticos y sus gentes. Cuestiones que aunque parezcan claras o superadas, no sólo no pasan de moda sino que tienen una vigencia estremecedora.
A semejanza y relación, nos han llevado a recuperar lo de José Bono y su veto a la fotografía en el Congreso: la cuestión de establecer una jerarquía o clasismo en el hecho de la creación. Ideas que sostienen la primacía de unas artes o disciplinas artísticas sobre otras, marcando unas pautas muchas veces deudoras de criterios de épocas pasadas, mantenidas incluso ya en el siglo XXI. Hablo de situación extrapolable, porque el artículo se centra en alguien, que en principio identificamos como ajeno al mundo del arte, pero que esto mismo se hace presente en los ambientes puramente artísticos y en todos sus campos, así que emplearemos su figura como una “actitud” identificable de carácter general. La anécdota es una invitación a la reflexión sobre muchos de los temas que además sugiere.
El hecho de que Marín elija una fotografía como imagen resulta ser revolucionaria cuanto menos debida la respuesta de Bono... tal es el poder de la imagen. Desde luego la desaprobación está respaldada por argumentos que el presidente esgrimió. 


Que el Señor Presidente de la Cámara lo considere más o menos arte, aunque "respetando el arte de la fotografía y a la autora del retrato, Cristina García Rodero” nos quedamos con el alegato de la artista, “una técnica no es más digna que otra; y los tiempos cambian" y sobreentendemos que no halla ningún sentido peyorativo. Añadiendo que “un retrato ha de ser creativo, da igual si es pintura o fotografía”.
Bono remarcó que la galería del Congreso es "una pinacoteca, probablemente la pinacoteca de retratos políticos más importante de España". A nuestro juicio, la importancia de una colección de arte, su categoría, se establece por baremos referentes a la calidad de las obras y su autoría, no por su cantidad. Con lo cual habría que conocer con amplitud todos los museos y colecciones del país donde aparezcan retratos de políticos y mandatarios (y de todas las épocas), como para afirmar esto con rotundidad. Se podría pensar que si hay un reconocimiento en torno al arte y el hecho de formar una colección, sería un buen comienzo, y a estas alturas, introducir otras formas de expresión que enriquezcan y revaloricen este patrimonio. Más allá de crear una pinacoteca, se le podría sacar provecho convirtiéndola en una colección de arte que reflejase el momento histórico y social con sus diferentes expresiones, alejándola de ese olor a rancio o por lo menos contextualizándola con los tiempos. Tomamos el comentario de la artista, “y como yo vengo de la pintura, sé perfectamente la poca creatividad que hay en muchos pintores que no tienen nada que decir ni nada que aportar. Hoy en día, la pintura está pasando por una etapa de crisis y sin embargo la fotografía está en un momento esplendoroso” Parece necesario incidir en el sentido que debe cobrar una obra de arte y su vínculo con el momento. 
Otro de los argumentos, para Bono es el de la tradición. Los últimos retratos circulares del salón de Isabel II se colocaron en 1934 y fueron los de Niceto Alcalá Zamora y Alejandro Lerroux. A su juicio, reiniciar la tradición era de justicia:“si finalmente (Marín) creyera que debe enviarnos una fotografía en vez de un cuadro, como se ha hecho desde 1810, lo dejaría colocado en mi despacho para que la siguiente Mesa (del Congreso) decida qué hacen con la fotografía". Conociendo por encima la historia del arte y como bien ha señalado la fotógrafa “¡pero si en 1810 no había nacido la fotografía!” no aseguraríamos hasta que punto podría haber otro tipo de imágenes en los pasillos del Congreso (hay también escultura). Desde luego que la propuesta de Marín analizando el “entorno” se muestra como heroica, revelándose la respuesta como una cacicada. Además sería de interés crear una imagen más progresista del lugar y cercana al pueblo en general, puesto que hasta ahora sólo figuran hombres como autores de las obras expuestas, convirtiéndose así en la primera artista.
Alega el señor Bono como obstáculo, además, el precio del trabajo, que sería de 10.000 €uros; aunque no dice cuánto costaría un retrato al óleo alternativo. El comentario sobre el coste excesivo, evidencia el prejuicio y desconocimiento de Bono, al no valorar el trabajo como arte (sabiendo que cualquier lienzo de cierta entidad puede sobrepasar con creces ese precio), sino al valorar la imagen como un trabajo comercial al uso, con lo cual habría que preguntarle definitivamente, en qué rango sitúa esa colección de lienzos, y qué función desempeñan.
Quizás el motivo en el que sustentar la hipótesis del rechazo, y en este caso no se trata de una cuestión de lucha partidista (ambos son del PSOE), provenga de la opinión que la misma artista tiene de la clase política y sobre su interés en fotografiarlos: “he tratado con muy pocos. Y además siempre los he visto instalados en la parte del poder, y a mí el poder no me gusta. Cuando captas con la cámara tradiciones populares, como llevo yo haciendo más de treinta años, te das cuenta de cómo a la inmensa mayoría de la gente le están vedadas determinadas cosas que sí se les permiten a otros pocos porque forman parte del núcleo del poder. Vives muy de cerca esa circunstancia de tanta desigualdad, y eso siempre me ha producido rechazo” y claro, esto siendo Bono, suponemos que cala muy hondo.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El Macbeth de Helena Pimenta


Al final de la representación y como suele ser habitual con las obras de Shakespeare, el público aplaudió a rabiar...  Creo que sólo he sido testigo de una situación excepcional con El mercader de Venecia, hace años...  En aquella ocasión hubo división de opiniones, seguramente, porque los ciudadanos tendemos a ser magnánimos ante los "productos culturales" de los profesionales.
Aún recuerdo la versión lamentable de Hamlet que hizo Juan Diego Botto... Esta no es tan discutible, pero...  me ha hecho replantearme la intención de seguir las representaciones de las obras atribuidas a ese autor nacido en Stratford-upon-Avon
Helena Pimenta ha respetado el texto "original" según fórmulas habituales, "aligerándolo" de partes "poco importantes"; también ha intercalado fragmentos de la ópera de Verdi —matizados retóricamente por personajes con bombín— y con ello ha pagado el precio de sacrificar el ritmo original, tan importante para el resultado dramático global. Supongo que es una buena fórmula para hacer la obra más asequible al "gran público".

La imagen procede de Guía Cultural
El montaje escenográfico sigue la cada vez más frecuente moda de emplear proyecciones para abaratar la inversión global... A este paso, acabarán proyectando películas en las salas de teatro. En este caso, el resultado de las imágenes digitales es irregular; en ocasiones es espléndido; en otras, no tanto; en algunas situaciones, muy deficiente. A mi juicio, la fórmula acredita que las buenas ideas no sirven por sí solas para construir espectáculos interesantes; también hace falta dinero.
La inevitable relación con las versiones cinematográficas me ha hecho pensar en Orson Welles y, por supuesto, en Kenneth Branagh... Y me ha parecido que esta versión de Macbeth ofrece demasiadas concesiones a uno y otro; al primero por la "clave baja" aplicada a toda la representación —inevitable por el uso de proyecciones— . Y al segundo, por esa transposición histórica que, en este caso, apenas tiene sentido; situar la acción a principios del siglo XX armoniza mal con los juegos de poder de Macbeth. En todo caso, las comparaciones son odiosas...
Creo que la parte más débil está en una interpretación irregular que, intuyo, se debe más a la dirección que al trabajo de los actores, porque no puedo imaginar que en una compañía de tanta experiencia nadie se haya dado cuenta de la anómala declamación lineal del protagonista o los agudos gritos de Sacha Tomé. Por un instante he sentido un flash —tal vez, demasiado artificioso— y me he preguntado si Helena Pimenta habrá intentado un juego afín al del teatro kabuki. Si así ha sido, acaso por las carencias presupuestarias,  el resultado es manifiestamente mejorable.
El espectáculo de la sala verde de los Teatros del Canal sería magnífico para un Colegio Mayor o para la capital de un Estado cuyos gestores entienden que el hecho cultural debe autofinanciarse. Una lástima.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Un toque de humor,,,

Lo proponen Alicia de Manuel e Irene Muñoz



Más madera

viernes, 16 de diciembre de 2011

La facultad de Bellas Artes se cae a cachos

Por Marcos Casero Martín

Que la facultad de Bellas Artes de la Complutense no está pasando por uno de sus mejores momentos todos lo tenemos claro, que los edificios y los medios disponibles no son gran cosa también, pero de ahí a que haya que desalojar un edificio por peligro de que se nos caiga el techo me parece bastante preocupante.
Así es la noticia del día ha sido ésta. Según una inspección el edificio de los talleres de escultura no pasa la prueba, sus condiciones no son las adecuadas para que allí se impartan clases y por lo tanto hay que cerrarlo. El caso no es de ahora, según lo que la gente comenta esto viene de años atrás, pero no sé si es que hoy han dado un ultimátum o algo por el estilo. El problema parece ser que el techo o el entre techo se desprende o algo por el estilo (nadie nos ha dado la versión exacta, supongo que nos irán informando) y que la solución sería poner una malla. Teniendo en cuenta que en casos similares en otras facultades han tardado en realizar esta operación unos tres meses... ¿Qué va a pasar?
El caso es que todo alumno que tuviera obra en los talleres de escultura ha de recogerla si queire seguir trabajando en ella durante los próximos días porque el edificio estará cerrado y el paso no se permitirá hasta que solucionen el problema.
Ahora surgen varias preguntas ¿Quién tiene la culpa de todo esto? ¿Los políticos que no invierten en educación y probablemente sea por falta de dinero que la Universidad no lo haya solucionado ya? ¿La universidad por dejar pasar el tiempo, haciendo que el problema vaya a más y no solucionándolo cuando debía? ¿Alumnos y profesores por llevar años trabajando en estas condiciones y no haberse reivindicado? Lo único claro es una cosa, los que salimos perdiendo de nuevo somos los alumnos, perderemos espacios de trabajo, no sabemos cuanto tiempo va a durar esto ni qué pasará con las asignaturas que se han de impartir allí.

El personaje del año, según The Times


Cardinal Sin

Por Andrés Escribano

“En éstos momentos del año es fácil olvidar el verdadero significado de la cristiandad, las mentiras, la corrupción, el abuso […] No estoy seguro de quién se merece ser puesto en un pedestal o ser aplastado por uno.” Banksy. 


El artista británico Banksy, ha entregado como regalo de navidad a la galería Walker de Liverpool ésta obra llamada: Cardinal Sin (Cardenal Pecado). Colocando un mosaico de azulejos en la cara de una escultura de un sacerdote del siglo XVII, creando el efecto Pixel que se suele aplicar en los videos para ocultar la identidad de las personas que han sido abusadas sexualmente.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tracey Emin, profesora de dibujo clásico


Por Ana Blázquez

La famosa artista británica ha sido recientemente nombrada profesora de dibujo de la Royal Academy of Arts de Londres, la escuela de arte más antigua del Reino Unido. Estas son las declaraciones de la nueva profesora ante el nombramiento:

           "I'm really excited to be teaching again after so many years," ...
            "I hope that I can add something constructive to the Royal Academy Schools." 


El asunto ha levantado polémica dentro de los sectores más tradicionalistas de la Royal Academy; según el diario británico The Times, uno de los miembros declaró que “Emin tiene talento para ser famosa, pero no para dibujar”. Por otro lado, el director de la Tate señalo que "aunque mucha gente piensa que ella no cuadra en el perfil de profesor de dibujo clásico, se trata de un gran nombramiento".
Conociendo la obra de esta  artista, no estoy segura de si  su nombramiento sea una elección acertada. Para acercarse a su figura, podemos verla en el reality británico School of Saatchi. Crucemos los dedos  para que sus futuros alumnos puedan obtener algo constructivo  de ella en el campo del dibujo.
Por desgracia, no es preciso saltar a Inglaterra para encontrar  profesores ejerciendo docencia en materias ajenas a su perfil o, simplemente, aulas sin profesores.
¿Consecuencias del plan Bolonia o de la precariedad presupuestaria?


miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Estimular el talento artístico de los jóvenes?

En acto público al que asistió la reina, el otro día (12-12-2011) entregaron los premios de pintura BMW...Uno de ellos está dedicado al "talento joven":



"La ganadora del Premio BMW al Talento más Joven, Inés Rodríguez-Porrero, madrileña de doce años, recibirá una dotación de 4.000 euros que será administrada por los padres o tutores con la única finalidad de cultivar su talento artístico. Su cuadro, titulado “La casa gigante”, es una imagen urbana que permite la visión de los interiores con todos sus objetos y distribución".

Al ver la imagen de la pintura, me vienen a la cabeza ciertas incongruencias... todas inadecuadas para ser expresadas en público.

Un proyecto polémico de MVRDV

Por Eva López

MVRDV es el acrónimo de una firma procedente de los Países Bajos dedicada al diseño urbano arquitectónico contemporáneo. Sus obras se mantienen en una línea moderna pero lujosa. Su filosofía consiste en el uso de una edificación densa y en el aprovechamiento del espacio. Una ciudad no se limita a la visión frontal, lateral y trasera que nos tiene acostumbrados cualquier bloque de apartamentos o rascacielos que rodeamos por la manzana a sus pies, sino que también se desarrolla arriba y por debajo. El nivel cero no existe y en su lugar conviven varias capas que a la vez se entrelazan y superponen unas sobre otras, permitiendo interconectarse entre ellas por medio de escaleras, rampas y ascensores donde lo lejano se reduce a la proximidad. La calidad espacial no se traduce tanto en geometría sino en la riqueza y la diversidad, en la presencia y en la proximidad.
Son numerosos los edificios ejemplares diseñados por este grupo de arquitectura, como el pabellón holandés de la Expo 2000 mundial realizada en Hannover, o el edificio Mirador de Madrid del 2005, así como los proyectos en progreso, centros y plazas culturales en Nanjing, Rotterdam en incluso un par nuevamente en España, una completa eco-cuidad en Logroño o la Torre Huerta que se encuentra en construcción en la ciudad de Valencia, en las que se incluyen viviendas de protección oficial de veinte metros cuadrados, con terraza y motivos vegetales como tema principal del diseño.


 
El pabellón holandés fue uno de los edificios más populares durante la Expo 2000, ganando el reclamo internacional. Fue el edificio más alto de todos (36 metros de altura) bajo el tema de “Holanda crea Espacio”. A través de seis paisajes provistos de un sistema ecológico fueron dispuestos para demostrar cómo un país puede aprovechar hasta el más mínimo recoveco. Los invitados accedían al interior a través de la planta más baja e iban ascendiendo a través de unas escaleras exteriores que rodeaban el edificio. En la última planta, la superior, reposaba un pequeño lago rodeado por molinos de viento, los cuales generaban la energía suficiente para el funcionamiento de la construcción. El plan inicial era poder desmontar el edificio y trasladarlo de vuelta a Amsterdam pero se determinó que lo más barato era reconstruir uno enteramente nuevo en su nueva localización.


Ahora bien, si contemplamos que ya de por si sus edificios destacan bajo su aspecto moderno, a veces demasiado, ha recaído en ellos una grave polémica con una de sus últimas ambiciosas creaciones. El proyecto acaba de empezar y habrá que esperar para darlo por terminado hasta, por lo menos, el 2015. El edificio estará situado en Korea del Sur, en la ciudad de Seoul. El complejo arquitectónico está destinado a viviendas y apartamentos de gran altura y lujo y consiste en dos torres conectadas por la mitad, a partir de la planta 27 por un complejo de niveles cúbicos que centrarán la atención desde la línea de horizonte en la costa de la ciudad. Alojará, además de las viviendas, numerosos centros de ocio, restaurantes, cafeterías y piscinas y otras actividades polideportivas. Se le conoce por el nombre de “La Nube”. La polémica viene nada más ver el diseño del edificio mostrado a través de versiones digitales ofreciendo la aproximación estética del mismo. Mucha gente se ha sentido ofendida dado que el edificio evoca al atentado ocurrido en el World Trade Center, el trágico 11S del 2001 en el cual, como todos sabemos, las Torres Gemelas fueron destruidas tras el ataque terrorista.



Muchos comentan que les recuerda justo al momento en que las torres explotan, inundando de una densa nube de fuego y humo los edificios a su alrededor. La furia de la gente ha sido tal que incluso ha enviado cartas e emails a la compañía constructora acusándoles de seguidores de Al-Qaeda. Otros, sin embargo, creen que esa evocación es producto de esa trágica experiencia y se sienten cansados de que piensen que todo gira alrededor de aquel suceso ocurrido en Estados Unidos. La MVRDV se limita a mantener la postura de que en ningún momento el edificio quiere evocar tal acontecimiento.
Pero incluso aquellos que no se han sentido identificados con esa inquietante relación simplemente piensan que el diseño es grotesco, repulsivo y un tanto escalofriante. Sin embargo, si echamos un vistazo a algunos de sus anteriores proyectos está claro que este no se sale de su estilo y su idea de aprovechamiento de espacio, de colapso. Intentan retar a la construcción en el vacío, la estabilidad sobre el aire. Parece que quieren que todo flote. Puede que esta vez lo hayan llevado a otro nivel. Dejando de lado la suma de dinero que es evidente que se mueve entre manos. ¿Dónde está el límite entre la innovación y la ausencia del buen gusto?
    

LA EXPOSICIÓN LEGADO MORDÓ-ALVEAR QUE NO NOS ACERCÓ A HELGA DE ALVEAR Y SU POLÉMICA COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Por Ana María Gómez 


Dicen que ésta es la muestra de arte contemporáneo más completa que ha exhibido la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en los 100 últimos años…. Siempre es grato ver reunidos un grupo ecléctico de autores desde, un grabado de Dalí, hasta obras sin título de Rafael Canogar, pasando por contemporáneos como Fontcuberta y otros autores que vuelven a ser actualidad. -¿Y qué me voy a encontrar en esta exposición?, se preguntará el futuro espectador de la misma….-Pues no innumerables salas cargadas de obras, sino una muestra pequeñita contenida apenas en tres salitas, que se ve cómodamente y con rapidez, (para los que vais con niños, suceso éste cada vez más extraño en nuestros días). No han faltado autores “modernos” que se atreven con temas como “falo” de Bonifacio, (¡obra de 1933!) tratado con una sutileza y ambigüedad que lo hace inteligente. No obstante, siempre me he preguntado qué quieren transmitir los artistas que le otorgan tanto protagonismo a este tema, como Miquel Navarro, tan vinculado precisamente al Academia de Bellas Artes de san Fernando (sustituyó la vacante que dejó Juan de Avalos en el 2008). 


De este muestra extraña que tan explícitamente como se explica la vida de Juana Mordó, no se comente nada de Helga Alvear, puesto que ambas han sido galeristas, pioneras en la difusión de la vanguardia española. Es cierto que Helga Alvear cogió el testigo de Juana Mordó tras su fallecimiento, pero también que es una de las galeristas contemporáneas que marca tendencia en el panorama artístico español, calificado “de vanguardia”. En su galería está Santiago Sierra, Helena Almeida, etc. ¿nos suenan?. 

Matías Quetglas,  Retrato de Ana,. Ciudadela Menorca, 1946. Técnica mixta sobre papel.
Helga de Alvear (alemana casada con arquitecto cordobés), ha tardado 30 años en formar una colección que rechazada por otros como por ejemplo el Reina Sofía, se la ha calificado como una de las mejores de Europa en su género. Finalmente en Cáceres, ha encontrado una fundación y un espacio expositivo propio. ¿Por qué?. Helga de Alvear, estuvo en ARCO hace dos años con su propia colección (no hablamos de los artistas de su galería como Santiago Sierra, o Helena Almeida, “auténticos desconocidos como se puede ver”….) y se la tachó de querer presumir….y bien, el mundo del arte es pues un Reality Show ¿éste le dijo a quien y esto otro se le respondió?....Hay mucho dinero en juego, mucha cultura y mucha dignidad en tela de juicio que se deberían gestionar de otra manera….¿No resulta muchísimo más seductor alguien lleno de talento, pero modesto a la vez, o un trabajo bien hecho pero íntegro al mismo tiempo?. Por favor allá donde sea posible, llevemos honestidad y calidad en nuestra profesión si no queremos que el mundo del Arte se devalúe. Y por su puesto, no olvidemos cobrar después (en euros por favor), porque el detalle salarial marca la diferencia entre el “amateur” y el profesional.

“La fiesta”. Sobre el "cómic" de Fernando Fernández.

Por Yui Taniguchi

En él se intenta hacer una comparación entre la tauromaquia, y los instintos más básicos del hombre; me gustaría decir ser humano, pero creo que va más dirigido al sexo masculino.
La necesidad, tal vez vestigio del hombre cazador y guerrero por necesidad de la prehistoria, de sentirse en peligro, de enfrentarse a la muerte. El afán del ser humano de sentirse elemento no natural, y las ganas que suscita este pensamiento de enfrentarse a la naturaleza... El cómic exalta constantemente el heroísmo del hombre, comparando paralelamente una corrida de toros con el acto sexual. El inevitable magnetismo que siente el hombre hacia la mujer, es el mismo que lleva al torero a atacar al toro.
“El acero penetra una y otra vez” “por siempre amor y dolor”, no hará falta decir más. Eros y Thánatos, dualidad humana.
Pero llega un momento en el que la comparación, por forzada, se hace confusa. No es lo mismo el instinto destructor consigo mismo o su especie, del hombre, que la destrucción que inflinge el torero al toro. En cuanto a la relación entre hombre y mujer, con el intercambio de papeles, desemboca en un final ambiguo. La muerte del toro no equivale a una “petite mort” en el acto sexual. De alguna manera, el toro (ella), se rebela acabando por destruirle a él (el torero?). ¿Quiere decir esto que la comparación iba más allá? ¿No hay dualidad en la tauromaquia al fin y al cabo?
Una cosa sí queda clara, “el hombre quiere sangre... porque no hay dicha sin amargura ni vida sin muerte.”


Dibujos animados... con imagen de ejemplaridad.


Por Irene Muñoz

Queriéndose poner al mismo nivel que “Oliver y Benji”, Mourinho, el entrenador del Real Madrid estrenará su propia serie de dibujos animados. Con un discurso ético, desarrollarse como futbolistas y como seres humanos (la herramienta clave que le falta al fútbol), la "Sports personality animation business"  de Inglaterra está en busca de inversores en Londres que apoyen el proyecto “The Special One”. ¿Y cómo es que han elegido a este personaje, si en sus numerosas apariciones en televisión no da lo que llamamos “buen ejemplo para los niños”? La serie trata de una escuela de fútbol cuyo famosos entrenador (The Special One, así se autorretrata Mourinho) milita a los niños con ideas morales.


¿Es una catarsis espiritual? ¿Se trata de no fallar al karma para que en la siguiente vida Mourinho no se reencarne en un escarabajo?, ¿o simplemente marketing, y como consecuencia generar más capital? Quizás esté más claro que el agua o quizás por una vez el fútbol aporte algo bueno a la sociedad, pero habrá que esperar hasta dentro de un tiempo para poder ver en la caja tonta a Mourinho como dibujo animado.

sábado, 10 de diciembre de 2011

SANTIAGO AMÓN Y LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Por Javier Mateo Hidalgo

Youtube me ha brindado la oportunidad de conocer la figura de Santiago Amón. Me encontraba viendo unos videos que acaba de subir la Filmoteca Española (por fin se digna a hacernos partícipes, al pueblo llano, de sus fondos, sin necesitar pagar una entrada o llevar un permiso de visionado especial firmado) cuando, sin saber por qué, el índice de resultados relacionados me llevó a un documental sobre la Ciudad Universitaria y, de allí, a este video del que ahora paso a hablar. Sirva este inciso para alabar las excelencia de Internet como herramienta “educativa” (siempre y cuando se emplee debidamente)
Santiago Amón fue una figura relevante en la cultura española. Su afán humanista le permitió sentar bases en diferentes campos de la intelectualidad (desde la poesía hasta la Historia del Arte) llegando a colaborar en tareas tan variopintas como la Fundación de el periódico El País o la elaboración del escudo de la Comunidad de Madrid.
En el video previamente comentado, aparece Amón describiendo en un discurso de forma cuidada el proceso de construcción de la Ciudad Universitaria desde Alfonso XIII hasta la época franquista. No he conseguido encuadrar el momento preciso en el que se realiza la película, pero me imagino que los márgenes oscilarán entre el año de 1975 y el de 1978. Lo que me llama poderosamente la atención del discurso de Amón es la crítica evidente que hace de la reconstrucción arquitectónica de la Ciudad Universitaria tras la guerra civil. Durante la contienda, el proyecto no solo quedó detenido, sino que lo que se llevaba ya avanzado fue prácticamente destruido. La línea que se había decido seguir por los arquitectos más vanguardistas del momento (estamos hablando de los años treinta) había sido fundamentalmente la que en aquel momento reinaba por su novedad en Europa. Estamos hablando de la Bauhaus y de nombres propios como Erich Mendelsohn (expresionismo). El racionalismo integrado con la naturaleza fueron las máximas generales de estos arquitectos españoles, entre los que cabe destacar a Agustín Aguirre. Tras el conflicto bélico, algunos edificios como los de Medicina o el de Filosofía y Letras se reconstruyen, pero no se duda en romper la línea anterior estética con añadidos e incluso edificios nuevos en sus cercanías.
“…El perfecto complemento que había entre Naturaleza y arquitectura ha quedado absolutamente despojado y descarnadamente expuesto como un mueble a los rigores de la Naturaleza que es hartamente más poderosa que la arquitectura…”
Amón destaca algunas cosas evidentes como el nuevo tamaño que se da a las construcciones (superando los tres o cuatro pisos que se habían puesto de límite), el material empleado (de peor calidad al ser más barato), etcétera. Del ladrillo al hormigón visto y el complemento del aluminio (que relaciona con el “brutalismo” y su estética “carcelaria más que científica”). Tilda esta arquitectura como “vulgarmente denominada funcional” y la define más correctamente como “chabolista”:
“El eterno disparate de esa arquitectura que hemos venido llamando de la chapuza y que uno tras otro de los edificios de la Ciudad Universitaria se ven coronados por ella. Ese elemento absolutamente incoherente de una arquitectura funcionalmente barata y arquitectónicamente deplorable.



En algunos casos la nueva arquitectura recuerda a la propuesta en Italia o Alemania con el fascismo (los edificios tratan de recuperar elementos clásicos como las columnas y las escalinatas junto a un aspecto de edificio de piedra ancestral). Piacentini y Speer creyeron en una nueva Roma, en una nueva forma de retornar a cierta pureza…
“… Contraste entre una arquitectura racionalista que se realizó entre la monarquía y la República y una arquitectura tras la Guerra Civil de corte absolutamente imperial y emblemático. Entiéndanse ambas palabras entre comillas. Lo más grave es que esto ha ocurrido en un ámbito que constituía un centro histórico hoy prácticamente demolido…”
Antes me refería al año de realización del filme. Me había situado precisamente entre esos años ya que algunas instalaciones que se muestran están aún por terminar de construir (el edificio de Patrimonio o el de Bellas Artes, por ejemplo, los utiliza Amón para criticar el estado de dejadez institucional al encontrarse abandonados prácticamente). Sin embargo, este tipo de arquitectura es elogiada por él, resultando el único punto esperanzador de todo el repaso que realiza de las construcciones de posguerra. Amón denuncia también que muchos edificios en su momento fueron derribados al no encontrarse protegidos.
“Se entiende por centro histórico el condicionamiento de un núcleo urbano a una estructura fuerte, por cuya gracia la evolución histórica de una ciudad o la identidad histórica de esa ciudad es reconocible inmediatamente al transeúnte. […] Constituye ya (la ciudad universitaria) un centro histórico absolutamente indivisible e inmutable que el nuevo régimen se encargó de dividir y de transmutar. A juicio mío el error de la ley de Patrimonio Histórico Artístico radica en la fusión de estos dos elementos.”
Puede desprenderse de todo este discurso (que recuerda tantas veces al de una clase magistral donde el profesor se luce recordando lo que se ha aprendido de memoria a base de machacar), más allá de los juicios personales tanto del orador como del que recibe lo que cuenta, que ha faltado el sentido común a la hora de reanudar un proyecto interrumpido. Un sentido común, por otro lado, del que poco podían entender los que continuaron la empresa. Es evidente que un cambio de ideología conduce irremediablemente a un cambio de los cánones estéticos.

¿Y quién se acuerda de nosotros?


Por Irene Muñoz

Quizás ya no hayamos dado cuenta de que España, como elementos cultural, no importa demasiado a nivel mundial, a pesar de todo el peso de  tradición cultural del que disponemos. Pero, ¿y nosotros?, ¿nos acordamos los españoles de nosotros mismos? La respuesta es sencilla: no. ¿Quién recuerda a Segundo de Chomón, el pionero cineasta  español? Esta figura cinematográfica no sólo estuvo a la altura del cine mudo de empieces del siglo XX, sino que además dotó a sus películas de brillantes trucos ilusorios (lo que hoy en día llamaríamos “efectos especiales”), comparables con conocidos  como George Méliès. Por supuesto trabajó con productoras como la de los hermanos  Pathé (la del gallo) o la Itala Films (la de Pastrone), vivió el ambiente parisino de los orígenes del cine, se mezcló con intelectuales de la época, y ayudó a la creación de nuestra actual industria cinematográfica. ¿Y en los libros de cine dónde está su nombre?
Pero no sólo a Segundo de Chomón no se le recuerda, ¿y Juan de la Cierva, aquel que inventó el “autogiro”, aparato precursor del actual helicóptero? Estos dos ejemplos parecen haber sido olvidados en nuestra mente, e incluso de los documentales de la 2. Nos dejamos seducir por lo que proviene del exterior, las batallitas de guerra de los americanos, los inventos de los franceses….¿Es que además de importar la comida rápida, la Coca Cola, los zapatos italianos, el champagne francés, el yogurt griego, y los fideos chinos, hemos importado los documentales de fuera?¿qué oportunidad entonces estamos dando al producto interior audiovisual y cinematográfico, aquellos que hemos estudiado durante varios años una carrera para tener que dejar el país como exiliados de guerra?.


Y no sólo en el mundo del audiovisual, también nuestras bibliotecas como la del Museo Reina Sofía acaban teniendo más libros en otros idiomas que en lengua española (incluso libros de de artistas de más de 60 años). ¿Quizás es por falta de traducción al español? No señores, preferiblemente porque libros como los de Jackson Pollock pueden encontrarse en español en las librerías de barrio por 10 euros y no en el Reina Sofía. Si Cervantes, Quevedo, Calderón, Valle-Inclán o Góngora levantasen la cabeza se darían un coscorrón al ver que nos dejaron un legado de textos de calidad, y que hoy lo estamos perdiendo.
Quizás hayamos creado un ambiente cultural sólo y exclusivamente para agradar a nuestros compañeros extranjeros y nos hayamos olvidado de nosotros mismos. Inventos como el Chupa Chups, la fregona, el submarino de Peral, el traje espacial de Emilio Herrea Linares, las calculadoras analógicas de Torres Quevedo, entre muchos otros, han contribuido a edificar lo que hoy es nuestro presente, que se reconoce más fuera de nuestras fronteras que en nuestra propia casa. ¿De dónde viene todo este rechazo hacia nosotros mismos? La guerra civil y el franquismo han hecho mucho daño a nuestra cultura, ya que había que estar a la altura de los movimientos culturales de países que controlaban el capital. Aún así, el ingenio y la creatividad de aquellos que marchan o de aquellos que se quedan siempre perdurarán, aunque sean en la última estantería de los libros olvidados.

Publicidad divina


Animada por el incidente de Enrique Peña Nieto, Cecilia, que tiene bajo la piel  sangre la estirpe de Kukulkán (o de Gucumaz) —no de Malinalli Tenépatl—, me ha pasado este cartel:



viernes, 9 de diciembre de 2011

Art Basel Miami

Hoy finaliza en Miami Beach el certamen comercial que, en su reformulación reciente (2002), dio la puntilla a ARCO y hoy amenaza a la feria de Basilea, de la que procede.
De todos los vídeos recogidos en la página oficial, propongo el evento protagonizado por Dan Cameron (conservador y comisario muy vinculado con ciertos sectores estéticos españoles), Rafael Castoriano (galería Kreemart, Nueva York) y Ryan McNamara (artista de Brooklyn) en el Art Salon.



Art Salon | Artist Talk | Art Attack from Art Basel Miami Beach on Vimeo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Extracto de un programa de Carne Cruda (RNE3)


La arquitectura está de moda

Por Maros Casero Martín

Estos días en Madrid se están exhibiendo (o se han exhibido ya en algún caso) una serie de muestras ligadas fuertemente con el tema arquitectónico.
No sólo se recogen obras que relacionen el, ya conocido, tándem entre arquitectura y pintura, sino que podemos ver performances, fotografías, proyectos y maquetas… Además podemos hacer un recorrido a lo largo de la historia arquitectónica indagando en el pasado, el presente y el futuro de ésta.


Es cierto que hay bastantes exposiciones que abarcan de un modo u otro este tema en mayor o menor medida (entre otras la muestra en el Prado del Hermitage con las vistas interiores de los palacios y de la ciudad de San Petersburgo, la de Delacroix en el CaixaForum con sus vistas de patios y estancias interiores o sus rápidos bocetos en acuarela de las ciudades que visitaba o la de Muntadas en el Reina en la que relaciona las arquitecturas con el poder y el espectáculo). Fuera de las exposiciones temporales también hay rutas en museos que se centran en este tema, un ejemplo claro es el Itinerario de Arquitectura, en el Reina.
Pero las exposiciones que abarcan el tema por completo son tres: Arquitecturas pintadas, del Renacimiento al siglo XVIII en el Thyssen, El arte es acción. IV Encuentro internacional, Performance & Arquitectura en la Tabacalera y Emilio Ambasz. Invenciones: arquitectura y diseño en el Reina Sofía. Pasado, presente y futuro respectivamente. 
Empezamos con la del Thyssen, una muestra dividida en dos espacios como ya es costumbre (el propio museo y la Fundación Caja Madrid) que recoge 143 obras, entre arquitecturas reales, ruinas y caprichos. Autores como Tintoretto, Canaletto, Poussin, Belotto o De Lorena se encuentran aquí y nos acompañan en un recorrido que comienza en el Renacimiento y acaba con las vedute del XVIII. Como complemento a la exposición se ofrece un ciclo monográfico de conferencias que profundiza en el tema de las arquitecturas pintadas.

En segundo lugar, la muestra de la Tabacalera, ya finalizada, se desenvuelve en tres fases: una jornada de performances, un encuentro para debatir sobre el tema tratado y una exposición en la que se mostrarán diversas instalaciones y vídeos que recogerán el desarrollo de las performances. A través de las obras de ocho artistas/arquitectos el espectador puede ver la relación que hay entre el arte y la arquitectura, los elementos artísticos que se utilizan en el proyecto arquitectónico, y los arquitectónicos que se utilizan en el artístico. Algo en contra, el lugar de la muestra, si la visitas cuando ya ha caído la noche puede parecer fácilmente la casa del terror: escasa iluminación, mala señalización y poco cuidado del espacio expositivo. 
Por último, la de Emilio Ambasz. Se trata de una serie de proyectos arquitectónicos utópicos en los que los edificios se fusionan con la naturaleza. La mayoría son aún sólo proyectos, simples maquetas que representan centros de investigación, grandes almacenes, oficinas y viviendas… Dispuestos en una única sala del museo, la 305, resulta incluso algo agobiante esa distribución laberíntica en la que las obras están demasiado juntas y el espacio entre unas y otras es demasiado escaso.



"En defensa de la Cultura", Declaració del Plenari del CoNCA

Aunque, como noticia, la declaración del Plenari de la ConNCA es antigua (9 de marzo de 2011), las circunstancias actuales merecen recordarla.


Declaració del Plenari del CoNCA

El Consell Nacional de la Cultura i de les Arts creu que la centralitat de la cultura és de vital importància per a Catalunya. Ho és per a qualsevol societat, però el nostre país viu encara un procés de reconstrucció nacional que fa de la cultura un eix absolutament vertebrador.
Una societat que no té prou cura del talent i de la creativitat tampoc no es projecta amb força en la societat global, i Catalunya encara no ocupa el lloc que li correspon en el pla internacional a causa d’unes deficiències endèmiques pel que fa a la inversió en cultura.
Tal com el CoNCA ja va publicar en el seu Informe Anual 2010, la cultura és estratègica per al desenvolupament econòmic i la punta de llança de la innovació i la creativitat que defineixen els sistemes de les societats avançades. Tanmateix, la cultura contribueix de manera directa i indirecta a la riquesa econòmica i manté i genera molts llocs de treball.
La cultura és un bé públic comú que té el privilegi de desenvolupar la cohesió social, alhora que juga un paper fonamental en l'aprofundiment de la democràcia i l'esfera pública. Facilitar des de les instàncies públiques l’accés a la cultura fa disminuir les desigualtats socials, promou els valors de la diversitat i permet apropar institucions culturals i ciutadania. És una responsabilitat de les institucions públiques destinar mitjans econòmics suficients per assolir aquest objectiu social avui tan necessari a Catalunya.
En aquests darrers trenta anys de democràcia, s’ha fet un gran esforç, encara insuficient, per redreçar l’estat de la cultura i de les arts a Catalunya per part de les institucions públiques nacionals i locals, de la iniciativa privada, dels sectors associatius i dels creadors del país. Malgrat les millores innegables, la fragilitat en què s’ha mantingut aquest engranatge fa aconsellable, com a mínim, mantenir l’esforç per part de les institucions públiques. Segons quins criteris s’apliquin a les reduccions pressupostàries derivades de la crisi, el teixit cultural no serà sostenible i Catalunya podria perdre part del seu potencial creatiu, social, simbòlic i econòmic.
Les responsabilitats que la llei atorga al CoNCA són assessorar el Govern en el conjunt de la política cultural, col•laborar en el seu ordenament pel que fa a la creació artística, vetllar pel desenvolupament de l’activitat cultural i organitzar la política de suport i promoció de la cultura i de les Arts. Fent honor a aquestes responsabilitats, volem advertir del fet que una disminució generalitzada de recursos públics destinats a la cultura més enllà del 10% establert fins ara, ens abocaria a una pèrdua irreparable de talent i de força creativa. La pràctica de les arts i, en general el sector cultural del nostre país, arrossega de sempre un estat de precarietat, d’autoexplotació i de crisi permanent no equiparable a cap altra societat avançada. No obstant això, caldrà oferir el màxim de serveis amb els mínims d’estructura, racionalitzar la despesa i treure el màxim rendiment dels recursos disponibles.
Conscient de la gravetat de la situació econòmica general, el CoNCA és solidari amb els esforços de contenció i estalvi que estan fent sectors estratègics del país com l’Ensenyament i la Sanitat. Per aquesta raó, el CoNCA també ha adoptat mesures de contenció, però alhora ha preservat al màxim el suport a la creació en forma d’ajuts.
El CoNCA considera que la cultura necessita ritmes de treball i planificacions estratègiques coordinades a mig i a llarg termini. Els equipaments del país de diferents dimensions en tot el territori, estan contribuint amb el seu esforç a aquesta planificació, a l’estabilitat de la cultura i a la cohesió social. En cap cas poden ser menystinguts i infradotats ja que a través seu es canalitzen bona part de les energies creatives del país en els seus circuits de creació, producció i difusió del talent, i perquè també són plataformes i instruments bàsics de consolidació i internacionalització de la cultura i de les arts.
El Plenari del CoNCA recolza la iniciativa sorgida de l'àmbit associatiu de la cultura a Catalunya per posar de manifest el proper dia 21 de març a Barcelona la fragilitat financera de la cultura i la seva necessitat de recursos. Amb això, el CoNCA referma el seu compromís amb els creadors, els agents, els emprenedors i els professionals en general en defensa de la centralitat de la cultura en les polítiques públiques, i adverteix de la situació ja molt precària de la inversió institucional en cultura, que hauria d’assolir en un futur proper la xifra del 2% dins el pressupost general de la Generalitat, com tantes vegades el sector cultural ha reivindicat i els diferents partits polítics han reclamat.
Per tot això, el Conseller de Cultura ha de saber que compta plenament amb el nostre suport per defensar davant el govern amb fermesa i determinació un pressupost digne i suficient perquè la cultura catalana mantingui una clara posició estratègica en la nostra societat.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

La batalla de Anghiari. ¿Investigacion o publicidad? O investigación y publicidad


Maurizio Seracini sostiene que La batalla de Anghiari, obra de Leonardo da Vinci perdida, está en el Salone dei Cinquecento (Palazzo Vecchio de Florencia), detrás de otra de Giorgio Vasari, que trabajó allí cincuenta años después que su predecesor. Seracini cree que Vasari ordenó construir un muro paralelo y a pocos centímetros de la pintura de Leonardo; el "dato" decisivo  lo encuentra en un mensaje (críptico) existente en una bandera verde de la pintura de Vasari: "CERCA TROVA", que supone alusivo a la pintura de Leonardo. !!???!!
Aunque parezca increíble, para comrobarlo, Maurizio Seracini ha movilizado un equipo capacitado para emplear tecnologías de vanguardia, con la colaboración de National Geographic Society, UC San Diego's Center of Interdisciplinary Science for Art, Architecture and Archeology y la Ciudad de Florencia.  Según el acuerdo en vigor, National Geographic, que debe haber aportado alrededor de 250.000 dólares, se reserva el derecho a publicar los resultados de la investigación, tanto en televisión como en su conocida revista.
Todo sería maravilloso si no fuera porque para completar el trabajo, que comenzó hace cuatro años, los investigadores han realizado seis taladros para introducir por ellos microcámaras (sondas endoscópicas) capacitadas para "ver" lo que hay detrás de la pintura de Vasari...
Según informa New York Times, aunque los portavoces del proyecto dicen que los daños han sido mínimos, algunas personalidades relacionadas con la conservación de bienes culturales han reaccionado airadamente, expresando sus dudas sobre la conveniencia de realizar un estudio tan problemático, sin duda,  condicionado por los objetivos publicitarios de la National Geographic y, por supuesto, de la propia ciudad de Florencia. Los argumentos de Maurizio Seracini parecen demasiado endebles, tal y como han expresado Tomaso Montanari (profesor de la Universidad de Nápoles), Cecilia Frosini, Chiara Silla y Keith Christiansen (conservador de Metropolitan), entre otros...
¿Merece la pena organizar una aventura como ésta en beneficio de la conocida revista y por animar la industria turística de Florencia?
Alessandra Mottola Molfino, presidenta de Italia Nostra dijo: "Estamos hartos de utilizar la historia del arte como recurso publicitario"



Y aún faltaría mencionar otra cuestión: Si realmente estuviera allí la pintura de Leonardo (lógicamente, en mal estado) ¿Qué se debería hacer? Algunos lo tienen claro: "Si así fuera, nos habría tocado la lotería".

417.000 euros colgados en la pared del Senado

Por Alicia Núñez

El Senado pretende conmemorar el trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas colgando de sus paredes un cuadro de grandes dimensiones que consiste en 34 retratos de protagonistas de la historia reciente del país y de la institución.
Estos 34 retratos corresponden a los 5 presidentes con los que ha contado España durante la democracia, los 8 presidentes del Senado y 21 senadores de la legislatura constituyente.
Está previsto que el cuadro quede expuesto con el arranque de la décima legislatura, pero esta obra fue encargada por el Senado en el año 2007 cuando la crisis aún no sacaba la nariz. Decidieron encargársela al gaditano Hernán Cortés, previo consejo del señor Zugaza, director del Museo del Prado. Su obra es considerada como pintura realista contemporánea y destaca por sus retratos a numerosos personajes del mundo de la cultura, política, realeza…


He de resaltar la jugosa cantidad de euros que se apartó del presupuesto del 2007 para pagar dicha obra cuando estuviera terminada: 417.000 euros.
Encargada en un año de bonanza, los 417.000euros que se reservaron en 2007 y que se pagarán ahora con la entrega del encargos suponen una cifra que contrasta con las políticas de austeridad y un dispendio elevado en una época en que hay un debate abierto por la reforma o incluso la supresión del Senado para ahorrar.
De otra parte, aun en un momento de bonanza económica, parece una cantidad altamente elevada para festejar una celebración, en pocas palabras, parece un derroche pagar una cantidad tan alta para retratar a un grupo de políticos.

¿La "crisis" llega al mundo del arte? Premio Turner 2011

¿"Crisis" o "agonía" en el sentido "hunamuniano"?  Este año habían sido preseleccionados para el Premio Turner George Shaw (pintor), Hilary Lloyd (viseoarte), Karla Black (instalaciones) y Martin Boyle (también instalaciones). La reseña oficial:

Karla Black was born in Alexandria, Scotland in 1972. She studied at the Glasgow School of Art where she received a BA in 1999, an MPhil in 2000 and an MA in 2004.
Karla Black brings together disparate and often unorthodox materials spreading, crumpling and layering them to make expansive floor-based works and suspended sculptures. Using both traditional art-making materials and those drawn from the everyday environment, she has incorporated powder-paint, plaster, crushed chalk, Vaseline, lipstick, topsoil, sugar paper, balsa wood, eye shadow, nail varnish and moisturiser. Her materials are rich in association but are chosen as much viscerally as they are psychologically. She selects things she "cannot help but use", starting each work through some unconscious desire.
Karla Black (38) lives and works in Glasgow.



Martin Boyce was born in Hamilton, Scotland in 1967. He was awarded a BA in 1990 and an MA in 1997, both from Glasgow School of Art.
Martin Boyce engages with the historical legacy of Modernist forms and ideals to create deeply atmospheric installations drawing upon text and elements of design. His investigations will often re-stage the outside within the gallery space, evoking the urban landscape through precisely explored sculptural details. Steeped in an understanding of the concepts of Modernist design, his work draws upon its visual language with a complex repertoire of forms. Noted for his engagement with how these objects are produced, Boyce is interested in how their original political or aesthetic ethos changes over time. His meticulous sculptures bear out his imaginings for the alternative lives these objects might lead if created at a different moment.
Martin Boyce (43) lives and works in Glasgow.


Hilary Lloyd was born in Halifax 1964 and graduated from Newcastle upon Tyne Polytechnic in 1987.
Hilary Lloyd makes work which engages in various ways with the moving image, encompassing video projections, films on monitors, and slide projections. She foregrounds technical equipment as a sculptural medium, prominently displaying the AV equipment on which her work is installed.
Hilary Lloyd (46) lives and works in London.


George Shaw was born in Coventry in 1966. He gained a BA from Sheffield Polytechnic in 1992 and an MA from the Royal College of Art, London, in 1998.
George Shaw paints the landscape of his adolescent life. His scenes are all taken from within a half-mile radius of his childhood home on the Tile Hill estate, Coventry. Typical of post-war British social housing, the estate could belong to any city or have originated at any point between the early 1950s and the late 1970s, promoting the timeless, placeless quality of Shaw’s work. His paintings are always devoid of the human figure, populated instead by seemingly arbitrary details of suburban infrastructure that he has recorded since the mid-1990s.
George Shaw (44) lives and works in North Devon.


El ganador ha sido Martin Boyce

Lo más sorprendente: la personalidad creativa de George Shaw, que testifica la "recuperación de la pintura". Esa "recuperación" que se anunciaban las añoranzas conservadoras desde el año 1910; en España, desde hace sesenta años —diciembre de 1951—, cuando Fernando Álvarez de Sotomayor, perplejo ante el giro en la política estética franquista, escribió una carta al Presidente de la Sección Psiquiátrica del Colegio de Médicos, preguntándole quiénes eran los locos...
Parece ser que la situación ha cambiado, tal vez por el crecimiento del mercado chino, proclive a ese tipo de expresión estética... ¿Serán los chinos quienes nos "salven" del "arte degenerado"?
¿Habrá que "convertir en arte" lo que les guste a los millonarios chinos?

Anexo. La carta de Álvarez de Sotomayor:

«Muy señor mío:
Ante la estupefacción de la sociedad, que tiene ojos para ver y una sensibilidad normal, se está desarrollando una batalla artística de las más lamentables consecuencias para la juventud.
Por un lado, los que defendemos la tradición de las artes plásticas con los más elementales cánones de belleza y los nobles oficios de pintar y modelar a base de realidades objetivas y subjetivas, y por otro, los que pretenden una rápida liquidación con el pasado y la creación de un arte nuevo (que, por cierto, lleva cuarenta años de gestación)  en el cual quepan todos los mayores absurdos y fealdades , las más inauditas aberraciones y las más divertidas experiencias, a las que ponen titulares de arte subrealista, abstracto, indaliano y cuantos otros puedan irse inventando, sin que hasta ahora haya podido apreciar el público sencillo otra cosa que un afán de sorprenderle con extravagancias y las más torpes ofensas a la estética, y a veces a la moral.
Todo ello no parecía tener importancia alguna, ustedes señores psiquíatras no perderán el sueño ni el apetito, a pesar de su trato constante con enfermos; «¡cosa de locos!», dirán ustedes. Pero... ¿y si de improviso les dijesen que los que tienen razón son los locos y que los que deben ser encerrados son ustedes?
Pues esta es nuestra situación. Mientras unos señores producen cosas raras, nos decíamos «allá ellos». Pero el caso es que la crítica de arte, esa carrerita corta de la Literatura, se ha empeñado hace tiempo en demostrar con teorías, explicadas por cierto, en un léxico ininteligible y pintoresco , que aquellos los analfabetos en arte son los que tienen razón, y que no hay cosa de mayor autoridad que no saber pintar para, pongamos por ejemplo, ser un gran pintor.
Todo ello ha llegado a producirnos tal confusión en nuestro espíritu y tal desorientación en la juventud, que hemos pensado en dirigirnos a ustedes para que nos aclaren esta duda: ¿Quiénes son los locos?
En el caso de que seamos nosotros, prometemos no volver a ocuparnos de las Bellas Artes y dedicaremos nuestros esfuerzos a la agricultura y al comercio, afanes sencillos, materiales y a veces lucrativos.
Suyo afectísimo,
Fernando Álvarez de Sotomayor.»


Imagino quiénes estarán pensando en dedicarse a la agricultura, al comercio y a otros afanes sencillos... Aunque bien mirado, a lo mejor se han vuelto locos los del Premio Turner.