Por Antonio Miguel Rivero López
Nota de edición.
Nota de edición.
A finales del mes de agosto pasado, Avelina Lésper dio una
conferencia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP, México), titulada
"El Arte Contemporáneo. El dogma incuestionable", que es posible documentar mediante los enlaces adjuntos ( El semanario sin límites, El blog de Avelina Lésper) y parcialmente mediante el siguiente vídeo:
En la conferencia "Ela Arte Contemporáneo. El dogma incuestionable", Avelina Lésper asegura que hay una cantidad desmesurada de artistas que abarrota el panorama estético. Sin embargo, para ella, el problema no es cuantitativo, sino más bien cualitativo... Afirma que no hay reglas, criterios coherentes de selección de obras de arte por parte de los que de ello se encargan, curadores y demás. No obstante, encontramos fácilmente una pseudo ciencia llamada arte contemporáneo, en la que, tras leer concienzudamente el discurso adjunto a la obra, uno se da cuenta de que sí, de que teniendo en cuenta las variables o la función simbólica adjudicada a cada uno de los elementos que forman la pieza, la obra se articula y se ubica dentro de un lenguaje>idioma>dialecto y nos dice algo. ¿Dónde ve esta señora la falta de coherencia? La respuesta, creo que es, en la experiencia estética. En el "qué" y en el "cómo"...
¿Todas las experiencias estéticas reseñables tienen un "qué" detrás? Esto es una suposición, ¿vale? Pero creo que a lo que ella se refiere es a que en el AC (arte contemporáneo), hay un exceso de "qués" pero una mediocridad en los "cómos". Dice que hay un abuso del ready-made; lo que nos habla de los "cómos", objetos ya hechos ("como" normalmente se hacen en la industria), sobre los que el artista no interviene, con los que el artista no juega ni se pierde en el "cómo". Esos objetos ya tienen un significado del que el artista hace uso, y lo yuxtapone al significado de otro objeto. Ese significado es el "qué".
Pero, como licenciado en Bellas Artes, en algunas clases he notado un acercamiento evidente a este método de producción (el nombre le va al pelo, producción). Prevalece el "qué" sobre el "cómo". Es más importante lo que se dice que cómo se dice. A pesar de esto, mis experiencias estéticas más sensoriales a la hora de crear han sido cuando me he perdido en el "cómo"; cuando ya sé lo que tengo que hacer pero inconscientemente rechazo pensarlo y analizarlo fríamente y sigo perdido produciendo.
Por lo que describo arriba, muchas veces en los últimos cursos de la carrera he tenido conflictos internos y con algún profesor, pues en alguna ocasión he llegado a la conclusión de que es más desinteresado y menos pretencioso pintar un simple paisaje (y expresar, comunicar, mediante el "cómo", un motivo tan apolítico como un árbol) que centrarse en la traducción de un mensaje verbal, intelectual, a un objeto artístico, sensorial. Bueno, de ambas opiniones entro y salgo y mañana me contradiré pero, ¿Qué cómo hoy...?
Esta mujer se equivoca. El arte nunca ha participado con mayor ni menor grado que otras disciplinas en esa "degradacion" y no ha sido nada mas que "otro" asalariado del poder de turno. Creo que es evidente y esta mujer no se ha querido enterar. Que ella quiera ver una sublimidad por algun lado es algo muy tipico de los visitantes de los museos.
ResponderEliminarPor cierto la comparacion del jarabe no es mas que demagogia. Lo podria comparar con el futbol. El arte y la ciencia no son lo mismo. Nunca lo ha sido que yo sepa ni hay nada que lo demuestre.
Para "Anónimo":
EliminarAdvertir ciertos problemas en la "actualidad del arte" es fácil y, en ese sentido, estoy de acurdo con Avelina, pero creo como tú que cuando lanza las aseveraciones "positivas", cuando habla de arte, dice cosas muy discutibles. Desde los comentarios recogidos en el vídeo se diría que entiende el arte como un ente inmutable y cerrado, de modo comparable a como lo ha expuesto Vargas Llosa.
No saques a Vargas Llosa. La Lobotomia de este eunuco no tiene explicacion posible. Como un hombre que ha escrito la fiesta del chivo puede andar codo con codo con Aznar como dos caballeros andantes?? solo me cabe una explicacion: se lo escribio un negro. Por cierto felicidades por el blog.
ResponderEliminarY volviendo a la chica esta mejicana: no creo para nada en "ciertos problemas" diria mas bien que "todo en si es un problema y siempre lo ha sido". No podemos ser tan ingenuos en creer otra cosa.
Creo que estamos en sinfonía, aunque yo no lo expresaría de forma tan vehemente... Gracias.
ResponderEliminarHola Anónimo:
ResponderEliminarCreo que desde tus palabras, en efecto esta mujer se equivoque, sobretodo a la hora de explicar como se diferencia una obra de arte verdadera, de otra que no lo sea.
Es curioso cuando habla del arte como necesidad real de un creador, ahí, y en conjunción sobre tu opinión, de que el arte y la ciencia no son lo mismo, y no se ha demostrado, voy a presentarte mi opinión, que puede ser escasa en referencias bibliográficas, pero desde mi criterio, tiene un razonamiento estable.
Como describe la Rae,
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Partiendo de esta definición, y siendo la ciencia, una biblioteca de fenómenos comprobables a escala humana, nos preguntamos ¿que hace el hombre con ese conocimiento?, ¿para que le sirve conocer?, ¿que ocurre cuando asimila nuevos conocimientos?
Ahora bien, entendiendo el arte, como un proceso general, siendo a grandes rasgos un lenguaje humano, donde comunica a otros de su especie, la comprensión del mundo, como este lo ha entendido, y genera con ello, un objeto basado en esas premisas; puedo decir que el objeto artístico, es un fruto mental, de una asimilación del mundo, y esa asimilación del mundo es comparable a la Ciencia, en cuanto a biblioteca de información, solo que la Ciencia necesita un método científico, y los valores y formas de entender el mundo, a modo personal, no necesariamente debe pasarlos.
Aclarar que los valores, formas de entender el mundo, y conclusiones que puede llegar a tener una persona en su cabeza, se obtienen de distintas ramas de conocimiento, en las que se incluye la Ciencia, la Matemática, la Filosofía, etc...
Por lo que el objeto artístico que esa persona ofrecerá al mundo, tendrá distintas características cognitivas, en las que si la persona a comprendido el mundo, mediante la rama Científica, ofrecerá arte un tanto mas científico, aunque sin despreciar la influencia de otras ramas.
Una conclusión curiosa sobre como se ve el arte en muchos museos modernos, es la no generar ya un objeto basado en conocimientos perceptivos, si no de personificar los objetos, para aplicarle, pequeñas variaciones, que simbolicen, psicologías humanas, éticas, filosóficas...
De ahí, que los expertos que justifiquen, critiquen, y valoren sean filósofos, o historiadores de estética, y de ahí, que necesiten textos, planteamientos hipotéticos y personales que justifiquen el producto artístico.
Creo que toda tendencia artística son oleadas, donde el conocimiento de centra en distintos focos del mundo, y una vez, que el mundo de la percepción se ha estudiado en sus mas variopintas variables, el foco de atención se a tornado, a la psicología y ha características no observables, si no que pensables, y desde mi punto de vista, no veo nada malo, excepto y cuando, se obligue a personas a entender el mundo de una determinada manera, puesto que existen muchísimas posibilidades, incluyendo una donde el método científico, no es estrictamente necesario para la supervivencia.
Saludos.
Por cierto, de la escasa bibliografía que tengo, saqué conclusiones gracias a este libro, quizás para este tema en concreto no sea muy completo, pero tiene cosas interesantes.
ARTE y CIENCIA: MUNDOS CONVERGENTES
Sixto Castro y Alfredo Marcos
Editorial: Plaza Y Valdes - Distriforma
La descripción de la Rae, pertenece a la palabra Ciencia,
ResponderEliminarPerdón por la errata