Es un museo peculiar, con gestión peculiar... Quien lo visite se encontrará con una instalación moderna, aceptablemente resuelta, concebida para facilitar la contemplación de los tapices mediante un sistema ciertamente ingenioso, pero con el "sabor" de lo que vemos en buena parte de los museos episcopales. Los focos generan demasiados reflejos y las cartelas proyectan información escasa, tal vez para no restar esfuerzos a la persona que lo explica. Se puede visitar en grupos con horarios rígidos... siempre y cuando no sean demasiado numerosos porque el espacio disponible es exiguo.
Acaso para compensar la modestia de la institución, en el tríptico que entregan a la entrada han escrito:
"La antigua Sacristía Mayor de la Colegiata de Pastrana alberga uno de los museos más interesantes de España, muy especialmente tras su acondicionamiento y ampliación recientemente inaugurado. En sus tres salas se exponen los famosos Tapices de Pastrana e importantes piezas textiles, escultóricas, pictóricas y de orfebrería de diferentes autores y épocas".
¿Uno de los museos más interesantes de España? ¿No existen fronteras entre la exageración y la mentira? El redactor seguramente conoce bien los fundamentos de la retórica vaticana, pero no tiene la costumbre de visitar museos. En todo caso, es indiscutible que acaso sea uno de los museos más interesantes de España, si nos interesan los tapices del finales del siglo XV. Y afrontando las valoraciones desde lo particular, me pregunto qué museo no estaría entre los más interesantes de España; ni el museo del jamón quedaría fuera de la mención honorífica.
Aunque no se tienen claras las circunstancias que condujeron el conjunto a Pastrana, sabemos que los tapices fueron realizados en el taller Passchier Grenier de Tournai y que informan sobre una concepción estética propia de los años de transición entre las tradiciones flamencas, afianzados en el ornato tapizante (nunca mejor dicho) y la representación analítica, y el Renacimiento, generador de una "nueva manera" de representar el universo visual más acorde con el funcionamiento perceptivo.
Para situar al visitante ante el proceso que culminó en la inauguración del actual museo, existen dos paneles. En uno de ellos se informa sucintamente sobre las personas que intervinieron en el proceso comprendido entre la inauguración del primer museo en 1950 y la apertura del actual en 2014:
"El 16 de julio de 1950, fiesta de la Virgen del Carmen, se inaugura el Museo Parroquial, siendo párroco Don Mariano Moreno.
Se perfecciona el Museo con la restauración de un buen número de piezas gracias a la labor del párroco Don Enrique Cabrerizo.
El Museo se revaloriza con el impulso y la dedicación del párroco Don Licinio García. Se restauran en 1973 lo tapices de la colección Alzázar-Seguer con el apoyo del obispo Don Laureano Castá, y en 1992 un tapiz de la serie Alejandro Magno.
En 2008, el obispo Don José Sánchez autoriza la restauración, promovida por la Fundación Carlos de Amberes, de los tapices de las series Arcilla-Tánger y Alcázar-Seguer. Las cuatro piezas de la primera serie se muestran en museos nacionales, europeos y de Estados Unidos hasta su regreso a la Parroquia el día 31 de octubre de 2013.
El 9 de octubre de 2012 comienzan las obras del Museo, dirigidas por el arquitecto Francisco Jurado y ejecutadas por la empresa "Geocisa". Actuación declarada Proyecto de Interés Regional y atendida por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural. Las obras se inauguraron el 10 de octubre de 2014, coincidiendo con las celebraciones del Año Teresaiano, siendo obispo Don Atilano Rodríguez y párroco Don Emilio Esteban"
Bocado de cardenal para un análisis hermenéutico incisivo...
El segundo, dispuesto sobre una puerta, cuantifica cómo se materializó el proyecto:
Desde lo expuesto en los dos paneles, deduzco que los restantes 250.000 euros fueron aportados por las instituciones eclesiásticas... ¿Estaré equivocado?
Teniendo en cuenta las circunstancias que mediaron en la restauración del Palacio Ducal de la propia ciudad de Pastrana, convertido en "peculiar" sede de la Universidad de Alcalá de Henares, me pregunto si no existía una fórmula más operativa para, al amparo de la notoriedad de los tapices y de la memoria de la duquesa de Éboli, generar en Pastrana un foco de atracción turística relevante: se me ocurren varias, pero seguramente son incongruentes. Sospecho que quienes han dejado a Pastrana con un aprendiz de museo, entintado de vanidad o vanagloria, y un palacio de funcionalidad dudosa, tenían la intención de disolver la memoria del señor Pérez, aquel a quien debemos la "injustificada" mala imagen que, desde entonces, tienen los magnates españoles... De otra manera me pareciera difícil entenderlo.
Acaso para compensar la modestia de la institución, en el tríptico que entregan a la entrada han escrito:
"La antigua Sacristía Mayor de la Colegiata de Pastrana alberga uno de los museos más interesantes de España, muy especialmente tras su acondicionamiento y ampliación recientemente inaugurado. En sus tres salas se exponen los famosos Tapices de Pastrana e importantes piezas textiles, escultóricas, pictóricas y de orfebrería de diferentes autores y épocas".
¿Uno de los museos más interesantes de España? ¿No existen fronteras entre la exageración y la mentira? El redactor seguramente conoce bien los fundamentos de la retórica vaticana, pero no tiene la costumbre de visitar museos. En todo caso, es indiscutible que acaso sea uno de los museos más interesantes de España, si nos interesan los tapices del finales del siglo XV. Y afrontando las valoraciones desde lo particular, me pregunto qué museo no estaría entre los más interesantes de España; ni el museo del jamón quedaría fuera de la mención honorífica.
Aunque no se tienen claras las circunstancias que condujeron el conjunto a Pastrana, sabemos que los tapices fueron realizados en el taller Passchier Grenier de Tournai y que informan sobre una concepción estética propia de los años de transición entre las tradiciones flamencas, afianzados en el ornato tapizante (nunca mejor dicho) y la representación analítica, y el Renacimiento, generador de una "nueva manera" de representar el universo visual más acorde con el funcionamiento perceptivo.
Para situar al visitante ante el proceso que culminó en la inauguración del actual museo, existen dos paneles. En uno de ellos se informa sucintamente sobre las personas que intervinieron en el proceso comprendido entre la inauguración del primer museo en 1950 y la apertura del actual en 2014:
"El 16 de julio de 1950, fiesta de la Virgen del Carmen, se inaugura el Museo Parroquial, siendo párroco Don Mariano Moreno.
Se perfecciona el Museo con la restauración de un buen número de piezas gracias a la labor del párroco Don Enrique Cabrerizo.
El Museo se revaloriza con el impulso y la dedicación del párroco Don Licinio García. Se restauran en 1973 lo tapices de la colección Alzázar-Seguer con el apoyo del obispo Don Laureano Castá, y en 1992 un tapiz de la serie Alejandro Magno.
En 2008, el obispo Don José Sánchez autoriza la restauración, promovida por la Fundación Carlos de Amberes, de los tapices de las series Arcilla-Tánger y Alcázar-Seguer. Las cuatro piezas de la primera serie se muestran en museos nacionales, europeos y de Estados Unidos hasta su regreso a la Parroquia el día 31 de octubre de 2013.
El 9 de octubre de 2012 comienzan las obras del Museo, dirigidas por el arquitecto Francisco Jurado y ejecutadas por la empresa "Geocisa". Actuación declarada Proyecto de Interés Regional y atendida por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural. Las obras se inauguraron el 10 de octubre de 2014, coincidiendo con las celebraciones del Año Teresaiano, siendo obispo Don Atilano Rodríguez y párroco Don Emilio Esteban"
Bocado de cardenal para un análisis hermenéutico incisivo...
El segundo, dispuesto sobre una puerta, cuantifica cómo se materializó el proyecto:
"Acondicionamiento y ampliación del museo de tapices de la colegiata de Pastrana
PROMOTOR: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Pastrana
Proyecto declarado de interés regional
Inversión total de 781.936,15 €
Subvención concedida: 530.126,20 €
Programa de desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007-2013 Eje 4 (LEADER)
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural"
Teniendo en cuenta las circunstancias que mediaron en la restauración del Palacio Ducal de la propia ciudad de Pastrana, convertido en "peculiar" sede de la Universidad de Alcalá de Henares, me pregunto si no existía una fórmula más operativa para, al amparo de la notoriedad de los tapices y de la memoria de la duquesa de Éboli, generar en Pastrana un foco de atracción turística relevante: se me ocurren varias, pero seguramente son incongruentes. Sospecho que quienes han dejado a Pastrana con un aprendiz de museo, entintado de vanidad o vanagloria, y un palacio de funcionalidad dudosa, tenían la intención de disolver la memoria del señor Pérez, aquel a quien debemos la "injustificada" mala imagen que, desde entonces, tienen los magnates españoles... De otra manera me pareciera difícil entenderlo.
Hola. ¿Qué te parece que para albergar los tapices se derruyeran elementos estructurales de la Colegiada, que está declarada Monumento?
ResponderEliminarNo me sorprende en absoluto porque no sería la primera vez ni, por supuesto, la última. Al parecer, el Patrimonio en manos eclesiásticas no se rige por el la Ley del Patrimonio Histórico Español sino por el Derecho Canónigo.
Eliminar