martes, 7 de mayo de 2019

Capiteles de Écija

Écija merece una visita detallada por múltiples razones, pero muy especialmente, por conservar una Amazona Herida de especial calidad, seguramente realizada durante el siglo II, según fórmula conocida en otras repartidas por diferentes museos. La de Écija es de las mejor conservadas gracias a que, según documentó su rescate arqueológico, fue "guardada" durante el siglo IV con especiales condiciones de protección, muy probablemente para evitar que fuera empleada para obtener cal por quienes veían en ella el testimonio de una concepción cultural a combatir. Da que pensar... en el año 2019.


Gracias a que Écija fue una ciudad romana de gran relevancia y a que los estudios arqueológicos se han desarrollado —a trompicones— durante los últimos años, han llegado a nuestros días una colección de capiteles, distribuidos en diferentes lugares, pero, sobre todo, en el Museo Arqueológico Municipal y la Iglesia de Santa María; a ellos aún deberíamos unir alguna pieza más, recogida por M.A. G. Behemerid, que acaso pueda fotografiar en otra ocasión.
Los capiteles de la iglesia de Santa María se ofrecen a la contemplación en las circunstancias deplorables, que documentan las limitaciones de la Iglesia en asuntos de protección y conservación del patrimonio histórico artístico...  Frente a ello, el Museo Arqueológico Municipal ofrece unas instalaciones que acaso debieran sintonizar mejor con la entidad de las piezas ofrecidas, entre las que destaca la Amazona mencionada, ambientada con criterios mejorables, y unos cuantos mosaicos colocados sobre paramentos verticales. Lo visité hace unos años y volví a él días atrás para encontrarme con algunas salas cerradas: ha de ser por aquello del apoyo a la Cultura...

Capiteles corintios de hojas lisas

En la iglesia de Santa María hay tres capiteles corintios de hojas lisas, de hechuras diversas. El SESM06 responde a una estructura perfectamente "canónica" si se me permite emplear término tan inapropiado en lugar tan peculiar, donde han descubierto un modo poco recomendable de exhibir capiteles. Seguramente quien tiene ideas tan peregrinas no ha valorado las consecuencias que pueden activar las acciones "creativas" de los críos traviesos. Desde la experiencia acumulada en estos asuntos, me permito recomendar a los gestores que busquen fórmulas menos "imaginativas": en este mismo blog están documentadas diferentes fórmulas para exhibir capiteles con seguridad y sin que la pieza sufra la acción erosiva del hierro.
Es interesante destacar que no todas las caras del SESM06 cuentan con pre-diseño de conjunto axial. Esta circunstancia ayuda a "explicar" la convivencia en el mismo momento de piezas con conjunto axial y sin él. Por supuesto, si esta circunstancia no fuera accidental, fruto de un despiste del tallista.
También merece ser subrayada la manera de definir el labio del kalathos y la concavidad del ábaco.
Recuerde el lector que estos capiteles pudieron ser tallados para recibir talla fina con posterioridad a la fase inicial, para ser pintados o incluso para lucir sin otro aditamento.
Desde la configuración del cáliz, la naturaleza de las volutas y los detalles mencionados, podemos deducir que seguramente fue tallado en los alrededores del año 200.

SESM06
El SESM08 manifiesta una concepción menos volumétrica y no parece contar con alusión al conjunto axial. En consecuencia, debemos clasificarlo como pieza más evolucionada, aunque ello no implique necesariamente que fuera realizado mucho después que el anterior.
Se le debería fechar con posterioridad al anterior, pero no mucho después. Hacia el año 200.

SESM08
El SESM10 nos ofrece una estructura anómala, debido a la peculiar manera de interpretar la naturaleza de las hojas del segundo orden, apoyadas en tallos semicilíndricos colocados entre las del orden inferior. Los mismos tallos sirven también para proporcionar soporte a lo que podría interpretarse como un tercer orden de hojas angulares, insuficientemente definido como tal. También son anómalas las "volutas", que más aparecen hojas con perfil de la envolvente de aquellas. En una de las caras podría interpretarse que arrancan de caulículos, pero en otras no está clara esa circunstancia. El ábaco ofrece la poca concavidad requerida por unas cartelas de escaso resalte.
M.A. G. Behemerid lo situó (686) en el siglo III. Si asumimos pautas de evolución lineal, sería adecuada esa valoración, pero en este caso, la naturaleza (evolucionada) de las volutas y también las columnillas que soportan las hojas podrían conducirnos a ampliar el marco de adscripción cultural tanto que no me atrevo a expresarlo abiertamente...
Dejémoslo, de momento, en el siglo III.

SESM10
De acuerdo con lo que se aprecia del SESM02, parece que se trata de un fragmento de capitel corintio de hojas lisas, que ha perdido la parte inferior.
Podría ser el más antiguo de la serie. Siglo II.

SESM02

Capiteles corintios "normales"

El SESM04 ha sufrido los rigores del tiempo tanto en la erosión de la superficie como en la remodelación de la parte superior. Desde lo que se puede valorar, parece que se trata de un capitel del siglo II o algo anterior, realizado por manos poco hábiles.
A destacar el tipo de acanto, algo tosco, con eje de vénulas dobles, que se abren a otras dos en la parte superior. En la Mezquita Mayor de Córdoba hay varios capiteles con la misma fórmula.
Años centrales del siglo II.

SESM04

El SEMA09 es el cuerpo superior de un capitel corintio de pilastra, de estructura perfectamente definida, en la que se aprecian el cesto, las volutas interiores y exteriores, el cáliz, muy ceñido a ellas, el conjunto axial rematado en florón y un ábaco de concavidad afín a las fórmulas de los siglos I y II. A efectos de catalogación, destacan el tratamiento volumétrico, el tamaño desmesurado de las espatas y el tipo de acanto del desarrollo "vegetal" bajo las volutas, que define fórmulas de ojales muy alargados, propios de los alrededores del año 200.
No obstante, a la hora de establecer una catalogación, es importante tener en cuenta que el tratamiento plástico, el calado de las volutas, la mera de intrepretar la parte superior del cesto, con el labio perfectamente definido, la curvatura del ábaco, su moldura, y la naturaleza del florón. Todo ello hace pensar en una obra de extraordinaria calidad, que deberíamos situar en los alrededores del año 100.
Sin ver las cualidades del cesto, es difícil decidirse a la hora de determinar un fecha de adjudicación. De momento, parece más razonable situarlo en los alrededores del año 150 que del 100, en todo caso, por obra de un taller de manifiesta calidad.

SEMA09
El SEMA01 se ofrece al público integrado en la "recreación de una habitación romana abierta a un persitilo". Para conseguirlo, han completado el fragmento aparecido en las excavaciones de la Plaza de España en 2004, hasta convertirlo en un capitel completo. La pieza original, a la que seguramente también le faltaban las volutas, responde a fórmulas más o menos convencionales, sólo matizadas por la aparente carencia del conjunto axial (al menos, eso es lo que se percibe en su posición actual) y el tipo de acanto, de tratamiento plástico poco desarrollado.

SEMA01
Según la cartela, el capitel está clasificado en la segunda mitad del siglo II. Teniendo en cuenta la carencia del conjunto axial, acaso debiera adelantarse un poco su cronología, pero no me atrevo a ser más preciso, dada la posición, que dificulta apreciar sus cualidades.

El SEMA03, incluido en una "reconstrucción" de intención pedagógica, representa una modalidad similar a la del anterior, donde destaca el peculiar tamaño de los ojales de los acantos. En todo caso, lo que se ofrece (¿se ofrecía?) era útil para "explicar" cómo se articulaba el kalathos en el cuerpo superior. 

SEMA03
El SEMA04, también en mal estado de conservación, se caracteriza porque en su superficie conviven zonas sin talla fina con otras talladas. Acredita que los capiteles recibían el trabajo de talla fina en las zonas visibles: es muy probable que este capitel ocupara una posición de unión a un muro por la zona que no tiene talla fina. Pero no creo que ello sirva para acreditar que, como algunos estudiosos aseguran, los capiteles recibieran la talla fina una vez ocuparan el lugar asignado en el edificio correspondiente. La función estructural impone que no se pudiera asumir el riesgo de que, durante la talla fina, el capitel colapsara; parece más razonable que se procediera a su talla antes de la colocación definitiva, teniendo en cuenta qué zonas no serían visibles.
El tipo de acanto, con ojales muy alargados, la manera de resolver las volutas y el diseño estructural, nos ayuda a emparentarlo con piezas de los años centrales del siglo II.

SEMA04

El SESM01 está tan superficialmente erosionado como casi todos los que hay en la iglesia de Santa María, de modo que ha perdido las volutas exteriores y apenas se percibe con claridad el tipo de ornato. No obstante, aún se aprecia que su estructura seguía fórmulas de los siglos I y II: contaba con conjunto axial de gran espata "ojival" en una de sus caras, según modalidad muy repetida entre los capiteles reaprovechados de la Mezquita Mayor de Córdoba; en otra hay cáliz de tamaño desmesurado, casi de capitel corintizante. Se aprecia con claridad el labio del kalathos, bastante grueso. El tipo de acanto, de folíolos lanceolads, tres vénulas centrales y ojales alargados, nos sitúa en la segunda mitad del siglo II. En el mismo sentido indica la deficiente manera de representar el labio del kalathos, tanto en las zonas visibles como en las no visibles.

SESM01

El SESM05 es un capitel de pilastra tallado conjuntamente con la parte superior de ésta. A efectos de clasificación, destacan la manera de filetear las volutas y el labio del kalathos, que no define círculo sino sugerencia de cuadrado; y también, el tipo de acanto con ojales y folíolos alargados. La escasa concavidad del ábaco podría hacernos pensar en época tardía, sin embargo, cuenta con elementos que hacen pensar en fórmulas anteriores: la unión al sumoscapo y la molduración de las volutas.
Segunda mitad del siglo II.

SESM05
El SESM03 se distingue por el desarrollo del cáliz, por el desnivel entre el desembarco de las volutas y por un tipo de ornato que nos aproxima a las modalidades asiáticas. Destaca la "defectuosa" estructuración, perceptible en el labio del kalathos.
Hacia el año 200 u obra anterior de un taller poco sofisticado.

SESM03
El SESM11, que en la actualidad se ofrece al público, como el SESM06, colocado en un soporte para macetas, ha perdido casi todo el cuerpo superior; apenas nos permite valorarlo desde el tipo de acanto empleado, con ojales muy largos y folíolos lanceolados, asimismo bastante largos. El tipo de talla, de escasa carnosidad, impone una clasificación más adelantada que la de otros del mismo grupo, por supuesto, con las prevenciones acostumbradas.
Siglos II, III.

SESM11

Capiteles corintios de revestimiento

El Museo Arqueológico Municipal de Écija posee varios fragmentos de capiteles de revestimiento, de cualidades muy similares, que, según las indicaciones del museo, aparecieron en las excavaciones de la Plaza de España.
Según los carteles, fueron tallados en mármol procedente de Almadén de la Plata y se adjudican a "época Antoniniana" (años centrales del siglo II). El tipo de talla, las cualidades de los acantos y la manera de resolver el florón y el conjunto axial, respaldan esa cronología. Todos ellos nos hace pensar en una manera de entender la ornamentación arquitectónica que nos remite a la preeminencia de los influjos orientales que algunos estudiosos concretan en la "Escuela de Afrodisias". En todo caso, parece obvio que durante el siglo II muchas poblaciones romanas del universo mediterráneo fueron enriquecidas mediante un "estilo ornamental" de particular refinamiento, que acaso concrete lo más relevante de esa época.
Las piezas de Écija ofrecen un repertorio de posibilidades que, mediante los modelos al uso, deberíamos situar en diferentes momentos del siglo II. A mi juicio, todos ellos corresponden al mismo momento cultural, que no sé si debiera determinarse a partir de dichos criterios.

SEMA12

SEMA13

SEMA14

SEMA15 y SEMA16
Es posible que tengan un origen similar algunos relieves conservados en la iglesia de Santa María, entre los que destaca un fragmento que contiene una voluta exterior y su correspondiente acompañamiento "vegetal", según fórmula convencional.
Siglo II

SESM09

Otros capiteles

El museo también posee un capitel corintio asiático en mal estado de conservación, cuyas cualidades lo sitúan entre los más evolucionados de esta serie aparecidos en Andalucía. Aunque el estado general de conservación es muy malo, aún se perciben las volutas interiores en una de las caras, casi convertidas en zarcillos. Ello, la (aparente) inexistencia de conjunto axial, la naturaleza de los ojales, de gran tamaño, y la forma de resolver el cáliz apuntan hacia momentos en los que se está formando lo que acabará siendo la estética bizantina.
Aunque en la instalación del museo que visité hace años, lo situaban entre "finales del siglo I o siglo II", sería más apropiado clasificarlo en los alrededores del año 300.


SEMA07

De momento, sólo el SEMA06 pertenece  al grupo de los capiteles corintizantes. Su estructura es poco común pero ya la hemos visto en alguna ocasión en este blog, sobre todo en piezas relativamente evolucionadas. No sé si en este caso seria apropiado hablar de "volutas en V", pero podríamos situarlo en la línea evolutiva que condujo a dicha fórmula. Este de Écija cuenta con una corona de hojas de acanto de folíolos alargados y ojales casi triangulares, volutas vegetales con desarrollo que culmina en rizo helicoidal, cesto troncocónico perfectamente definido con labio de moldura lisa, conjunto axial mediante hoja lanceolada y florón escasamente conectado con él; se completa con un ábaco de escasa curvatura. Y todo ello, con un tratamiento de escasa sofisticación técnica, que hace pensar en un taller local, muy alejado de quienes pudieran haber tallado la Amazona o los capiteles de chapado, pero perfectamente armonizado con los capiteles más toscos de esta misma colección..
A mi juicio, tomando en consideración la relación que guarda con algunos capiteles corintios mencionados en esta misma entrada, éste pudo ser realizado no mucho después del año 200.

SEMA06
El Museo Arqueológico de Écija cuanta con otra pieza de especial significación: el SEMA02, que parece ser la parte inferior de un capitel compuesto, articulado según dos coronas de hojas de cualidades diversas. La inferior sigue la modalidad del "acanto-encina" que he comentado en otras ocasiones, con ojales triangulares de alargamiento no exagerado y tallos centrales definidos mediante "espiguilla", según fórmula similar a la de las placas que también posee el mismo museo.
La corona superior está formada por hojas palma, relativamente comunes entre los capiteles corintizantes.
En la Mezquita Mayor de Córdoba existen varios capiteles corintios y compuestos con estructura comparable. Más concretamente, la manera de organizar el cesto, mediante las dos modalidades de hojas mencionadas, hace pensar en tres capiteles de la Mezquita Mayor de Córdoba, que mencionaré en una entra próxima (CM0720, CM0415 Y CMP004)
Sólo el uso de "tallos mediales" entre las hojas de la corona superior garantiza que se trata de un capitel compuesto y, muy especialmente, de una pieza tallada cuando "estaban de moda" los recursos "barroquizantes" que empezaron a aplicarse desde mediados del siglo I. A destacar el carácter de los ojales, con forma de triángulo isósceles no demasiado apuntado y borde con tres hojas diminutas, que establecen cierto rango de virtuosismo, los tallos centrales de las hojas de acanto, con un diseño de espiguilla y la fuerte valoración plástica de las zonas en bajorrelieve..
Todo ello —tendiendo en cuenta que estamos en Écija— hace pensar en los alrededores del año 100.

SEMA02
El Museo Arqueológico muestra dos capiteles jónicos de concepción diferente. Reitero el desconcierto que me inducen estos capiteles y, por supuesto, las sistematizaciones publicadas por quienes se han ocupado de ellos. El SEMA11 ofrece una estructura convencional con sumoscapo, contario entre molduras lisas, equino de ovas y dardos, palmetas de gran tamaño y cojinete con haz de hojas alargadas abrazadas mediante encintado de espiguilla de tres ápices entre bandas acanaladas.
Pudiera contarse entre los capiteles más antiguos de todos los aparecidos en Écija.

SEMA11

SEMA11
El SEMA10 es de concepción más simple: carece de palmetas en la unión entre las volutas y el equino. A destacar la escasa entidad de la canaladura que pone en conexión a las volutas. Estas circunstancias suelen relacionarse con capiteles tardíos...
Hacia el año 200.

SEMA10



Para finalizar

Los restos recogidos en esta entrada ponen sobre la mesa una obviedad que, según acreditan los acontecimientos recientes, acaso no lo fuera tanto para quienes se ocuparon de la protección del patrimonio arqueológico: la relevancia de Astigi, a medio camino entre Córdoba y Sevilla, perfectamente acreditada ya desde los estudios históricos y arqueológicos recientes.
Desde lo recogido en esta entrada, los restos más relevantes parece que se realizaron durante el siglo II, aunque es probable que también se construyeran edificios de cierta entidad durante el siglo I y, tal vez, durante el siglo III. Dadas las cualidades del emplazamiento geográfico y desde lo que hoy se conoce, teniendo en cuenta que ciertas decisiones aberrantes ya no tienen remedio, no estaría de más que se afrontara con particular mimo el estudio y la protección de los restos arqueológicos. El empeño proporcionará recompensas no sé si de la entidad de la Amazona Herida, pero seguro que siempre interesantes.
Sé que ya se están "haciendo cosas" y que en Andalucía "todo es complicado", pero quienes gestionan estos asuntos deberían tener en cuenta que el dinero empleado en investigación arqueológica, siempre que se sigan criterios sensatos, no es gasto sino inversión rentable a medio y largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario