martes, 24 de septiembre de 2019

Capiteles de la Mezquita Aljama de Córdoba. 6. Capiteles jónicos

No parece que los capiteles jónicos fueran especialmente útiles o apetecibles para la concepción estructural de la mezquita; de hecho, sólo hay un capitel jónico reutilizado, como veremos enseguida, en condiciones sumamente peculiares. A él debemos unir otro que se ofrece a los visitantes en la zona que sus gestores denominan “museo”.

CM0315
El CM0315 fue valorado por M. A. G. Beheredid como "capitel mixto" (nº 782) y lo situó en el siglo II… Sin tener claras las circunstancias que acotan la naturaleza de los “capiteles mixtos”, observarlo detenidamente modifica substancialmente dicho juicio.
El capitel, que soporta uno de los muchos cimacios lisos de la mezquita, consta de cesto cilíndrico cubierto de lengüetas (palmas o cañas) con puntas "de diamante" intercaladas, molduras escalonadas que culminan en un collarino convencional que, a su vez, da paso al equino de ovas y dardos. Sobre él se aprecia un desmesurado ábaco cuadrangular con un “costurón” perimetral en la zona media...
Pero se advierten tres detalles que abren la posibilidad de que se trate de un capitel jónico retallado. El primero es la obvia supresión de lo que deberían ser las zonas de las volutas, en áreas contrapuestas; ello elimina la posibilidad de que se trate de un capitel compuesto. El segundo es el aspecto del sobre-ábaco, desmesuradamente ancho y con un “costurón” que sugiere la supresión de todo lo que había sobre el equino. El tercero y definitivo: la retalla no ha eliminado los restos de las pequeñas medias palmetas que había en la unión del equino con las volutas, apenas perceptibles por el diseño lineal, pero perfectamente claras.

CM0315. Obsérvese el detalle de las medias palmetas en los extremos de la banda de ovas y flechas
En definitiva, se trata de un capitel jónico, que fue retallado en una amplia zona del equino hasta convertirlo en una pieza de aspecto "anómalo", cercana a la estructura de los capiteles "campaniformes" o de las variedades derivadas de los capiteles egipcios.

CM0315

Museo Nacional Romano. Época finales e Augusto, principio julio-claudios
El capitel podría haber sido originalmente comparable —salvando diferencias de concepción estética—, por ejemplo, al del Museo Nacional Romano, recogido en la imagen adjunta, que Carla Martini (1981) relacionaba con los capiteles toscanos del arco de Augusto.
Por desgracia, el de Córdoba permite pocas valoraciones porque quienes lo reutilizaron, acaso condicionados o animados por el deterioro de las volutas, optaron por transformarlo en un "concentrador de cargas" elemental, ajustando el sobre-ábaco hasta convertirlo en un prisma de base cuadrada, de dimensiones afines a las del círculo definido por el equino.
Fruto de la transformación, se ha perdido una parte relevante del ornato y es imposible imaginar cómo era el ábaco original.
CM0315



Capitel toscano del arco de Augusto. Foro romano
Foto romano, Edículo de Vesta, hacia el año 200 (restauración de Séptimio Severo)
Capitel toscano. Museo Nacional Romano, época de Augusto
A la hora de clasificarlo, debemos tener en cuenta que la configuración del capitel cordobés responde a una modalidad muy documentada en Roma en la época de Augusto, tanto en la modalidad jónica" como en la toscana que, como anticipaba líneas atrás, parecen definir una línea estética común. Desde los datos conocidos, esa modalidad se mantuvo, al menos, hasta el siglo III. En la restauración que Séptimo Severo hizo del templo de Vesta se emplearon capiteles jónicos con sumoscapo de palmas (u hojas de cañas) en piezas exentas y de pilastra, para definir un jalón, que puede ayudarnos a situar el capitel cordobés. Nos sería lógico que se realizara en una zona provincial un capitel de talla más elaborada a las de la capital del Imperio.
A ese dato aún deberíamos unir el carácter de las medias palmetas que imponen su valoración como capitel jónico: son diminutas, de diseño lineal, casi imperceptibles; y ese detalle empuja su cronología hacia delante.
Hacia el año 200.
Restaría una breve acotación sobre cuándo se procedió a su “modificación”. Desde los datos materiales parece “lógico” atribuirla al momento de su puesta en obra, pero conocidas las circunstancias de la mezquita cordobesa, existen otras posibilidades; entre ellas, que fuera retallado para un edificio anterior, de adscripción cristiana.

Capitel toscano de la catedral de Chiusi
Al CM0315 debiéramos unir el CMI02, que en la mezquita valoran como pieza del siglo I.
El ornato vegetal dispuesto en la entrecalle de las volutas, de concepción bastante carnosa, y las palmetas de perfil que nacen de la unión entre el equino y los discos podrían adelantar un poco esa clasificación.

CMI02
CMI02
El CMI02 podría ser el nº 98 de M.A. Gutiérrez Behemerid, que clasificó en el siglo II.

Acotación 

Desde los datos que ofrecen las piezas de la mezquita, parece obvio que sus constructores juzgaron poco útiles los capiteles jónicos tal y como fueron concebidos en el momento de la talla. El hecho de que sólo haya uno y que además fuera retallado, me parece significativo. Si tenemos en cuenta que los capiteles jónicos aparecidos en la Península llegaron al  7 % del total, la circunstancia de que en la mezquita no lleguen al 0.5 % parece doblemente significativa.
Y a ello aún debiéramos unir otro dato de naturaleza redundante: durante el siglo X, cuando los artífices califales retomaron la estética helenística y la desarrollaron en sus edificaciones prescindieron de los capiteles jónicos y únicamente emplearon corintios, en cierto modo, corintizantes, y compuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario