viernes, 12 de julio de 2019

Capiteles del Museo Arqueológico de Padua (Musei Civici agli Eremitani)

El Museo Arquológico de Padua forma parte de un complejo museístico en el que destaca la Capilla degli Scrovegni, con un complejo conjunto de pinturas del Giotto. Las instalaciones de la parte arqueológica están incluidas en el antiguo convento, reconvertido en museo gracias a un proyecto de Franco Albini y Franca Helg, materializado en 1985. Se trata, pues, de un museo "relativamente nuevo", que presenta las virtudes y defectos de las instalaciones museísticas de hace treinta años. 
Se detectan algunas carencias que acaso merecieran un remozado de cierta entidad, muy especialmente, en lo tocante a los asuntos de atención preferente de este blog.
Precisamente, es uno de los mocos museos que conozco que otorgan una atención muy relevante a la ornamentación arquitectónica, con abundantes esquemas y cartelas explicativas dedicados a los capiteles; algunos se han quedado casi tan antiguos como mis propias referencias; otros son discutibles. Pero en todo caso, es de elogiar la actitud de quienes hayan hecho una apuesta tan elogiable, incluso, aunque ofrezcan propuestas relativamente discutibles. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de eso, de que el público —también los diletantes— pueda dialogar e, incluso, discutir (por supuesto en el sentido noble del término) sobre los asuntos que les compete. En ese sentido, por ejemplo, y como he manifestado en otras ocasiones, no estoy de acuerdo en que se hable de "estilo compuesto" o "estilo corintizante", al referirse a los capiteles correspondientes. Con independencia de que el término "estilo" me parezca un anacronismo, en este caso concreto, pareciera demasiado ampuloso como para deducirlo de la forma de ornamentar un humilde capitel.


Es de particular interés el monumento funerario de los Volumnii, cuya realización se sitúa en época augústea. Aunque su conservación es deficiente, aún podemos ver uno de los capiteles representados, con cualidades interesantísimas para seguir la pista de "lo evolucionado". Es de orden corintio con una única corona de hojas pero con el "aparato" completo, incluyendo la alusión al kalathos, de configuración un tanto irregular. Destaca el tipo de ornato vegetal conseguido a partir de acantos de perfil polilobulado.
Para el lector curioso, puede merecer la pena comparar estas representaciones con otras afines y particularmente con las documentadas en Tréveris y en Colonia.


Capiteles corintios

De acuerdo con lo que sucede en otras zonas de la misma región, no son muy abundantes los capiteles corintios...
El PMCE001, perdido en la parte superior, aparece vinculado a la parte superior del fuste, incluido el collarino perlado. Esa circunstancia, unida al tipo de acanto de folíolos cortos y dentados y la naturaleza de los caulículos,, nos sitúa en los alrededores del cambio de era.

PMCE001
El PMCE146, procede de la plazuela Pedrocchi y, según la cartela del museo, sería "un capitel corintizante de pilastra". Imagino cierto exceso de celo en asuntos de precisión terminológica de quien lo estudió en su día. Es más, seguramente en el caso del PMCE145, el juicio estuviere más justificado, por las razones que expondré enseguida. Pero en este caso concreto entiendo que no tiene mucho sentido deducirlo del grupo de los capiteles corintios. Si procediéramos de otro modo, deberíamos sacar también a todos los que presentan alguna anomalía "puntual", como, por ejemplo, la pérdida de la parte baja del conjunto axial o la desnaturalización del kalathos en la parte superior, que no son precisamente cualidades extrañas desde la época de Augusto. Quien haya seguido con cierta fidelidad este blog sabrá que, como consecuencia de esas anomalías, en la mente de este humilde amanuense siempre está presente la hipótesis de que las fórmulas "evolucionadas" sean más tempranas de lo que se deduce de la aplicación de modelos formalistas de carácter lineal.
En este caso concreto, se mantiene la idea expresada en el mito de Calímaco y sólo por ello no merece la "marginación". Además son relativamente comunes los capiteles con "enriquecimientos barroquizantes" desde el siglo I que, con el mismo criterio, deberían componer tipología diferente.
Entre lo más llamativo: el carácter de la espata mediante una agrupación folíacea de perfil triangular que es muy común entre los capiteles reaprovechados de la Mezquita Mayor de Córdoba.
La cartela lo sitúa en el segundo cuarto del siglo I. Pudiera ser algo posterior; tal vez, fuera más prudente situarlo durante la segunda mitad del siglo I.

 PMCE146
El PMCE145, procedente de la plazuela Pedrocchi, según la cartela, es un "capitel corintizante de pilastra", que también sitúan en el segundo cuarto del siglo I. Se repite la cuestión mencionada en el capitel anterior, aquí con mayor fundamento, dado el carácter orgánico de los motivos que ocupan el lugar de las volutas. En este caso concreto, también me parece más oportuno considerarlo capitel corintio "excepcional" o "anómalo", caracterizado por la mencionada "cualidad creativa", si se me permite decirlo así.
Entiendo que el "conflicto" deriva, sobre todo, de dos factores especialmente relevantes. Uno, "actual", estaría relacionado con la "obsesión" de rigor metodológico que impera en los territorios de las Ciencias Sociales.  Y confieso que me siente fervoroso partidario de mantener las morfologías tradicionales, aunque sean relativamente imprecisas, que sumarme a la actitud de quienes a fuerza de celo, convierten las sitematización rigurosas en galimatías sólo accesibles a mentes demasiado "mecánicas", que, por cierto, se suelen pasar ese rigor extremo por donde el lector imagina, cuando el asunto se les va de las manos.
Por otra parte, está la tradicional fiabilidad que se ha otorgado a Vitrubio desde tiempo inmemorial. Desde lo que informan los restos de ornamentación arquitectónica romanos que han llegado a nuestros días, es absurdo mantener en la raíz de las mencionadas "sistematizaciones rigurosas" un "modelo" que no se corresponde con la realidad. Muy especialmente, a partir del siglo II en todo el universo cultural sujeto a Roma aparecieron fórmulas locales que hicieron saltar por los aires la estrechez de aquel modelo, en el supuesto de que lo fuera en algún momento y no se tratara simplemente una apreciación relacionada con exclusivamente con la experiencia personal de Vitruvio.
En todo caso, a mi juicio, el modelo de Vitruvio tiene la cualidad de ofrecer una referencia global realizada "en directo" de lo que pudo ser la arquitectura romana más común en una época muy concreta. Y desde lo que hoy conocemos, contando incluso con las muchas excepciones y con la existencia de las "variedades corintizantes" —¿no son demasiadas excepciones?— parece clara su utilidad referencial, cuando menos sobre la primera arquitectura romana, la de los tiempos republicanos, aquella que concretó los grandes modelos de la retórica imperial.

PMCE145


 PMCE447
El PMCE447 es un capitel de pilastra, de procedencia desconocida, que en la cartela del museo también valoran como "capitel corintizante" y sitúan en los alrededores del cambio de era.
El grado de erosión superficial impide un análisis demasiado preciso; no obstante, la relación con los dos anteriores apunta hacia la posibilidad de que los tres pertenezcan al mismo momento cultural.
Segunda mitad del siglo I.


Capiteles corintios asiáticos

El fragmento PMCE036, en lo poco que resta, ofrece una fórmula común entre los de este grupo, con pedúnculo serpenteante y volutas de escasa entidad con espiral de dos vueltas.
Si no me he confundido al tomar notas, en la cartela del museo lo valoran como ""fragmento de capitel corintio" (no asiático, nº16) y lo describen en los siguientes términos: "Questo frammento rappresente una prte esigua (quell superiore) dell'originaria struttura del capitelo: sono visibili le elici, sottili e a canale pieno, fra le quali appare un sottili stelo serpeggiane che termina con il fiore d'abaco, ora ridotto a una protuberanza informe" .
Procede "da Padova, ex corte Capitaniato, Scuole Carraresi"
Y lo sitúan en el siglo II.
Obviamente, se trata del fragmento de un capitel corintio asiático, cuyos rasgos sólo se pueden adivinar desde el detalle de las volutas, el conjunto axial y las acanaladuras del acompañamiento vegetal de aquellas. Todo muy común entre los capiteles de la mencionada "variedad"
A mi juicio, teniendo en cuenta la valoración del kalathos, la valoración cronológica del museo puede ser buena. Siglo II.

PMCE036
Según la cartela del museo, el PMCE532, fue tallado en mármol proconessio y procede de Brusegana (antigua factoría benedictina de Praglia. A la vista de las huellas, cumplió funciones de brocal de pozo, es un capitel que, a pesar de los rasgos de erosión, se integra perfectamente entre los capiteles corintios asiáticos realizados entre los siglos II y III.
Aunque ha perdido las volutas exteriores, es de imaginar que sintonizarían con las interiores, de concepción sutil giro en espiral de tres vueltas. Destaca el pedúnculo que sostenía al florón, de trazo vertical y sin otro acompañamiento que el nudo y los dos ápices dispuestos junto a las volutas.
También es destacable la arista que se marca en el eje de los acantos de la corona superior.
En el museo lo sitúan en los primeros decenios del siglo III.
Hacia el año 200.

PMCE532
El PMCE263, sumamente erosionado y de procedencia desconocida, cuenta con volutas más próximas a las fórmulas netamente asiáticas.
En el museo lo sitúan en los alrededores del año 300.
A mi juicio, teniendo en cuenta la configuración del conjunto axial, podría ser anterior.
Siglos II-III.

PMCE263
El PMCE262 es un capitel aparecido en la plazuela Pedrocchi de Padua, que conserva el conjunto axial y el resto de los elementos, según fórmula de los siglos I y II, En este caso estaría justificado hablar de capitel corintio con acanto asiático. El tipo de los folíolos y sobre todo el tamaño de los ojales apuntan hacia el siglo III. La manera de tallar el cáliz y la forma de las volutas, con escaso desarrollo helicoidal, nos colocan en el siglo II.
Tal parece que se trata de un capitel de transición entre las fórmulas del siglo I y las que serán específicas de los siglos II y III.
En el cartel del museo destacan la altura del kalathos y lo sitúan entre a finales del siglo III o principios del IV.
El capitel sirve para recordar lo planteado a propósito del RABN01, del Baptisterio de los Ortodoxos: la mera de resolver los juegos de volutas imponen que, cuando menos, abramos la posibilidad de que éste de Padua, se anterior y componga un testimonio de la pervivencia de los usos más "romanos" en el noreste de la península itálica.
Siglo III.

PMCE262

Capiteles corintizantes

El PMCE261 apareció en la calle 8 de febrero y según el museo deió ser tallado la primera mitad del siglo II.

PMCE261

PMCE143
El PMCE143 es un capitel corintizante con motivo de doble S, tallado en caliza procedente de Aurisina (cerca de Trieste), aparecido en la plaza Cavour, que sitúan en el siglo I d.C.
La escasa carnosidad de la talla podría justificar una cronología algo más avanzada.


PMCE848
El PMCE013 es un capitel corintizante en aurisina clara, de la columnata del ángulo SO de la plaza Cavour, que ofrece una modalidad articulada a partir de la palma axial de siete folíolos con el motivo liriforme interpretado con más complejidad de lo habitual.
Es probable que, como supuso Furlanetto, esté mutilado no solo en las volutas angulares sino también en la parte inferior, de modo que habría perdido parte de la corona de hojas y, seguramente, la conexión con el fuste correspondiente.
El museo lo sitúa en la primera mitad del siglo I, pero a mi juicio, no sería mala idea ampliar un poco la horquilla de adjudicación...

PMCE013
El PMCE003 es un capitel muy erosionado, de chapado, corintizante liriforme, cuyas cualidades apuntan hacia los alrededores del año 100.

PMCE003

Capiteles animados

Reconozco que, a pesar de la costumbre, tampoco tiene mucho sentido extraer del conjunto de los capiteles corintizantes, capiteles como los dos siguientes que participan de la mayor parte de los rasgos de éstos. En todo caso, mostrarlos "a continuación" de los corintizantes puede ser una forma sibilina de enfatizar la relación...
El capitel PMCE159 se considera como "capitel di lesena figurato"y se sitúa en la segunda mitad del siglo I.

PMCE159
Sigue una modalidad relativamente común durante los siglos I y II, que no ha aparecido con frecuencia en este blog. Creo recordar uno de Roma y otro de Vienne...
En el museo sitúan en la segunda mitad del siglo I.

PMCE533
El capitel PMCE533 fue tallado en aurisina y ofrece una cualidad relevante: la representación d euna balanza y un escorpión, que hacen pensar en que formara parte de una serie ornamental dedicada a los signos del zodiaco.
En el museo lo clasifican a finales del siglo I


Capiteles derivados del orden corintio

Componen un conjunto de enorme interés desde los planteamientos (iniciales) de este blog: son cuatro capiteles de concepción comparable, que llegaron a nuestros días descontextualizados, y que ofrecen una problemática varias veces afrontada en este blog...
El PMCE281 ha llegado a nuestros días en lamentables circunstancias de conservación, que impiden valorar el cuerpo superior. No obstante, podemos hacernos una idea sobre el tipo de ornato empleado en la parte inferior, comparable al que veremos en los otros casos, aunque perfectamente individualizado.

PMCE281
En una cartela del museo, alusiva, según parece (hay algunas "anomalías" en las cartelas de esta parte del museo), a los capiteles PMCE281y PMCE279, podemos leer: "si nota invece la permanenza di un gusto bizantino nel decoro che sembra rifarsi a modelli aquileiesi da datare non oltre la fine del secolo X". Estos capiteles, que pudieran proceder de la catedral románica, vuelven a documentar la extensión que adquirió en Italia la "costumbre" de emplear material reaprovechado hasta muy tarde. Existen catedrales románicas con capiteles reutilizados en la Apulia, en el Véneto, en la Emilia-Romaña, en la Toscana... Me gustaría saber en qué región italiana, los constructores de tiempos románicos no emplearon ese recurso sabiendo que también existen iglesias que emplearon únicamente material tallado al efecto.
Cuando hay reutilización, lo habitual es que se empleen capiteles romanos, bizantinos y en algún caso  menos numeroso, de otros ámbitos culturales. Precisamente, el texto citado alude a "modelos de Aquileia" (Basílica Patriarcal), a los que me referiré en una entrada próxima, que pudiera ser paradigmática de la última opción mencionada. Baste, de momento, con indicar que, contando con la escasa relación formal que hay entre ellos, el parentesco de estos capiteles de Padua con los de dicha basílica me parece obvio.


PMCE279
Como también es obvia, la relación del PMCE279 con esos mismos modelos, que, por fortuna, dado el mejor estado de conservación, permite concretarla. A destacar, para justificar el parentesco: el collarino (¿referencia bizantina?), el tipo de acanto con diseños muy condicionados por los folíolos a bisel (¿referencia bizantina?), la inexistencia de caulículos (¿referencia bizantina?), la inexistencia de kalathos marcado en la parte superior, frecuente en ciertas tipologías bizantinas y la escasa entidad del ábaco; las volutas dobles con acanaladuras de sección en V o biseladas, podrían remitirnos a las variedades más evolucionadas del corintio asiático, pero también a ciertas fórmulas bizantinas (supongo que el lector habrá entendido perfectamente el carácter retorico de las interrogaciones).
Comparar los dos capiteles de las imágenes adjuntas time muchas más implicaciones que las de valorar la capacidad analítica de nuestra mirada. Pero en todo caso, me parece obvio que nos encontramos ante piezas que debemos relacionar con el mismo universo cultural, relativamente alejado del sugerido por las cartelas del museo, que los clasifican entre los siglos VIII y X.

Capitel de la Basílica Patriarcal de Aquileia
La relación con los capiteles más comunes en la Basílica Patriarcal de Aquileia parece clara; como lo es con el capitel de la iglesia del Espíritu Santo de Rávena (Farioli, Corpus, 12) considerado de la época de Teodorico (493-526), con elementos de clara significación cristiana. Éstos del Museo de Padua evidentemente ofrecen elementos de clara evolución respecto del ravenático, pero también me parece clara la relación de todos ellos con el universo bizantino, contando incluso con el hecho de que todos ellos no responden a fórmulas específicamente bizantinas.
Desde mi punto de vista, aparece, de nuevo, el problema ya movilizan piezas como las del conjunto leonés, una parte de los del claustro de Benevento y algunos capiteles más del sur de Italia y, muy especialmente, los de la cripta de Trani.
Tiempo habrá de volver a las piezas de Aquileia; de momento, me parece relevante hacer notar que capiteles como el PMCE279 y PMCE281 encajarían bien en las proximidades del momento de mayor influjo bizantino (siglo VI) o un poco después, por efecto talleres que aún no hubieran perdido la capacidad para realizar obras de cierta entidad, bien gracias a lo que supuso la aparición de piezas y artífices relacionados con el poder de Bizancio, bien gracias lo que pudiera implicar que artesanos locales tuvieran acceso a los medios manejados por aquellos.
En ese sentido, es significativo que lugares tan próximos como Cividale de Friuli, Aquileia y Grado documenten restos de ornamentación arquitectónica tan diferentes: en Cividale y Aquileia son raros los restos expresamente bizantinos, pero numerosos los que podríamos relacionar con la reinterpretación de esos modelos. Por el contrario, en Grado apenas hay otros restos que los netamente bizantinos... Si tenemos en cuenta como se desarrollaron los acontecimientos históricos en ambas poblaciones, hasta parece "lógico" que así sea.
En suma, situar estos capiteles en los alrededores del siglo IX me parece forzado, por supuesto, desde los datos que conozco y soy consciente de que éstos son mucho menos amplios que mi ignorancia.

Pluteo procedente de Codevigo, que se sitúa entre lo siglos V y VII

PMCE271
Algo parecido sucede con el PMCE271 procedente de Ponte Molino y que el museo coloca en el siglo IX. Con los otros procedentes del mismo lugar, se le considera perteneciente a un edificio perdido, supuestamente carolingio, de cualidades comparables a las de San Zeno de Bardolino, edificio que se atribuye a ese ciclo cultural: "Al gusto dei frammenti della chiesa di San Martino si riconnettono alcuni pezzi rivenuti como materiale di riutilizzo nelle fondamenta dei mulini di Ponte Molino, demoliti negli anni 1883-1884. Si tratta di tre capitelli (270, 271, 282), uno dei quali decorato con due pavone ai lati del'alberi della vita, e di altri due, la cui lavorazione avvicina ancora una volta Padova a monumenti di area veronese, con un richiamo ai capitelli della chiesa di San Zeno di Bardolino. La loro ragguardevoli dimensioni potrebbero far avanzare l'ipotesi di una provenienz da un importante edificio perduto già in rovina no oltre la metà del secolo XI e forse gravemente danneggiato nel corso dell'invasiones degli Ungari negli anni 899-907."
Aunque siempre que aparece el término "carolingio" se me descolocan las vísceras, en este caso debo indicar que no encuentro mucha relación entre los capiteles de San Zeno y éstos, más allá de su alejamiento de las fórmulas convencionales de tiempos romanos. En todo caso, existe una circunstancia fundamental: los de San Zeno, de concepción irregular, no indican relación alguna con lo bizantino. Desde lo que realmente supone la ornamentación arquitectónica carolingia, crece en mi mente la idea de que algunos estudiosos utilizan esa categoría como cajón de sastre, para integrar elementos "desconcertantes".

PMCE270
Insisto, pues, en situar las piezas de Ponte Molino, con las matizaciones que indicaré enseguida a propósito del PMCE282, en contexto cultural diferente al carolingio, probablemente, en los alrededores del año 600, por efecto de un taller muy condicionado por la influencia bizantina.

Capiteles imposta

El museo cuenta con dos, uno de cesto (PMCE019), muy parecido a uno del Museo Arqueológico de Rávena (RMA373), que R.O. Farioli situaba a mediados del siglo VI. Obviamente, este capitel puede servir para concretar formalmente la relación indicada con "lo bizantino"... Pero recuerde el lector que, desde mi punto de vista, esas relaciones, consideradas aisladamente, no garantizan casi nada.
Siglo VI.
PMCE019
Tengo menos argumentos para "enfocar" la clasificación del PCME282 —es el tercero que procede de Ponte Molino y se atribuye a los siglos IX-X—, dado lo común de su inconografía, que podríamos relacionar con motivos muy arraigados en la tradición helenística desde tiempos inmemoriales y mantenidos "vivos",  paradójicamente, en el universo funerario. De ahí, vía pinturas murales y miniaturas, pasarán al repertorio cristiano medieval, siempre deudor de lo bizantino. 

PMCE282
En todo caso, la manera de entender los capitales como prismatoides de caras planas, casi de concepción troncopiramidal, además de recordar ciertas formulas hispanas, podría inferirse como una consecuencia "lógica" de llevar un poco más allá la idea bizantina de los capiteles-cesto de similar concepción volumétrica.
En la misma dirección apunta el tipo de talla, apurado hacia el trabajo en dos planos pero con ciertas posibilidades, que me parece comparable a lo que acreditan los capiteles.
La manera de viñetear con moldura los cuadros hace pensar asimismo en referencias bizantinas.
Como tengo la "sensación" de que en la Italia de los siglos IX y X no se habría podido hacer algo técnicamente tan "sofisticado", me inclino por situarlo en los alrededores del año 600.

No hay comentarios:

Publicar un comentario