domingo, 22 de julio de 2018

Los capiteles del mausoleo de Lucius Poblicius

El mausoleo fue construido para honrar la memoria de un legionario de la V legión, que vivió en la Colonia Claudia Ara Agrippinensium, en los alrededores del cambio de era y, muy probablemente, debió recorrer amplias zonas de la actual Europa y, entre ellas, la península Ibérica. Se han planteado muchas hipótesis sobre los factores que le convirtieron en un hombre rico y poderoso como acredita un mausoleo acaso concebido a imitación del de Helicarnaso. Sea como fuere, el Museo Romano-Germánico de Colonia contiene en su interior esta construcción particularmente interesante desde las preocupaciones de este blog.
El mausoleo, cuya realización se sitúa en los alrededores del año 40 d.C., ofrece un zócalo con pilastras de orden compuesto; sobre el que descansa un cuerpo definido mediante columnas de fuste estriado y capiteles compuestos sobre los que se apoya un entablamento rematado con cornisa; y el conjunto se protege con una cubierta a cuatro aguas con aristas parabólicas y ornato de escamas.
En total, contiene cuatro capiteles compuestos de columna, ocho más, asimismo, compuestos de pilastra y uno corintio de coronación.


Todos los capiteles salvo el de coronación, siguen la tradición del orden compuesto, con peculiaridades que varían poco, y que resultan particularmente interesantes. Así, la estructura destaca por constar de una única corona de hojas de concepción variable, que hace pensar en talleres con capacidad para interpretar con libertad las fórmulas imperiales. Que se trate de un mausoleo dedicado a un "particular" puede ayudar a "entenderlo"...
Los espacios libres de la parte inferior están cubiertos con incisiones verticales paralelas, que cuesta identificar como las "cañas" o lengüetas, relativamente comunes en capiteles de la Galia y orientales, pero que, en todo caso, acreditan una concepción estética que integraba, como en muchos casos de esta misma zona, la voluntad tapizante propia de las regiones menos impregnadas de la cultura helenística.
Todos los capiteles fueron realizados mediante recursos técnicos poco depurados, tal y como acredita el tratamiento sumario de la talla. Se estructuran mediante los dos cuerpos habituales en el orden compuesto, pero con unos cuantos detalles significativos.
El más destacable se encuentra en el astrágalo, unido al capitel y decorado con moldura de medio bocel laureada. Aunque, como ya he mencionado en otros momentos, ese elemento es frecuente en la ornamentación romana, entre lo que conozco sí lo es entre capiteles del siglo I d. C. No obstante, ante casos como éste, cabe esperar que el desarrollo de las actividades arqueológicas modifique esa percepción radicalmente...
El cesto de algunos de ellos está cubierto con acantos de folíolos largos con un ahuecamiento peculiar en la "palma" de arranque. Tiene sección levemente troncocónica y culmina en otro medio bocel dispuesto donde habitualmente suele aparecer el contario, con incisiones que tal vez pretendan representar otra laurea. Sobre esta moldura el equino queda cubierto por una cenefa de ovas y dardos de concepción tosca.
Los ángulos cuentan con volutas que parecen nacer casi verticalmente, con recubrimiento vegetal, de modo heterodoxo, si recordamos lo más frecuente en las series del siglo I.
Todos los capiteles, incluso los de pilastra, cuentan con ábacos de fuerte concavidad, tal y como es usual durante los siglos I y II; por el frente se decoran con incisiones que determinan cenefas geométricas de rectángulos y triángulos.
Los pocos florones que han subsistido repiten fórmulas comunes.

CMRG01
CMRG02
CMRG03

CMRG04

CMRG05
Capitel del cuerpo alto, CMRG07

Capitel del cuerpo alto, CMRG08
A destacar que los cuatro capiteles de pilastra del cuerpo inferior fueron tallados en bloques de altura superior a la requerida por el capitel, de forma que todos ellos contienen adosada a la parte inferior la culminación de la pilastra. Por lo demás, se aprecian diferencias de unos a otros en el tratamiento de los acantos. El CMRG11 contiene acantos definidos mediante hojas anchas que culminan en perfil polilbulado de tres pequeños folíolos. Otro tanto sucede con el CMRG12.

Capitel del cuerpo bajo, CMRG11

Capitel del cuerpo bajo, CMRG12
CMRG12; detalle del ábaco
El mausoleo está coronado con un capitel de pilastra corintio bastante erosionado, que también contiene cualidades dignas de ser destacadas, como el astrágalo de toda la serie, hojas de formato escasamente peraltado con foliaciones toscas y volutas apenas apreciables dado el desarrollo desmesurado del cáliz, que culminan en flores de las que parecen caer agrupaciones de hojas encurvadas hacia el interior. Aunque ha perdido los florones, aún se aprecian los conjuntos axiales con espata y pedúnculo.También en este capitels se manifiesta la voluntad tapizante ya señala en los compuestos.

Capitel de coronación, CMRG09
Para finalizar


El mausoleo de Lucius Poblicius, reconstruido en el Museo Romano-Germánico de Colonia, ofrece un conjunto de capiteles interesantes para iluminar lo que fue una iniciativa particular en un momento fuertemente condicionado por las fórmulas asociadas a las grandes iniciativas imperiales. Aunque me tientan las veleidades formalistas, no cederé a la tentación de establecer relaciones entre ellos y ciertas variedades hispanorromanas, porque aunque las peripecias vitales de Lucius Poblicuos pudieran justificarlo, me parece que existe demasiada distancia entre Colonia y el otro lado de los Pirineos. No quisiera imaginar al bueno de Lucius Polbicius recorriendo lo que hoy es Europa, en compañía de una cohorte de escultores y arquitectos.
En todo caso, me parece digno de ser destacado que quizás la erosión temporal haya borrado más huellas materiales de las que imaginamos, sobre todo en lugares donde las guerras laminaron los restos materiales varias veces...

No hay comentarios:

Publicar un comentario