jueves, 20 de septiembre de 2012

El museo de Zaragoza.


Ocupa un edificio construido alrededor de un patio sensiblemente cuadrado, para la Exposición Hspano-Francesa de 1908. Fue remodelado entre 1974 y 1976 y desde entonces, el museo ha cambiado poco en lo que percibe el visitante ocasional, pero mucho en lo que aprecia un visitante más curtido.


En la entrada nos ofrecieron un díptico en formato DINA4 con textos alusivos a la exposición del momento: "¿Verdadero o falso?". Por fortuna, el díptico también contiene planos con la distribución de las salas.
La zona de acceso y el patio determinan un espacio sumamente agradable. Desde él nos dirigimos a la parte romana, muy cambiada desde la visita que hicimos hace años. Si no me equivoco —podría ser—, han realizado una selección radical, otorgando gran relevancia a los objetos de mayor excepcionalidad y a los procedentes de Villa Fortunatus (o Fortv-Natus).
La instalación se completa con un planteamiento escenográfico de ciertas pretensiones que incluye una habitación romana reconstruida y titulada en el cartel correspondiente de modo hermenéuticamente curioso: "Un espacio de convivencia: el triclinio de la calle Añón". El resultado global es, a mi entender, bastante atractivo y pedagógicamente eficaz, contando incluso con los problemas de exhibición de los mosaicos.


Las cartelas son irregulares; en unos casos contienen información clara y concisa; en otros, manifiestamente mejorable, como la de la "Venus Ino-Leucothea" (Inventario 07637):
"Roma, procedencia desconocida. Depósito de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. "Tipo de Afrodita-Ino-Leucothea", réplica mármol de Carrara.
Réplica del tipo Afrodita-Ino-Leucothea. Viste himation que le cubre el brazo izquierdo, pasa encima de éste y desciende sobre la espalda, después sobre la cadera derecha y doblándose sobre el abdomen, asciende hasta la cadera izquierda, cayendo sus extremos lateralmente hasta los pies. De estilo clasicista evidencia sus antecedentes en los tipos escultóricos del siglo V a. de C. Existen otras réplicas (hasta la veintena) del modelo en Ostia, Berlín, Museos Vaticanos...
La creación del tipo, sobre los antecedentes mencionados, debe corresponder al final del s. II a. de C. y los modelos artísticos con los que presenta mayores semejanzas (Thasos, Budapest...) aconsejan su datación en el siglo I a. de C. Los estudiosos del modelo han dudado entre la atribución a Afrodita (Bernouilli) o Ino-Leucothea (Lippold)"
La descripción, tomada de un artículo de Balil es, a mi juicio, innecesaria, teniendo en cuenta que la obra está a la vista del espectador. Y me hace gracia el énfasis que pone en las telas, como si pretendieran domesticar la concupiscencia pecaminosa del visitante.. ¿No sería mejor destacar el contraste entre la morbidez del cuerpo y el juego de contrastes de las telas?
La parte no estrictamente descriptiva parece perseguir el objetivo de resumir el artículo mencionado... Sería más razonable incluir la referencia bibliográfica en el cartel o, incluso, teniendo en cuenta los chismes que usan los adolescentes, el enlace de Internet. Y para ayudar al espectador "normal" (estadísticamente normal), a lo mejor es oportuno indicar quién fue Leucóthea, "la diosa blanca". A R. Graves le sirvió el hermoso nombre para titular un libro heterodoxo sobre mitología (The White Goddess,1948), que recomiendo muy encarecidamente al lector. Para empezar...


Tiene especial interés el cancel procedente de Villa Fortunatus, atribuido al siglo VI, con crismón y friso de arquillos semicirculares. Dejaré entre paréntesis su valoración cronológica... No me siento capacitado, de momento.


Asimismo, es muy interesante el fragmento de cancel aparecido a finales del siglo XIX en las cercanías del Pilar. El panel dice: "Este elemento arquitectónico estaba integrado en la iglesia mozárabe de Santa María la Mayor (siglo X) antecesora de la actual Basílica. Está talado en alabastro aragonés. Decoraciones similares se conocen en relieves de la iglesia de San Miguel de Escalada (León), consagrada en el año 913, aunque su estilo decorativo y la ornamentación vegetal se tienen que relacionar con relieves coptos de Bawit (Egipto)".
¡Cuánta seguridad! ¿Cómo no iba a existir una iglesia mozárabe en Zaragoza? Faltaría más. La relación de esa pieza con las de Escalada, las de Bawit y otras muchas de gran influencia oriental está clara. Lo que distingue a ésta frente a las de Escalada, la falta de ornato animado, podría servir para retrasar su clasificación, por supuesto, mucho antes del siglo X.


Después de patear el museo, incluyendo las salas dedicadas a las piezas orientales de la colección de Federico Torralba, me dirigí a un vigilante, que no nos perdía de vista...
—"Todas las piezas islámicas del museo están guardadas"— respondió con seguridad; y al ver mis ojos dilatados, continuó— "es que no hay espacio para colocar todo lo que hay en los almacenes..."
—Ahhh! —respondí.
¿A quién le interesarían piezas tan exóticas? Además, todo el mundo conoce la trascendencia de la cultura japonesa para la formación del "espacio de convivencia aragonés".  ¿Qué importancia pueden tener los nueve siglos de "islamización"? (404 años de islamización institucional más 492 de moriscos). Además, ahí está la Aljafería para quienes tengan interés en las culturas "diferentes"...

No hay comentarios:

Publicar un comentario