martes, 26 de febrero de 2013

Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes al rejoneador Angel Peralta.


Nota de Prensa del ministerio de educación cultura y Deporte:

"El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha aprobado un Real Decreto por el cual se concede la Medalla al mérito en las Bellas Artes, en su categoría de Oro, a don Ángel Peralta Pineda.
La Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes es una medalla que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España a aquellas personas o Instituciones que destaquen en los campos literario, dramático, musical, coreográfico, de interpretación, etc.
Las medallas distinguen a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.
(...)"

Es su configuración actual, las Medallas al Mérito en las Bellas Artes nacieron en 1969 (BOE 19 de enero de 1970), con el objetivo de "distinguir a las personas y Entidades que hayan destacado de modo eminente en el campo de la creación artística, que hayan prestado servicios destacados o fomentado notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del Patrimonio Artístico Nacional".

Sin más comentarios.

Más bananas...

El señor Bácenas ha interpuesto una demanda por despido improcedente contra el PP...


Y se ha apuntado al paro.

RECTIFICACIÓN (28.02.13).
El señor Bárcenas ha manifestado que no se ha apuntado al paro

Alucinar en Colores

Edward J. Andrews

Según la neurofisiología, la sinestesia es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. En otras palabras, es la capacidad de oír colores, ver sonidos o saborear el tacto. La forma más común de sinestesia es la de percibir letras, palabras o números como colores. Un grupo de investigación de neurociencia cognitiva de la Universidad de Granada investiga este fenómeno. Para un sujeto sinestésico que colabora en el proyecto, la palabra susto es azul y bondad es roja. Ver estas palabras en otros colores le produce un efecto negativo que se puede medir con procedimientos electrodermales. Los mismos que se usan con los detectores de mentiras. Según el profesor Ramachandran, experto en la sinestesia, el estudio de esta curiosa y rara manifestación podría ser muy significativo para comprender el funcionamiento de la creatividad y el origen de las metáforas. Este neurocientífico de la Universidad de California, en San Diego, asegura que nacemos con una infinidad de conexiones cerebrales. Un gen o un grupo de genes se encarga de separar algunas de estas conexiones, pero en el caso de los sinestésicos es posible que estos genes sufran una mutación incapacitándoles para efectuar de dicha separación. Sus experimentos utilizando escáneres cerebrales confirman que la sinestesia es una experiencia sensorial genuina. Un gran número de científicos, entre ellos David Eagleman del Baker College of Medicine, afirma que la sinestesia posee un fuerte componente genético. Eagleman cuenta que la mayoría de los estudios genéticos corresponden a atributos físicos, sin embargo, él centra sus experimentos en como el ser humano ve el mundo. Lo denomina perceptual genomics o genómica de la percepción.
Virginia Hughes, en su artículo Synesthesia Makes Sense of Art and Art From Sense, The Most Beautiful Painting You`ve Ever Heard de la revista Seed, relata uno de los experimentos del neurocientífico Jamie Ward de la University College of London. Ward lleva años observando las intensas respuestas emocionales de la gente a visual music o música acompañada por elementos visuales. Decidió averiguar las razones por lo que atraen tanto los conciertos unidos a espectáculos luminotécnicos y si existe una posible conexión entre este fenómeno y la sinestesia. Pidió a seis sinestésicos dibujar las imágenes que les aparecía mientras escuchaba notas específicas tocadas por violines y cellos. Luego pidió lo mismo a un grupo de control, formado por no-sinestésicos. A continuación creó una animación mostrando los dibujos emparejados con música. Invitó a 200 visitantes del London Science Museum a escoger el dibujo que mejor encajaba con la música. Cada individuo podía seleccionar ente un dibujo realizado por un sinestésico y otro por un no-sinestésico, sin saber cual pertenecía a qué dibujante. Una mayoría aplastante elegía el dibujo practicado por el sinestésico como mejor opción para la música. Según Ward, esto prueba que el cerebro de la mayoría de nosotros está preprogramado para reconocer las conexiones que los sinestésicos en realidad ven. La información entra por los oídos, ojos y tacto provocando conexiones neuronales concretas. Ward aventura que estos experimentos podrían explicar como apreciamos el arte y por que nos atraen ciertos tipos de arte. Ramachandran declara que el trabajo de Ward es una puente entre dos culturas: ciencia y arte.

Eduardo Punset entrevista al neurocientífico David Eagleman en el episodio de Redes Para la Ciencia titulado, Flipar en Colores, en él que resume de forma concisa la sinestesia.



Aparte de Pepa Salas Vilar, la artista destacada en el episodio de Redes, existen muchos artistas más, entre ellos David Hockney, Kandinsky, el escritor Vladimir Nabokov, Duke Ellington y Billie Joel. De hecho la mayoría de los sinestésicos se dedican de alguna forma a la creación artística. John Berger, en su libro Sobre el Dibujo, describe el procedimiento de dibujar el cuerpo humano con modelo. Repasa cada parte del cuerpo dando prioridad a las formas que se acercaban. Hace y deshace. Corrige dibujando sobre líneas anteriores. A pesar de haber elegido el trazo de cada línea con sumo cuidado, lo que pretende plasmar resulta distorsionado. Dibujar es sentir. Berger cuenta – Vi y reconocí unos hechos anatómicos bastante comunes, pero el caso es que también los sentí físicamente, como si, en cierto modo, mi sistema nervioso habitara también su cuerpo.

lunes, 25 de febrero de 2013

Buena gente


Por Askthegoat


El ministro Wert debe de ser el mejor amigo de los periodistas españoles pues cada vez que abre la boca promete ríos de tinta. Sus palabras, oro puro:

“He defendido el cine español y la industria en todas las circunstancias en que me ha sido posible y se me ha requerido, lo que no quiere decir que esté de acuerdo con todos sus planteamientos, sobre todo con aquellos en los que se mezcla lo que es una legítima defensa del mundo industrial con reivindicaciones políticas que no tienen nada que ver.”

Nooo claro. ¿Cine y política? ¿A qué mente perturbada se le podría ocurrir algo así? Esas ideas de que la cultura sirva para algo son absurdas. Yo voto porque los Goya pasen a llamarse premios Kant para evitar confusiones. Pero que se puede esperar de un país de antidemócratas, que no son capaces de apreciar los esfuerzos que hacen los enviados del Bien por defenderlos hasta de sí mismos. Sobre todo en los sectores artísticos es muy extraño que no se den cuenta de esto. Pudiendo pintar cosas bonitas como flores y jóvenes desnudas de generosos traseros (cabe destacar que en muchos sectores profesionales ya se aplican las virtudes motivadoras de este tipo de imágenes) ¿Por qué hacer a Franco metido en una nevera? Si es que se lo van buscando. Nuestros viejos amigos teutones lo tenían muy claro: el mejor lugar para el arte degenerado es la hoguera. ¿Amigos? Sí, amigos. Que de tanto maquillar nos vamos a quedar sin cara. Pero supongo que para Wert las aulas tampoco son lugar para cuestiones políticas. Mediante la ignorancia absoluta, aplicando el axioma de “si nadie lo sabe a nadie le importa”, no saldremos de la crisis económica o sanearemos la corrupción generalizada pero por una vez seremos pioneros en Europa en algo. Conseguiremos un país en el que no haya ni un ciudadano nacido en el siglo XXI que sea capaz de hacer la “o” con un canuto intelectualmente hablando. La idiocracia está más cerca de lo que parece (¿alguien se sorprende?), concretamente, a una generación de distancia.
Martin Creed, Work No. 218, A sheet of paper crumpled into a ball, 1999 (The Telegraph)

¿Qué esconde el Museo del Prado?


Hay muchas personas a quienes molesta sobremanera la tendencia de algunos —entre quienes me incluyo— a relacionar el arte con el poder, con la política, con el dinero...  Dicen que en el mundo del arte domina un pudor extraño... Igual que sería absurdo hablar de defecar en una reunión social —Buñuel lo enfatizó en aquella curiosa secuencia—, es desatinado hablar de dinero en ambientes estéticos y una locura, mencionar motivaciones políticas o cualesquiera otras que se alejen de los muy luminosos valores espirituales del éxtasis estético. Y sin embargo... 
Para colocar la guinda sobre la tarta del decoro, ahí está el señor Bárcenas, el de la gloriosa peineta, diciendo que se ha forrado vendiendo obras de arte, alguna de las cuáles está colgada en el Museo del Prado...
¡¿Cómo?!
Por fin aparece una "explicación razonable" para justificar la prohibición de hacer fotografías en la primera pinacoteca española...


Humildemente solicito excusas por haber planteado hipótesis tan equivocadas... Sólo se trataba de salvar el culo de ciertos magnates.

sábado, 23 de febrero de 2013

Las consecuencias del provincianismo caciquil y corrupto de Madrijosa en los medios de comunicación

Los lectores del New York Times tienen más claro los recientes acontecimientos políticos españoles que quienes vivimos donde suceden. Y hasta el propio diario destaca a vuelapluma cómo se controlan las informaciones que llegan al ciudadano español... Sugiero la lectura detallada del texto: no tiene esperdicio.

No es necesario ser un lince para percibir lo que está pasando con los medios españoles desde hace muchos años y cómo éstos han asumido los resultados electorales que condujeron al señor Rajoy al palacio de la Moncloa. La situación más clara se advierte en RTVE, donde se está desarrollando un espectáculo esperpéntico derivado del "reajuste" de una línea editorial vinculada a los intereses políticos del PP, afín al que condujo Telemadrid al desastre económico, por el empecinamiento en convertirla en espejo de meapilas y consuelo de asiduos a las hojas parroquiales. Y luego los voceros ultracentristas se preguntan por qué infunden alergia en "los sectores culturales". Aún no han entendido las repercusiones que tiene asumir "líneas editoriales" y prácticas políticas parafeudales.
En La noche en 24 horas, se advierte con frecuencia tensión entre quienes siguen la línea editorial, representados mayoritariamente —en ocasiones, con mayoría apabullante— y quienes ofrecen posturas próximas al PSOE o, simplemente, enjuician las situaciones con cierta independencia. Ayer mismo, saltaron chispas cuando a uno de los periodistas del antiguo equipo, quien realiza la "revista de prensa", se le ocurrió citar un trabajo de la Fundación Elcano según el cual los jóvenes españoles creen que el nivel de corrupción en España es mayor que en Marruecos, China o Grecia.

—¡Cómo va a tener España mayores niveles de corrupción que China o Marruecos! ¡Qué barbaridad!

Están superando al señor Urdaci...

Ignoro cómo acabarán los casos de Urdangarín y compañía; probablemente, entre unos y otros conseguirán evitar  lo que en cualquier otro país del mundo sería irremediable, pero estoy seguro de las consecuencias y éstas no son demasiado halagüeñas. Sospecho que los magnates del PP y quienes siguen la "línea editorial" almogávar son las únicas personas del mundo insensibles a las implicaciones de una situación tan...  impecablemente legal.

Siempre nos quedará recuperar la esencia de"lo español", el cultivo de los ajos...

viernes, 22 de febrero de 2013

Granada, 2013


Impropiam influentiam también en el Vaticano. ¡Nadie es perfecto!


¡Cómo está el huerto! La Reppublica ha publicado un artículo que ha conmocionado a medio mundo... al medio mundo vinculado en mayor o menor medida al Vaticano:

Nessuno ha capito, in quel pomeriggio di ottobre. I ragazzi in piazza hanno applaudito e pianto il ricordo di papa Giovanni. Nessuno sapeva che due giorni prima Benedetto XVI aveva di nuovo incontrato il cardinale Julian Herranz, 83 anni, lo spagnolo dell'Opus Dei da lui incaricato di presiedere la commissione d'indagine su quello che i giornali chiamano Vatileaks. Il corvo, la fuga di notizie, le carte rubate dall'appartamento del Papa. Herranz ha aggiornato Ratzinger con regolarità. Ogni settimana, in colloquio riservato, da aprile a dicembre. Il Papa ha appreso con crescente apprensione gli sviluppi dell'inchiesta: decine e decine di interviste a prelati, porporati, laici. In Italia e all'estero. Decine e decine di verbali riletti e sottoscritti dagli intervistati. Le stesse domande per tutti, dapprima, poi interviste libere. Controlli incrociati. Verifiche. Un quadro da cui veniva emergendo una rete di lobby che i tre cardinali hanno diviso per provenienza di congregazione religiosa, per origine geografica. I salesiani, i gesuiti. I liguri, i lombardi. Infine, quel giorno di ottobre, il passaggio più scabroso. Una rete trasversale accomunata dall'orientamento sessuale. Per la prima volta la parola omosessualità è stata pronunciata, letta a voce alta da un testo scritto, nell'appartamento di Ratzinger. Per la prima volta è stata scandita, sebbene in latino, la parola ricatto: "influentiam", Sua Santità. Impropriam influentiam.


Al parecer, Benedicto XVI, ese Papa que tanto recuerda a Fellini, habría dimitido al conocer los resultados de una investigación dirigida por tres venerables ancianos. Según los informes, el Vaticano estaría contaminado por más actividades heterodoxas de las "asumibles" por quien, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 1981, había sido responsable de la ortodoxia ritual y moral de toda la Iglesia Católica durante más de 50 años. Ahí estaría "la razón" de su dimisión: en la necesidad de que tome el timón de la Iglesia un hombre joven, fuerte y santo...
Según La Reppublica, los informes enfatizaban graves anomalías en los territorios del sexto y séptimo mandamientos, que según la ortodoxia católica son: "No cometer actos impuros" y "No robar".  Y Conchita De Gregorio describía otros detalles especialmente incómodos para quienes acaso sigan entendiendo la homosexualidad como el "gran pecado nefando".
Y me he acordado de Billy Wilder o, mejor, del genio al que se le ocurrió traducir "Some Like it Hot" por "Con faldas y a lo loco". ¡Qué hallazgo!

jueves, 21 de febrero de 2013

El Ateneo agarrotado

Durante los últimos años el Ateneo de Madrid ha sufrido merma en sus presupuestos, derivada de la penitencia impuesta a “nuestros pecado” por los prelados europeos. Para paliarla, su presidente Carlos París había puesto en marcha una iniciativa polémica de “solidaridad creativa”, que pasaba por reunir obras donadas por diversos artistas (Antonio López, Eusebio Sempere, Josep Guinovart, José Moreno Villa, Alberto Corazón, Carmen Laffon, etc.) con la finalidad de organizar una subasta en Ansorena. No sin discusión interna previa, al grupo de donaciones, los gestores del Ateneo habían  unido una colección de estampas de Goya compuesta por dos series de 80 piezas cada una. El objetivo era conseguir una cifra cercana a los 200.000€, que contribuirían a paliar el previsible colapso de la institución.

No sé si la "solución" era sensata, pero el Consejo Regional del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid la ha bloqueado por entender que las estampas de Goya forman parte substancial de los contenidos de la Biblioteca del Ateneo, considerada en su integridad Bien de Interés Cultural. La consecuencia inmediata de la decisión del Consejo supone que el “valor estimado” de lo ofrecido quedará en los alrededores de los 70.000 €, cifra manifiestamente insuficiente para mantener al Ateneo en niveles de operatividad aceptables. Según El País:

La agonía financiera del Ateneo se debe al cierre del grifo de la subvención pública: de los 270.000 euros de subvención que el Gobierno regional abonaba anualmente se ha pasado a 55.000. Y las ayudas de las Administraciones Públicas, evaluadas en 879.015, se han visto igualmente rebajadas a 55.000 euros. Además, esperaban 100.000 euros del Ayuntamiento que no han llegado.


¿Es imaginable que el Ateneo de Madrid pueda subsistir al agarrotamiento financiero? En las condiciones actuales sólo se me ocurre una solución: transformarlo en un club privado para quienes puedan pagar con sus cuotas los gastos de mantenimiento; un White’s Club para especuladores, políticos y financieros. Pero no sé si ello supondría conservar los objetivos fundacionales recogidos en la página de la propia institución:

"La resistencia contra los franceses fue acompañada de un cambio político -Constitución gaditana de 1812-, mediante el cual se sustituyó la Monarquía absoluta por otra de carácter constitucional, mediante la que se garantizaba al pueblo un régimen de libertades que convertían al súbdito en ciudadano. Fernando VII, al regresar de su reclusión en Valençay (Francia), anuló toda esas conquistas políticas, reestableciendo la Monarquía absoluta. Por eso, al imponerse de nuevo el régimen constitucional en 1820, en el llamado trienio liberal, las mentes ilustradas pensaron en la necesidad de afianzar en el país una mentalidad liberal mediante el debate, la discusión abierta y la expansión de "las luces". Esa fue la función asignada al Ateneo Español, fundado en ese mismo año, como una iniciativa de Juan Manuel de los Ríos, a instancias de la Sociedad Económica Matritense; el Ateneo surge así como una "sociedad patriótica" defensora de la libertad de pensamiento y de su expresión a través de la libre discusión. Cuando en 1823, restaurada otra vez la monarquía absoluta, esos liberales, obligados a salir del país, marcharon a Londres, vuelven a fundar un Ateneo Español en aquella capital, aprovechándose de la nueva experiencia para infundirle los alientos del romanticismo entonces vigente. Con ese bagaje volverán a España en 1833."

Contemplado el asunto con ojos “wertianos” hasta parece “lógica” imponer  la autofinanciación de una institución como el Ateneo para convertirla en la quintaesencia del espíritu liberal, concebido éste como sublimación de la ideología liberal y no como aún se entiende en ambientes populares, de acuerdo con la primera acepción de la RAE:

liberal.
(Del lat. liberālis).
1. adj. Generoso, que obra con liberalidad.
2. adj. Dicho de una cosa: Que se hace con liberalidad.
3. adj. expedito (‖ pronto para ejecutar algo).
4. adj. Dicho de un arte o de una profesión: Que ante todo requiere el ejercicio del intelecto.
5. adj. Inclinado a la libertad, comprensivo.
6. adj. Partidario de la libertad individual y social en lo político y de la iniciativa privada en lo económico. U. t. c. s.
7. adj. Que pertenece a un partido político de este nombre. U. t. c. s.
8. adj. Se decía antiguamente de cada una de las disciplinas que componían el trivio y el cuadrivio.

Generosidad, comprensión, libertad, liberalismo... Polisemia endiablada que, al amparo de la comprensión y la defensa de la libertad, encierra los valores culturales más rancios, aquellos relacionados con las intenciones más abyectas del ser humano. Cuando un "ultracentrista" usa la palabra "verdad" me acuerdo de Giordano Bruno; cuando habla de "libertad, de H. Marcuse.
El siguiente paso podría ser recuperar el trivio y el cuadrivio. Aquellas Universidades si que eran excelentes...

miércoles, 20 de febrero de 2013

El futuro de la gestión cultural española

Hace unos días, The New YorkTimes publicaba un comentario de Zachary Woolfe sobre el futuro de la gestión cultural española (centrado en Cataluña) y una de las conclusiones ofrecidas era descorazonadora: los gestores europeos están obligados a asumir los modelos de financiación norteamericanos.

In the coming years arts institutions in Spain and throughout Europe will have to turn, for better and worse, toward an arts financing system more like America's privatized model

Me estoy imaginando a nuestro polivalente ministro de educación, cultura y Deporte, señor Wert, satisfecho ante un juicio tan parejo a su voluntad política... Y no sé si imaginará los factores negativos ("for better and worse") asociados al camino emprendido.Creo que ya lo he mencionado en otras ocasiones... pero a lo mejor es necesario enfatizarlo: ese modelo es incompatible con las posibilidades de un consumo decreciente y también con las instituciones de escasa capacidad de atracción (por ejemplo, los museos provinciales "de segunda división").

Museo Arqueológico de Granada ¿Obras de conservación?
Aunque a la vista de lo que ya está sucediendo, a lo mejor esos inconvenientes ya se han asumido "con naturalidad". Durante las fiestas navideñas dimos un paseo por Andalucía y encontramos varios museos cerrados "por reformas": el Museo Arqueológico de Granada, el de Málaga, los baños árabes de Jaén... El de Córdoba está abierto, pero sólo se puede visitar una "instalación provisional" hasta que se completen las obras de ampliación y remodelación del palacio de los Páez de Castillejo.En Castilla-León la situación parece más desahogada, aunque no demasiado: los de Ávila, Burgos y Valladolid sobreviven a duras penas. Hace unos días la directora del Museo de Burgos ofrecía una titular kafkiano: "A los burgaleses no les interesa este museo porque tienen que pensar"; por fortuna, la entrevista dibujaba una situación más compleja que el juicio descalificador tan frecuente es los ambientes museístico: si la gente no acude a los museos en porque es estúpida, porque no le interesa pensar, porque no tiene "sensibilidad"...
Los de Extremadura, nunca boyantes, atraviesan por dificultades que se pueden observar en el anacrónico Museo de Arte Visigodo de Mérida y en el avejentado de Cáceres. En Castilla-La Mancha, algo parecido... Me pregunto cuándo se inaugurará el Museo Arqueológico Nacional; dicen que en 2013... Ni Cataluña, cuya gestión cultural está en "otro nivel", se libra de pecados afines (sobre todo, en Tarragona).
Escasez de recursos, torpeza estratégica, desinterés de la ciudadanía (en términos genéricos) indolencia de la clase política... Los comentarios irónicos vertidos en este blog durante los años pasados se han trocado en profecías: la infraestructura cultural de escaso interés social tiene un futuro tan negro como el alma de los banqueros españoles, que sólo harán penitencia por sus pecados nefandos en las entidades culturales de gran proyección social, las que tienen potencialidad publicitara e implican influencia social. ¿Cómo va a ser un criminal quien, además de cumplir la ley, emplea parte de sus beneficios en proteger el arte?

Insisto. En un país cuya industria más poderosa es el turismo, el abandono de la protección del patrimonio histórico-artístico "menor" es un suicidio estúpido.

lunes, 18 de febrero de 2013

Candela Peña versus Luis Bárcenas

Una imagen vale más que mil palabras. Cuando oigo la cantinela me invade el escepticismo: según qué imagen. Pero si colocamos una imagen (o un vídeo) junto a otra, puede desparramarse la elocuencia hasta extremos inalcanzables por el orador más elocuente...






Seguro que la peineta es legal... 

domingo, 17 de febrero de 2013

El conflicto de la sanidad en Madrid sigue


Hoy tocaba manifestación. Los sanitarios siguen con una batalla de interés general, cada vez perfilada de modo más insostenible. Con la que está cayendo... ¿quién puede creer que la "externalización" no servirá para generar flujos de comisiones opacas imposibles de documentar "legalmente"?
Han reinventado el sistema esclavista, se han cargado la Educación Pública... en beneficio de las "fundaciones" privadas o concertadas. Ahora están "trabajando" en el sector sanitario. El siguiente paso será, probablemente, la Universidad, que "deberá ser externalizada para mantener su excelencia"...
Los ineptos continúan locos de codicia y ambición de espaldas a sectores de ciudadanos cada vez más numerosos y conscientes de que el entramado jurídico, violado en su naturaleza social,  se está transformando (¿se ha transformado?) en escudo de privilegiados y coraza de corruptos. Y en esas condiciones, ¿alguien puede creer que la "externalización" de la gestión tiene por objeto conservar el actual sistema sanitario o cualquier otro servicio?

Nos toman por gilipollas y a lo mejor lo somos.




miércoles, 13 de febrero de 2013

ARCO y El Corte Inglés juntos por el Arte contemporáneo

Por Drusila

Por si a alguien le quedaban dudas, la concepción del Arte hoy se ha convertido definitivamente en un escaparate digno de El Corte Inglés. Desde que la iniciativa tomada por esta empresa en el año 63 han sido numerosos artistas los que han intervenido en los escaparates de la calle Preciados de Madrid. Este año podremos ver la propuesta del 11 al 28 de febrero de 2013. Desde que hace un año el Ámbito cultural de esta empresa inaugurase su Espacio de las Artes sus proyectos e intervenciones culturales están floreciendo. Artistas, abróchense los cinturones porque se acercan turbulencias.
Con motivo de la inauguración de la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO) 2013 el proyecto nacido del Ámbito Cultural de El Corte Inglés muestra la obra de artistas que bajo el tema The Fifties han intervenido con sus obras en los escaparates de Preciados. Participan en esta edición, artistas como: Luis Feito, Rafael Canogar, Francisco Farreras y Julio López Hernández.
Mi pregunta es ¿esto supone sacar el Arte a la calle? Esta parece ser la premisa de esta iniciativa. Bajo mi punto de vista esta iniciativa no atiende al público, ni a una necesidad social ni a la promoción de artistas noveles. Aunque bien pensado si se trasladasen los artistas a los escaparates daría como resultado un barrio rojo absurdo donde la gente no se pararía a contemplar la obras de arte, sino que pasaría delante de ellas, aún con mayor velocidad que si la contemplase en un museo. Esta propuesta está invadiendo el espacio de la contemplación y de la experiencia estética, provocando una visión del arte vacía y carente de un público observador que concibe el Arte como entretenimiento y no como conocimiento. Esta iniciativa es un campo de batalla abierto a las ideas y a los debates así como a los puntos negativos y positivos que se puedan sacar de ella.



Para más información:
http://hoyesarte.com/exposiciones-de-arte/en-cartel/12732-el-corte-ingles-50-anos-de-intervenciones-artisticas.html
http://www.revistadearte.com/2013/01/22/el-programa-de-arte-contemporaneo-del-corte-ingles-un-ano-mas-con-arcomadrid/

martes, 12 de febrero de 2013

Cristina Iglesias en el Reina Sofía: Metonimia

metonimia.
(Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία).
1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
Diccionario de la Real Academia Española


"La exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, conformada por más de cincuenta piezas, supone la mayor retrospectiva que se ha realizado hasta la fecha de esta artista, desde sus inicios hasta la actualidad. A lo largo de estas tres décadas, Cristina Iglesias ha mostrado un decidido interés por redefinir lo escultórico como un campo expandido que sirve para cuestionar lo objetual en sus relaciones con lo espacial y lo arquitectónico. Sus esculturas se integran con la arquitectura del lugar en el que se ubican, estableciendo un juego en el que la realidad y la apariencia se entrelazan. Creaciones que generan de este modo sugerentes mundos ficticios y abandonan sus fines utilitarios para convertirse en escenografías que propician una observación reflexiva. Intersecciones entre lo natural y lo cultural, sombras, cascadas, remolinos y follajes, en las que la idea de refugio resulta la metáfora más recurrente."


¿Cuestionar lo objetual en sus relaciones con lo espacial y lo arquitectónico?
Cristina Iglesias lleva muchos años trabajando en un territorio expresivo que desborda los límites de la escultura para penetrar en los de la arquitectura: materia, textura, espacio, luz y el resto de las cualidades asociadas al "volumen" establecen el repertorio de un discurso estético sencillo y complejo a la vez. De hecho sería difícil "clasificar" algunas de sus propuestas recientes. Y casi siempre con propuestas concebidas para ofrecer al espectador problemas perceptivos o de "ambigüedad" más o menos sutiles. En esa línea me ha interesado mucho su obra porque ofrecía reinterpretación de temáticas de honda solera en la historia del arte español. Sus propuestas formales construidas a partir de lo vegetal hacen pensar en el ornato plateresco y, por supuesto, en el ataurique hispano- islámico e, incluso, en fórmulas mucho más orientales. No creo que sea difícil contextualizar algunas de sus obras en ambiente zen...
Un origen similar más próximo podría rastrearse para los elementos geométricos (cuasiverbales), que pueden interpretarse como desarrollo de lacerías, celosías y otros elementos geométricos y epigráficos de profundo arraigo en las culturas mediterráneas.
Y todo ello en un contexto estético que se proyecta hacia dimensiones propias de los planteamientos postcoceptuales inclinados hacia la integración de la naturaleza.

Creo que la exposición del Reina Sofía no enfatiza las cualidades de la obra de Cristina Iglesias y, muy especialmente, sus posibilidades para relacionarse con el espacio circundante. Creo que se podría haber hecho una exposición mucho más espectacular.

LOVEMARKS: ¿JOYERÍA O BISUTERÍA?


Por Natalia Escudero

Muchas son las estratagemas que Emilio Botín ha utilizado para hacer del banco Santander uno de las entidades financieras mejor reconocidas a nivel internacional;  y muchos son los ámbitos en que se extiende su gran imperio. Lo que a finales de siglo XIX surgió a raíz del comercio porteño de Santander, ha llegado a adentrarse en el olimpo de las 100 marcas mejor valoradas del mundo, con una capitalización bursátil de en torno a 48000 millones de euros.  La propia entidad define así su “espíritu” de marca:

“La definición del espíritu de una marca es clave para la creación de lazos de identificación del público con ella. El liderazgo, la fuerza y el dinamismo son atributos del Santander que, por ello, inspira calidad, satisfacción, confianza y credibilidad”. 

La definición del “espíritu” del Santander se acerca mucho a la concepción creada por la empresa publicitaria  Saatchi & Saatchi: “Lovemark”; “Se trata de la evolución máxima que se puede imaginar de una marca basada en la confianza, la reputación, los valores; evolucionando, posteriormente, al sumar a estos rasgos, misterio, sensualidad, intimidad; dejando de ser irremplazable para convertirse en irresistible”. 
En la página oficial de Lovemark uno tiene acceso a una lista de las marcas que cumplen con las premisas expuestas para entrar a formar parte de este prestigioso mundo. Pareciera que el magnate español quisiera hacer de su imperio toda una Lovemark. Pero, ¿qué supone ser considerado tal cosa? Supone adquirir unos clientes que llegan a entablar relaciones afectivas con la marca, que sienten poseer cierto nivel social solo por el hecho de consumirla, se trata de una insignia que el consumidor siente necesidad de adquirir de manera ilógica.
El cliente que entra a formar parte del Banco Santander no solo adquiere cierto servicio bancario, sino que es invitado a implicarse en la “labor” desarrollada por la Fundación Banco Santander. Esta fundación “apuesta por la cultura consolidando sus principales líneas de actuación en los ámbitos del arte, las humanidades, la investigación y el medio ambiente”. Un ciudadano perteneciente a la clase social media-baja, por mucho que contrate un crédito al Banco Santander, difícilmente llegará a disfrutar de los proyectos culturales en los que indirectamente colabora. Sin embargo, éste se siente satisfecho por participar en semejante empresa, llegando incluso a pensar que pertenece a esa élite social que apuesta por el desarrollo artístico.
A través de la Fundación Banco Santander, la empresa que preside el señor Botín utiliza el arte (y en general la cultura) como cosmético con el fin de dotar de un mejor lustre a “su” empresa; se lava las manos y crea una imagen renovada y alejada de la codicia que el ciudadano asocia a toda entidad bancaria. La declaración de intenciones de la fundación es pura publicidad, detrás de todo proyecto cultural se esconden unos intereses económicos; Botín tan pronto invierte en arte como comercia con armas.
Centrándonos en el ámbito al cual nos dedicamos, no debemos olvidar que esta empresa esta favoreciendo el “desarrollo” del arte bajo la voluntad de los resortes financieros. Es cierto que es necesario contar con el apoyo económico para impulsar el crecimiento cultural -siempre ha sido así-, sin embargo, no podemos confiar en entidades financieras cuyos gestores no han sido elegidos democráticamente. Entidades financieras que se encuentran en manos de personajes cuya avaricia los ha cegado, olvidando la naturaleza de toda creación artística y llegando a modificarla. Sí, modificándola, porque, hoy en día, la finalidad del objeto artístico se ha tornado pura publicidad, llegando a modificar la naturaleza misma de su creación.
El ejemplo más claro estaría bajo la personalidad de Charles Saatchi, agente publicitario y mecenas de jóvenes artistas. Hoy en día exponer en la galería londinense Saatchi es todo un signo de distinción dentro del circuito artístico, pero, ¿a costa de qué? Desde de mi punto de vista, a costa de la degeneración del arte. Podría no existir un arte no degenerado, ya que el arte es imagen de un tiempo, un tiempo degenerado. Lo que esta claro es que esto no va a cambiar si quienes nos estamos formando en una facultad de bellas artes asumimos el sistema sin planteárnoslo y nos convertimos en ciudadanos sumisos. Deberíamos crear un arte crítico con el propio arte, porque sospecho que tenemos mucho de qué hablar.
Tal vez, de este modo, la creación artística pueda ser encauzada y llegue a desarrollar la intención social que debería tener.
Hace falta discernir las áreas de conocimiento (científico, económico…) que poseen una finalidad práctica, productiva, de las áreas puramente humanistas, aquéllas que representan las diferencias entre animales y seres humanos. Hace falta darse cuenta de que el arte nunca será práctico (dentro del materialismo), que la creación artística está a un nivel superior, un nivel imposible de explicar en su totalidad. Si no nos damos cuenta de que la materia, la ciencia, no son más que una herramienta para desarrollar los niveles superiores y propios del ser humano, y continuamos sometiéndonos a un sistema que se ha olvidado de nuestra propia naturaleza, dejaremos de ser “seres humanos” para un día levantarnos darnos cuenta de que nos hemos convertido en “teneres humanos”.

Referencias:
http://www.expansion.com/2010/09/16/empresas/banca/1284589364.html
http://www.fundacionbancosantander.com/Memorias/memoria2011/arte.html
http://www.lovemarks.com/

Casa Museo Picasso, A Coruña


Por Laura Reimúndez 


La Casa Museo Picasso de A Coruña es la vivienda donde residió Picasso con su familia entre 1891 y 1895. Fue en A Coruña donde Picasso comenzó a hacer sus primeros dibujos y pinturas de gran realismo siendo todavía un niño, que sentía  predilección por elementos y personajes de la vida cotidiana. En el museo se conservan  27 reproducciones de las obras iniciales del artista malagueño y algunas de su padre, José Ruíz Blasco, que era profesor en la Escuela de Bellas Artes.
El  museo no centra la atención en la obra de Picasso,sino que muestra a los visitantes el entorno que rodeaba a Picasso durante sus primeros años de vida y su relación con la ciudad.  En una visita guiada se explica cómo vivía el día a día, curiosidades  y anécdotas de su infancia y datos biográficos de relevancia, como la muerte de su hermana pequeña cuando vivía en esa casa. La casa está ambientada en la época y conserva bastantes muebles y objetos que estaban cuando Picasso vivía ahí, como una paleta y pinturas de Picasso y una silla que utilizaba para pintar. La falta de obras originales hace que no esté a la altura de otros museos dedicados al artista como el de Barcelona, Málaga o París. La mayor parte de las visitas son de turistas, especialmente durante los fines de semana, pero entre semana en muchas ocasiones está vacío.
El hecho de que el museo esté centrado en este tipo de sucesos anecdóticos, me lleva a pensar que quizá este lugar no se habría hecho de cualquier otro pintor, y es que Picasso es uno de esos son artistas cuya obra siempre va acompañada por su vida, destacando a menudo  la especialidad del carácter del “genio”; como por ejemplo Van Gogh, Goya o Caravaggio.


Estos temas trataban Ernst Kris  y Otto Kurz en el libro “La leyenda del artista” (1979), en el que hablaban sobre un perfil típico de artista. Llegan a esa conclusión cuando encuentran una serie de sucesos que se repiten en todoslos relatos de la vida de diferentes artistas. Nietzsche, ya afirmo en su momento que se podría resumir el carácter de cualquier personalidad histórica con la ayuda de 3 anécdotas.
Esto va unido, según se explica en el libro, a la existencia en nosotros de  un instinto que nos lleva a interesarnos profundamente en la niñez de personas excepcionales. Esto se puede explicar de dos formas:
“Un punto de vista  expresa que los acontecimientos de la infancia tienen una importancia decisiva para el futuro desarrollo del hombre, de aquí los intentos de demostrar la temprana influencia del destino en las vidas de los grandes personajes de la historia. El otro interpreta estas primeras informaciones sobre la vida de los héroes no como precursoras en cuanto a causalidad, sino como signos premonitorios; ve en las experiencias del niño un indicio de sus futuros logros y las considera como prueba de la temprana consumación de singularidad”
Teniendo en cuenta estos estudios, la forma en las que nos muestra el museo a Picasso sería un claro paradigma. Por poner un ejemplo, hay un artículocolgado en una de las paredes de la casa, perteneciente a un periódico de la época que se hace eco  de la primera exposición de Picasso, en la que hacían énfasis en el  talento innato del pequeño  Picasso, y que el museo presentaría como un hecho premonitorio.
En cualquier caso es un museo interesante, incluso para los visitantes que no estén  familiarizados con la obra, como un acercamiento muy breve a la obra de Picasso o simplemente por el hecho de ver la casa en sí.


domingo, 10 de febrero de 2013

Dos exposiciones en Mapfre Recoletos


1. Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno

Con el apoyo de la Réunion des Musées Nationaux Grand Palais, la Fundación Mapfre nos ofrece una exposición peculiar en las salas bajas del palacio de Recoletos:  "Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno". Supongo que la sagacidad del lector intuirá por qué lo de peculiar... El título determina un universo de relaciones, cuando menos, sorprendente. ¿Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno? En el mundo del arte estamos acostumbrados al uso de términos con derivaciones retóricas excesivas o, incluso, vocablos de cierta amplitud significativa y acaso por ello, no suene a herejía título tan del siglo XIX. Pero todo tiene sus límites y no soy partidario de la retórica desbocada que proporciona sustento a los juicios más estériles del pensamiento deconstructivo, especialmente en los paneles explicativos de una exposición.
Jamás imaginé que correspondiera a los gitanos un papel relevante en la definición del mundo moderno, pero supongo que para eso están las exposiciones para que los visitantes "aprehendamos" cosas nuevas.
Y paseando por esta exposición he aprendido cosas sorprendentes y maravillosas, que han ensanchado mis horizontes...  He aprendido, por ejemplo que la vida bohemia, desarrollada en Montmatre, pone en relación a gitanos y vagabundos con los artistas, porque éstos  decidieron asumir la forma de vida de aquellos —"libre y auténtica"— como fórmula para concretar la libertad creativa y la radicalidad antiacadémica:

"El concepto de bohemia artística se forja a mediados del siglo XIX, entre el Romanticismo y el movimiento realista. A partir de esos momentos, se empieza a valorar por encima de todo la libertad creativa del artista, aunque –o incluso porque– ésta conlleve su marginación frente a la sociedad o su fracaso ante el público. La pintura, la literatura, la prensa, la canción, la ópera y el cine contarán las historias de jóvenes talentos condenados a vivir en la miseria para defender su arte. Historias que se nutrirán del imaginario colectivo sobre los gitanos y vagabundos, quienes compartirán con los artistas su necesidad de vivir de forma más libre y auténtica. La vida bohemia se convierte, así, en uno de los grandes mitos de la modernidad.
Este mito se inscribe dentro de la historia, rica y compleja, de los bohemios –de las etnias gitanas errantes–, cuyo nomadismo ha venido siendo tipificado por la historia del arte y la literatura como símbolo de una vida sin normas ni ataduras, libre de las convenciones burguesas. De esta forma, cuando a mediados del siglo XIX muchos jóvenes artistas rechazan las reglas y son rechazados por el sistema académico, se refugian en las buhardillas y en las tabernas de París. Convencidos de su talento e incomprendidos por la crítica, compartirán con los gitanos una marginalidad y una miseria que será, poco a poco, mitificada como premisa de libertad artística y espiritual.
La bohemia gitana y la bohemia artística se convierten desde el siglo XIX en modelos privilegiados para los propios creadores bohemios, que buscaban representar y representarse en esa alteridad. Esta exposición pretende indagar sobre esa historia común, incidiendo en los encuentros y las disparidades entre dichas "bohemias" y su papel determinante en el nacimiento del mundo moderno".

¿La bohemia gitana y la bohemia artística se convierten desde el siglo XIX en modelos privilegiados para los propios creadores bohemios, que buscaban representar y representarse en esa alteridad? Sencillamente alucinante. Seguramente por eso, cuando esos artistas alcanzaron cierto éxito comercial, se compraron una galera y se lanzaron a recorrer el mundo...


No son menos exóticos el resto de los textos "explicativos"  distribuidos por las paredes de las salas, que no repetiré por evitar una reiteración estéril. Creo que sólo merece mención especial el dedicado a Goya "como primer gran artista moderno", para "ilustrar" el  autorretrato de la Real Academia de San Fernando:

"El artista moderno. El movimiento romántico afianza profundamente esa misma libertad para el arte. Su oposición a las convenciones burguesas rompe el pacto entre la sociedad y el artista, y permite que éste se apropie de aquellos rasgos tradicionalmente asociados a las comunidades errantes. Dentro de los "cenáculos", la autoafirmación de la libertad y la individualidad del artista pasa a ser el rasgo más sobresaliente.
Goya aparece como el primer gran artista moderno, que autoafirma su genio creador. Su Autorretrato ante el caballete (Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid) preside esta sección, junto con el Autorretrato atribuido a Delacroix (Musée des Beaux-Arts, Ruan) o el Retrato de Charles Baudelaire de Émile Deroy (Musée National des Châteaux de Versailles et de Trianon, Versalles).
(...)
Conforme avanza el siglo XIX, el artista progresa en esa identificación con el caminante vagabundo que marca la senda que ha de conducir a un arte nuevo y a una vida, aunque más dura, más verdadera. Ma Bohème, de Rimbaud muestra la vida errante como el camino de la creación. Un par de botas (Van Gogh Museum, Ámsterdam), de Van Gogh, se consagra al respecto como el testimonio plástico más evidente".

¿Goya aparece como el primer gran artista moderno? ¡Creía que el primer gran artista moderno era Velázquez!
¿Las botas de van Gogh...? Me pregunto si Lee Hazlewood pensaba en los gitanos cuando compuso la popular canción para Nancy Sinatra...

Sintetizando...
Creo que es una exposición "cajón de sastre" de esas que menudean por doquier porque alguien ha conseguido respaldo para una idea más o menos peregrina, en este caso, con más puntos de excepcionalidad divergente de lo que conviene al sentido común. No obstante, incluso los aspectos discutibles mencionados hasta aquí podrían interpretarse como virtud por su capacidad para sugerir "otra lectura" de las obras recogidas. En todo caso, la exposición contiene obras bastante interesantes que se contemplarían con agrado si no fuera por las malas condiciones de las salas bajas del palacio del paseo de Recoletos...


2. Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay.

Por fortuna, la segunda exposición, confeccionada con obras del Musée d'Orsay, está instalada en las salas altas, de modo más "convencional" y supone una excepcional ocasión para acceder a una parte fundamental del arte durante la primera mitad del siglo XX... No han saqueado el museo parisino para ofrecerla, pero la selección elegida tiene suficiente entidad para dar un paseo por el fin del impresionismo, las corrientes posimpresionistas, el neoimpresionismo, Pont Aven y nabis...
Magnífica  exposición para disfrutar y aprender porque en este caso los paneles contienen textos menos retóricos y más claros.

sábado, 9 de febrero de 2013

Eurovegas

Ignacio González, ese talento liberal descubierto por Esperanza Aguirre, en una alocución de retórica emotiva y elegante que no hubieran superado Sir Winston Churchill ni Ana Botella, nos comunicó que, por la vía de la insularidad jurídica, han dado un paso decisivo para aproximar la Comunidad de Madrid a la Cuba de Fulgencio Batista. Hace unos años la burbuja inmobiliaria era el ungüento amarillo para el bienestar "general"; ahora es una "genialidad" turística apoyada en las miserias humanas, que también apesta a maniobra especulativa... Los mismos perros con los mismos collares.
La creatividad de los talentos liberales no tiene límites...

viernes, 8 de febrero de 2013

14 euros para garantizar el cumplimiento de las funciones del Museo del Prado


El BOE del pasado 2 de febrero publicaba una resolución de 28 de enero de 2013 por la que se publicaba el acuerdo de la Comisión Permanente del Real Patronato del Museo del Prado para elevar los precios de entrada de 12 a 14 €. Y se justificaba del siguiente modo:

"El Museo Nacional del Prado, de acuerdo a la estrategia económica trazada por el Organismo a partir del documento «Respuestas a una nueva coyuntura presupuestaria. Iniciativas para la mejora de servicio público y el aumento de ingresos», aprobado por el Pleno del Real Patronato, en sesión celebrada el 30 de junio de 2011, y ante la actual coyuntura económica y los últimos ajustes presupuestarios impulsados por el Gobierno, ha de reforzar la capacidad que le ofrece su autonomía financiera y capacidad de generación de recursos con el fin de garantizar el cumplimiento de sus funciones, y la estabilidad presupuestaria del Organismo".

Los 14 € dan derecho a visitar las exposiciones temporales y la entrada reducida (jubilados, asociaciones culturales, etc.) pasan de 6 a 7 €. De momento se mantiene la gratuidad a los menores de 18 años, estudiantes hasta 25, discapacitados, parados, miembros de APME, ANABAD, AEM, ICOM, Reales Academias, personal de museos, docentes, guías oficiales, periodistas y miembros del Patronato y la Fundación propios. También se podrá visitar el museo sin pagar de lunes a sábado entre las 18 y las 20 h. y los festivos entre 17 y 19 h. Digo "de momento" porque ya han aparecido indicios inquietantes:

"Con carácter excepcional, los grupos educativos que participan en la actividad Visitas comentadas y dinamizadas del programa educativo El arte de educar, abonarán por grupo el precio de 60 euros".

"El arte de educar" es un programa organizado por una entidad financiera que, según parece, tiene intención de cobrar la entrada a todas sus actividades culturales...

Mediante una ley de noviembre del año 2003, quedaron definidos los fines del museo según modelo más próximo a la Fundación Solomon R. Guggenheim que a la propuesta del ICOM:

El Museo Nacional del Prado tiene por objetivo la consecución de los siguientes fines:
Garantizar la protección y conservación, así como promover el enriquecimiento y mejora de los bienes del Patrimonio Histórico Español adscritos al mismo.
Exhibir ordenadamente las colecciones en condiciones adecuadas para su contemplación y estudio.
Fomentar y garantizar el acceso a las mismas del público y facilitar su estudio a los investigadores. Impulsar el conocimiento y difusión de las obras y de la identidad del patrimonio histórico adscrito al Museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural.
Desarrollar programas de investigación y formación de personal especializado y establecer relaciones de colaboración con otros museos, universidades o instituciones culturales, organizando exposiciones temporales y desarrollando acciones conjuntas para el cumplimiento de sus fines. Dichas relaciones de colaboración se desarrollarán preferentemente con las instituciones dependientes o vinculadas a las Administraciones públicas, prestando especial atención a aquellas con mayor relevancia y proyección en el ámbito museístico.
Prestar los servicios de asesoramiento, estudio, información o dictamen de carácter científico o técnico que le sean requeridos por los órganos competentes de la Administración General del Estado o que se deriven de los convenios o contratos otorgados con entidades públicas o privadas, con personas físicas, en las condiciones y con los requisitos que reglamentariamente se determinen.
Artículo 3 de la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado.


Por razones obvias, el Museo del Prado es referencia de primera magnitud y en desde esos "fines", me pregunto por la consideración que se ofrece al público... El público en general, aquel que determina los conjuntos mayoritarios de visitantes, tiene tres derechos fundamentales:
1. Contribuir a garantizar el cumplimiento de las muy elevadas funciones sociales del Museo pagando la entrada.
2. "Contemplar" las obras sin levantar la voz ni formar grupos superiores a ocho personas ni utilizar el teléfono móvil "para contribuir al clima de tranquilidad y reflexión que requiere el disfrute de las obras de arte".
3. "Estudiar" (¿y "educarse"?), valiéndose de los recursos proporcionados por el Sumo Hacedor,  por supuesto, sin utilizar cámaras fotográficas ni otros artilugios diabólicos que capturen la estructura formal de la intangible esencia estética de las obras. Si los dioses hubieran deseado que pudiéramos hacer fotos, tendríamos conexiones USB en los esfínteres.

¿Clima de tranquilidad y reflexión que requiere el disfrute de las obras de arte? ¿Será casualidad la proximidad de estas normas con las propias de los actos religiosos? ¿Qué sucedería si cobraran 14 euros a quienes acuden a misa? ¿Por qué no se aplica el mismo criterio de sostenibilidad económica a las instituciones religiosas? Seguramente, desde la responsabilidad del señor ministro, la explicación sea obvia: cada vez es más necesaria la labor de Cáritas...

jueves, 7 de febrero de 2013

El joven Van Dyck

Van Dyck es uno de los pintores que, a mi juicio, tienen mayor capacidad de sugerencia, por muchas razones. La primera: es uno de mis retratistas favoritos; supongo que en ello soy poco original. Pero lo que más me fascina es ponerlo junto a Velázquez para comprobar cómo las pinturas de ambos definen universos próximos y alejados simultáneamente, como corresponde a dos personalidades distintas y a su vinculación con entidades culturales muy diferentes. Y me imagino lo que hubiera sido de Velázquez si se le hubiera ocurrido acompañar a Carlos I cuando regresó a Inglaterra tras sus infructuosas negociaciones matrimoniales. Naturalmente, la reflexión  recupera el muy añejo problema planteado por H. Taine al definir los procesos creativos en función del medio ambiente, la raza (hoy diríamos sin mucha precisión el legado sociocultural)  y el momento histórico. Como no es posible conocer lo que no sucedió, la hipótesis del desplazamiento de Velázquez a Londres deviene majadería… ¿Qué sentido tiene imaginar cómo habría evolucionado Velázquez en el ambiente inglés? Pero es divertido jugar con la imaginación...


El carácter de la pintura de Van Dyck y, en especial, la ofrecida en la exposición del Museo del Prado, tiene mucho que ver con su entorno de formación o, mejor, de la culminación de su formación en el taller de Rubens. Y quizás desde esa circunstancia se entienda mejor la diferencia entre él y Velázquez. Pacheco y Rubens determinan circunstancias tan distintas como el día y la noche, como las que aún hoy ofrecerían sendos talleres asentados en Sevilla y Amberes. Provincianismo de nuevos ricos frente a cosmopolitismo reformista. El ennoblecimiento temprano de Rubens, respaldado por su reconocimiento universitario en Cambridge, ilustra diferencias que van más allá de lo puramente institucional y que se dejará notar en la trayectoria de Velázquez, quien durante muchos años tuvo menos categoría protocolaria que los bufones.
La exposición del Museo del Prado nos invita a conocer los años de formación y cómo fue capaz de asimilar las fórmulas de Rubens hasta que estuvo en condiciones de dar un paso más, el que substancia la diferencia entre ambos. Y para materializar ese momento, en la exposición podemos contemplar el retrato de Isabel Brandt, la esposa de Rubens, que seguramente determina un punto de inflexión irreversible.
Para estar varias horas en el museo...

Lo necesario

Ana María propone el vídeo de Alan Watts como réplica al señor ministro de educación, cultura y deporte —se ha ganado sobradamente las minúsculas—, señor Wert, que recientemente se manifestó diciendo que los universitarios no deben estudiar lo que quieren sino lo que "es necesario". ¿Lo necesario en un país con el 50 % de paro juvenil? Se diría que en España "lo necesario" conduce a integrarse en las juventudes de los partidos políticos con posibilidades de alcanzar el poder o meterse en un seminario...


miércoles, 6 de febrero de 2013

Una belleza rusa

Por Carlos Menéndez

Con este título no me refiero a la divertida miniatura de Vladimir Nabokov, sino a una de las últimas noticias relacionadas con la herencia artística y arquitectónica Rusia, concretamente en Moscú.
Desde allí nos informa la revista Art Newspaper de que dos estructuras que conformaban el hospital Número 24 (bautizado por los soviets tras la Revolución, anteriormente se le conocía como Hospital Novo-Ekaterininskaya), ha sido derribado disimuladamente y de forma “legal”, llegando a recordar a los moscovitas la era post-comunista en la que el entonces alcalde de la ciudad desde 1992 al 2010, Yuri Luzhkov, se dedicó al derribo de edificios históricos y de gran interés cultural para a dar paso a “nuevos planes de desarrollo urbanístico”.
El hospital fue diseñado por el arquitecto Joseph Bové, al que se le encargó la reconstrucción de la ciudad después de que las tropas napoleónicas incendiasen y destruyesen la práctica totalidad de Moscú en 1812.
Vemos, como de costumbre, que elementos como la herencia cultural o la historia plasmada en edificios emblemáticos quedan supeditadas a una serie de circunstancias, principalmente económicas, pero en el caso de la vieja Rusia, estas demoliciones tienen en muchos aspectos cargas culturales también.


Recordemos que Hace tan sólo veinte años aún existía la URSS, con Rusia como cabeza principal de la unión de repúblicas, y también debemos recordar que este grupo de naciones socialistas surgieron de un punto en común: la destrucción y enterrado de todo aquello relacionado con la época pasada, con todo aquello relacionado con la tradición, la religión, la nobleza y los zares, incluso Vasílievich Lunacharski, político y dramaturgo de origen ucraniano, inició un juicio contra Dios en el que este fue declarado culpable y ametrallado.
Con esto me refiero a que es muy complejo que a los actuales líderes políticos rusos se les ocurra una forma diferente de dirigir una nación que no sea por los medios que ellos conocen y vivieron, y que probablemente estudiaron en sus facultades.
Sencillamente, Russia is different.

Referencias.

martes, 5 de febrero de 2013

Celtiberia Show


Así lo recoge elEconomista:

"El Congreso de los Diputados abrirá el próximo martes el periodo ordinario de sesiones plenarias debatiendo dos iniciativas legislativa ciudadanas, una para que la tauromaquia sea declarada por ley Bien de Interés Cultural y así sortear la prohibición de las corridas de toros que se aprobó en Cataluña, y otra para reformar la legislación en materia hipotecaria con el fin de implantar la dación en pago.
Así lo ha acordado la Junta de Portavoces del Congreso, encargada de fijar el orden del día de la primera sesión plenaria ordinaria de 2012.
Conforme a los turnos del Congreso, las iniciativas ciudadanas se incluyen en la primera sesión plenaria de cada mes y para el día 12 correspondía debatir la referida a las corridas de toros, que se registró en marzo de 2012, hace casi un año."

Otro filón para la prensa canallesca... Si es que nos tienen manía.

¿Por amor al Arte?


Por Bárbara García García  

No sé si existirá alguna sustancia alucinógena cuyo consumo permita creer en la manida expresión de “hacer algo por amor al Arte”, pero de ser así me encantaría conocerla, quién sabe si probarla. Esto es así porque, en uno de esos ataques nihilistas que quedan tan artísticos, tengo la impresión de que hoy en día, y tal vez siempre, trabajar por  amor al Arte, simplemente porque creas de verdad en lo que haces, suena a cuento de hadas (muy bonito, pero del todo irreal).
Por supuesto, no pretendo con esto señalar exclusivamente a los creadores. Todos queremos comer y si es gracias a nuestra obra, mucho mejor. Aquellos afortunados que puedan hacerlo no tienen que hacerse el harakiri para evitar ser unos vendidos, pero sí creo que mucha gente se ha ido olvidando de mantener los pies en el suelo. Esto es algo especialmente fácil gracias a que vivimos, o sobrevivimos, en un sistema que devora todo lo que encuentra a su paso, Arte incluido. Poco le importa que sean buenas o malas obras, ocurrencias sobrevaloradas o, incluso, arte crítico con ese mismo sistema. Todo es válido para hacer negocio, todo apto para hacer dinero, cada vez más dinero.
Obviamente todo esto es algo que ya tenemos bastante asumido, no es nada nuevo y parece que casi ha perdido la capacidad de sorprendernos. Sin embargo, a mí me volvió a sorprender hace poco y fue entonces cuando sufrí el ataque de pesimismo.
El detonante fue lo ocurrido alrededor de la obra de Banksy en Art Basel Miami 2012. Esto comenzó el año pasado, cuando el galerista Stephan Keszler se adueñó sin permiso de varios trabajos de Banksy realizados en paredes públicas de distintos lugares, entre ellos Cisjordania. Trató de venderlos en Nueva York, pero sin ningún éxito debido a que el propio Banksy criticó al galerista por apartar las obras de su emplazamiento original, llegando incluso a sugerir que no eran auténticas.
Este suceso al parecer hizo escarmentar a Keszler hasta tal punto que tuvo la sorprendente idea de llevar las cinco obras en discordia a la sección CONTEXT, de la feria Art Basel Miami en diciembre de 2012, con la intención de no ponerlas a la venta para evitarse más líos. Pero pese a esto, una vez más, Keszler fracasó. Colectivos de artistas callejeros emprendieron una campaña de boicot a la feria y la exhibición de las obras de Banksy, y ésta fue bastante apoyada en Internet. Sin embargo, el incombustible galerista declaró que Banksy era un hipócrita, al hacer sus trabajos en propiedades ajenas y a la vez entorpecer el desarrollo de la voluntad de la galería. No contento con esto, afirmó que si Banksy fuera honesto debería apreciar lo que hace la galería, ya que llevaron esas paredes que sólo podían ver unos cuantos palestinos a Miami, donde muchísima gente podría contemplarlas. Un auténtico alarde de generosidad, pues qué habría sido de esos pobres habitantes de Miami si Keszler no les hubiera llevado allí las paredes. Seguramente jamás las habrían visto, si es que Internet ya no es lo que era y encima Banksy quejándose.
Y tras todo este culebrón sólo quedan las ganas de darse cabezazos contra una pared. Porque la actitud de Keszler es digna de estudio, pues basándose en la idea de que quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón, se apoderó de esas paredes en contra de tanta gente, y especialmente del propio artista, vanagloriándose además de llevar a Miami lo que en Cisjordania no podía ser apreciado adecuadamente, sustituyendo el lugar en el que tiene sentido por una feria de Arte.
Pero eso no resultó lo peor, ni mucho menos fue eso lo que desató mi dramático ataque. Lo peor es indignarte porque un galerista demasiado atrevido está robando la valiosa obra de uno de los artistas que más admiras y, justo entonces, recordar que ese artista tan especial también tuvo su propio galerista, que vendía sus obras por precios que quizás no eran muy asequibles. Es cierto que la relación con el galerista Steve Lazarides parece estar completamente acabada, pero se ciernen otras sombras sobre este controvertido artista. En casi todas las entradas que hay sobre Banksy por Internet aparecen las colaboraciones, por lo visto bien remuneradas, con Greenpeace (que sí que tendría cierto encanto) y también con empresas como Puma y MTV (que ya queda un poco más feo).
Todo esto no es muy diferente de lo que pueda hacer cualquier autor de moda, la pena es que lo haga un artista que parecía tan crítico y libre de estos lastres. Y, aunque no estoy diciendo que en realidad no lo sea, está claro que esto le quita fuerza a su mensaje, incluso al mito. De hecho, bastantes artistas callejeros le acusan de vendido, pero él no es el único que podría ser acusado. Ahora mismo, con el auge del arte urbano, muchos de estos artistas están alcanzando posiciones que parecen bastante acomodadas. Sin ir más lejos, en Madrid hay una joven galería que agrupa un buen número de artistas urbanos entre sus paredes, se trata de la iam Gallery. Incluso dos de sus artistas fueron entrevistados en la cadena Ser hace un par de semanas, donde aprovecharon para defender sus dos vertientes, la callejera y la protegida por la galería. Aseguraban que una no excluye la otra, que se puede aprovechar la segunda sin perder la legitimidad para seguir trabajando con la primera.


Esto es algo que me provoca muchas dudas, por no decir rechazo. Admiro sinceramente el arte callejero de calidad, y creo que para atreverse a alterar algo que no te pertenece se necesitan unas ideas muy claras sobre las que apoyarse, y no hacerlo por hacer. Es decir, si persigues una dura crítica del sistema y que pueda llegar a un gran público, no puedes meterte en una galería, es decir, completamente dentro del sistema, ya que nadie tomaría esa crítica en serio. Esto es lo que creo que, de alguna manera, están haciendo estos artistas, incluido Banksy. Y no digo que haya que sobrevivir con cualquier otro trabajo y crear al margen para evitar venderte. Lo que creo es que debe haber otras formas de vivir de tu trabajo y, especialmente, que no se puede estar rodando tantas flores distintas a la vez.
El mundo no es completamente blanco o negro, precisamente por eso hay que encontrar el gris adecuado a cada uno, para evitar parecer una cebra, o un preso. Precisamente Banksy debe tener recursos de sobra para vivir y seguir trabajando sin problemas. Sus libros o el documental deben ser unas muy buenas fuentes, a juzgar por el éxito que tienen. Además, bastaría con que se fuera a un puesto de helados (o una exposición hecha por él) para vender sus cuadros, a ser posible a un precio razonable, para que pudiera vivir de su trabajo y seguir alimentando el mito de esa especie de Robin Hood underground que vino de Bristol, no de Nottingham.
En lugar de eso, aparecen Puma y MTV rondando su carrera. Me pregunto si Pest Control tendrá que verificar la autenticidad de los trabajos que lleguen a estas empresas. Al fin y al cabo, no sé quién puede llegar a ser más críptico, si el propio Banksy o ese extraño servicio de representación, Pest Control. Cabe suponer que tiene gran relevancia en su trabajo, de hecho, ahora se asegura que Pest Control es el único punto de venta de nueva obra de Banksy, lástima que no haya obra disponible en estos momentos, por lo que se dice en la web.
Después de toda esta maraña de paredes robadas y galeristas con autorización y sin ella, sigo dando vueltas al compromiso que exige el arte callejero con auténtico sentido. Lo último que quiero es ser una fundamentalista, pero creo en la importancia del arte callejero, particularmente en la terrible situación que vivimos, y dado lo controvertido que es este tipo de arte es necesario abordarlo con la mayor seguridad. Si algún artista no tiene claro esa importancia, entonces no valdrá la pena que ande pintando paredes ajenas, pero si realmente cree en ello, entonces  sobraría la apasionada relación con las galerías que, por mucho que se empeñen en lo contrario, siguen teniendo cierto tufo a elitismo y empaña la acción artística callejera y sus intenciones críticas. Se perderían los argumentos que permiten defender este arte ante aquellos que duden de él y que sí tendrán argumentos en su contra. Por no hablar de que se borraría la fina línea que separa auténtico arte callejero de vandalismo sin sentido, y al perder estas referencias se podrían desatar conductas realmente incívicas y vacías, que nada tienen que ver con el arte callejero y las aportaciones positivas que puede ofrecer a la sociedad.
Sé que es difícil alcanzar el equilibrio, pero merece la pena intentarlo y no dejarse llevar por la comodidad, algo que suele ser bastante dañino para la sociedad en general, y el Arte en particular.
Además, he de confesar que sigo fascinada por la obra de Banksy (bendita ingenuidad) y espero que no se olvide de sus billetes falsos con la cara de Lady Di por prestar demasiada atención a la muy resistente Elizabeth y sus billetes más útiles, que no se convierta en aquello que tanto critica.
-Imagen: Destroy Capitalism-
Y, finalmente, mientras andaba yo obnubilada con tan escabroso tema apareció providencial la solución donde menos la esperaba. Vino ayer por la radio, donde el mismísimo Manuel Borja-Villel era entrevistado por Carles Francino. De esta entrevista debo reconocer que no saqué nada en claro, excepto la afirmación que despejó todas mis dudas. Borja-Villel aseguró muy convencido que la cultura, y por lo tanto el Arte, no debía seguir criterios economicistas, pues eso sólo produciría best-sellers. Lo que no entiendo es cómo puede haber tantísimos best-sellers a nuestro alrededor, si la solución es tan evidente como no hacer demasiado caso al poderoso caballero don Dinero. ¡Y yo que estaba perdida entre el amor al dinero y el amor al Arte!

Exposición de Albert Oehlen. Conceptos modernos del color. La casa encendida

Por Marcos Galisteo


La exposición nos muestra la obra del pintor alemán Albert Oehlen, desde finales de los años ochenta, momento en el que abandona la figuración. Tras la exposición de Louise Bourgeois, pensé que en La casa encendida, podrían tener alguna otra exposición interesante que mereciese la pena visitar, con esta idea, me dirigí hacia allí con intención de contemplar la obra de “uno de los pintores más influyentes de nuestro tiempo, quien puede derrumbar paso a paso casi la totalidad de nuestras certezas acerca de la pintura, abriendo nuevos caminos para su apreciación” (según la descripción de Internet).
La verdad es que mi decepción fue mayúscula cuando contemplé el panorama. La exposición comenzaba con una descripción en la pared en la cual se incluía una mini entrevista entre el artista y su comisario. Este último afirmaba: “En el conjunto de tu obra encuentro un alto grado de complejidad. Estoy convencido de que no quieres ofrecer un bocado sencillo al espectador, si no que éste debe esforzarse en comprender lo que tiene ante sus ojos.” Ya con esto nos va avisando de que lo que vamos a contemplar no tiene mucho sentido, pero los culpables somos nosotros, porque no estamos a la altura de comprenderlo… Otra vez con la misma historia, tan de moda últimamente en el “arte contemporáneo”.
La visión que me recibe al entrar en la sala, la verdad, no fue de mi agrado. Aparte del dudoso carácter estético de las obras (lienzos enormes con papeles recortados de los precios y productos de un supermercado y pintura esparcida por distintas partes, a mi juicio, sin mucho sentido), la organización y calidad de la exposición no había por donde cogerla. Nada más entrar, aparece de un rincón oscuro un guarda de seguridad, que en tono muy borde me prohíbe realizar fotos con o sin flash. El espacio se queda grande y vacío, las obras están dispersadas por la pared, recibiendo la misma iluminación (poco uniforme en la sala) los oleos sobre lienzo que las aguadas o carboncillo sobre papel. A parte de esa sala, en mi opinión espacialmente desaprovechada, la exposición se componía de otras dos salas más, desconectadas de la primera, y que logré encontrar tras pasar delante de la cafetería, recepción y subir y bajar unas cuantas escaleras. Éstas tenían la misma apariencia que la anterior, pero además, aquí encontrábamos papeles enormes en los cuales se había gastado una barra de carboncillo haciendo “gestos” sobre ellos; supongo que aquello tendría alguna excusa, pero como no la explicaban en ninguna parte, solo puedo explicar mi impresión: un sinsentido de garabatos.


Intentando buscar la lógica y el sentido de aquello, miraba las cartelas de cada obra, pero en ellas solo te aparecía el título (en alemán) y la técnica empleada. Apenas se ofrecía información, pero es que, por si fuera poco, ¡además estaba equivocada! En una obra de carboncillo sobre papel (lo cual era fácilmente apreciable para cualquiera que colocase el cartelito) ponía que era óleo sobre lienzo. Viendo esto podemos descartar inmediatamente la función educativa y de estudio de esta exposición. En cuanto a la función de recreo, el escaso atractivo estético la aboliría también, a la vista estaba la inapreciable presencia humana, a parte de los guardas, aunque hay gustos para todo…
Los empleados de allí afirmaban que venía gente de todas las edades. También reconocieron que aliciente de esto era la presencia de la biblioteca, otras instalaciones y exposiciones más relevantes que ésta. Supongo que el planteamiento sería: “pues ya que estamos, echamos un ojo”. Tampoco encontrabas mucha publicidad ni información acerca de la exposición (algo raro para tratarse de uno de los pintores más influyentes de la actualidad), lo cual también influiría en el número de visitas.
En definitiva, una exposición con demasiados agujeros que tapar, supongo que después de Louise Bourgeois se quedarían sin mucho presupuesto. Según afirma la descripción general de Internet, es “una muestra concebida a la medida del artista”. Sinceramente, creo que no le han hecho ningún favor con este comentario…

lunes, 4 de febrero de 2013

Fluidez verbal y argumentación lógica

(...) "Todo lo que se refiere a mí y que figura allí y a los compañeros del partido mío que figuran allí, no es cierto, salvo alguna cosa, que es la que han publicado los medios de comunicación. O dicho de otra manera: es total y absolutamente falso."
4/2/2013 Rajoy en Alemania

La historia de Manfred Gnädiger

Por Laura Reimúndez Viña

El pasado mes de noviembre se cumplían 10 años del hundimiento del Prestige, que afectó entre muchos otros al pueblo de Camelle, en el municipio de Camariñas. Una de las caras más significativas de la tragedia fue la de Manfred Gnädinger,  más conocido como “Man” o “el alemán de Camelle” un artista residente en dicho pueblo desde la década de los 60. En Camelle, el artista encontró la soledad que buscaba y el lugar donde desarrollar su particular obra artística.


Cuando llegó al pueblo, interesado por  el ecologismo y el paisaje gallego, destacaba por su elegancia y buen vestir y acudía a misa todos los domingos. En poco tiempo se transformó en un hombre de pelo y barba desaliñados, que se vestía con un taparrabos y vivía en una caseta de una parcela que lindaba con el mar; según cuenta la gente del pueblo, a causa de un desengaño amoroso. El hecho es que este terreno que Man adquirió se convirtió más tarde en su museo, en el que llevó a cabo su obra aprovechando todos los recursos que le ofrecía la naturaleza: piedras,trozos de madera, redes, huesos…
Así fue creando poco a poco su propio mundo, una obra personal, fuera de etiquetas y clasificaciones  aunque es evidente su proximidad con los movimientos y la filosofía del land-art de los años 70  que siguieron artistas como  Richard Long, HamishFulton, David Nash y artistas de la estela de Joseph Beauys que trabajaron en acantilados. En ese contexto, también   desarrollaron su obra otros artistas que trabajaron con el concepto de jardín como creación artística como Hamilton Finlay y el nipón-norteamericano Isamu Noguchi.


Toda  la obra de Man está cargada de simbolismo: el círculo es un elemento constante que representa el ciclo continúo de la vida, y las esculturas con  formas esféricas y orgánica saluden al sol, al mar y al infinito. La obra está repleta de columnas de cantos redondeados que  recuerdan a las piedras apiladas de Andy Goldsworthy. Todo ello da lugar a una obra que parece un lugar de culto  a la naturaleza, una sacralización del paisaje, algo ya presente en los pueblos primitivos.
Visitar el museo costaba unas 100 pesetas en la época, y Man entregaba una libreta y un lápiz a cada visitante para que hicieran un dibujo, ya que creía que  “en cada papel está el alma de cada uno y mi objetivo es hacer un gran rascacielos con todas ellas "
Con el naufragio del Prestige en el 2002, su obra quedó totalmente manchada de petróleo, hecho que sumió al artista en una profunda tristeza, ya que él mismo decía que sus esculturas eran sus hijos, y que prefería morir antes de que destruyeran su museo.


“Yo decir que esto no debe limpiarse nunca...Ser episodio de la Historia. Quedar así debe, para todos recordar quién es hombre, porque hombre no querer a hombre, ni a mar, ni peces ni playa”
Man nunca superó este desastre y murió el 28 en noviembre de 2002, un mes más tarde de lo ocurrido.
Pero antes de morir, Man dejó alrededor de 120.000 euros en manos del Estado para la conservación de su museo, que actualmente se encuentra en un estado deplorable: parte del techo de la vivienda se derrumbó,  y muchas esculturas están rotas o fueron robadas.
Man ya se temía todo esto, por eso redactó una carta al alcalde en la que cedía el museo al Ayuntamiento y pedía ayuda para la conservación de este, comentando: “Yo poca voz en la Xunta. No más que la hormiga bajo la rueda”
Vivienda de Man
Coincidiendo con el décimo aniversario del anacoreta, el pasado 28 diciembre de 2012, tuvo lugar un acto simbólico en homenaje a Man para depositar  sus cenizas en su casa-museo, otro deseo del que dejó constancia en su testamento.
Al acto asistió su sobrino Clemens Gnädinger, llegado desde Alemania en representación de la familia, que dedicó unas emotivas palabras hacia su tío a lo que prosiguió el entierro de sus cenizas, que se  redujo a una fotografía que tomó el alcalde junto al sobrino de Man para dejar constancia del acontecimiento, ya que en teoría se procedería al enterramiento de las cenizas el día siguiente en  un acto privado. Yo misma estuve entre los asistentes, y en general todo el acto denotaba una gran sensación de desinterés por parte del ayuntamiento.
Finalmente, con relación a este episodio, aparecía publicado este artículo en La Voz de Galicia que confirmaba lo evidente:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/2013/01/21/entiendo-cenizas-man-sigan-enterrar/0003_201301C21C8991.htm