miércoles, 31 de octubre de 2012

Ai Weiwei es un crack

Por Luis Manuel Gómez

El artista más influyente del año 2011 haciendo arte, una broma, ¿o simplemente está haciendo el payaso?

Vollis Simpson

Por Edward Jobs Andrews Gerda

El pasado mes de julio visité a mi hermana, que vive en Charleston, Carolina del Sur. Me habló de un artista cuya obra quería conocer. Se trataba de Vollis Simpson, uno de los artistas más reconocidos como Outsider o del Visionary Art, según el New York Times. Simpson se ha hecho un hueco en el mundo del arte y ha originado tesis, exposiciones y una considerable  cantidad de dinero, según el mismo artículo. El éxito le llegó a mediados de los años noventa cuando Rebecca Alban Hoffberger, una asesora de sociedades sin ánimo de lucro y encargada del arranque del American Visionary Art Museum en Baltimore, decidió que una obra de Simpson representaría apropiadamente al museo.
Partimos una cálida mañana ilusionados con el viaje de seis horas en coche. A mitad del camino acordamos desviarnos de la autopista para recorrer las carreteras secundarias. La autopista nos resultó somnífera. Sentimos la necesidad de empaparnos de la quaintness o gracia anticuada y oscura que poseen los pueblos del Bible Belt de los estados sureños. Bible Belt significa Cinturón de la Biblia, donde abundan los mensajes evangelizadores adornando todo tipo de fachadas, desde casas particulares hasta armerías, y los meth labs escondidos en graneros y camiones abandonados.


Dormimos en casa de mi prima en Raleigh, Carolina del Norte, por su cercanía al pueblo donde se encuentra la obra de Simpson. A la mañana siguiente nos metimos por carreteras secundarias, pero a pesar de seguir un mapa y las instrucciones de mi prima, nos perdimos entre secaderos de tabaco, granjas y casas abandonadas. A punto estábamos de desanimarnos cuando de repente, después de tomar una curva, se nos echaron encima los colosales molinos de aire que componen la obra de Simpson. Las enormes esculturas metálicas, algo oxidadas, salpican un prado que rodea un lago de tamaño similar al del estanque del Retiro. Se sitúa a las afueras de Lucama, Carolina del Norte. Esta pueblo fue fundado en 1889 y las primeras dos letras de tres nombres de chica, Lucy, Carrie y Mary, forman su nombre.
Aparcamos el coche cerca de lo que parecía una especie de granero, para investigar y contemplar las windmills o molinos de aire, como los llama el artista. Por los alrededores se los conocen como whirligigs. Miden entre diez y veinte metros de alto y algunos ocupan un diámetro de quince metros. Las mulas, figuras humanas, sombreros, perros, cohetes y otros objetos bailaban y giraban con la brisa. Solo se escuchaba como el metal chirría al contonearse.




Se apreciaba una complicada combinación de ingeniería, ingenio, maña y perseverancia en cada pieza. En esta imagen se distinguen los reflectores que Simpson coloca en todas sus esculturas. Mi prima nos había informado, entre risas, que los universitarios de la zona se acercan al prado en altas horas de la madrugada para tumbarse debajo de las Whirligigs, después de haber ingerido un trippy, a la espera de que pase un coche para poder disfrutar del espectáculo de luces originado por los reflectores y el movimiento de las aspas. ¡La diversión está asegurada! Me imaginé a la fotógrafa holandesa, Rineke Dijstra, aislando a los jóvenes colocando grandes pantallas blancas a sus espaldas, como realizó en su vídeo The Buzz Club/Mystery World del año 97, captando su evidente estado de espejismo, sacándolos del contexto posiblemente para poder considerar su latente estado de vulnerabilidad.
Desgraciadamente en este vídeo, los únicos que encontré, no se aprecia sutilezas como las uñas rotas y sucias, las mandíbulas desencajadas, las pupilas dilatadas y las miradas reflejando la retirada a un mundo misterioso o Mystery World como indica su título.



Imagen de los whirligigs de noche (wilsonwhirligigpark)

Al volver al coche, oímos un ruido proveniente del granero. Asomé la cabeza y me encontré a Mr. Simpson, luciendo sus 94 años con cierto orgullo, sentado en una silla agachado sobre una rueda de bicicleta. Nos alegramos por la oportunidad de conocerlo y conversar con él. Parecía dispuesto a pasar un rato con nosotros.


Su deje me resulto difícil de entender, lo que le obligó a mi hermana ejercer de intérprete. Le acribillamos a preguntas. Nos explicó que trabajaba arreglando todo tipo de maquinaria y gracias a eso, comenzó a construir sus windmills. Se hizo con una grúa permitiéndolo aumentar el tamaño de las piezas. –Lo hago simplemente porque me gusta- nos aseguró. No lo llama arte. -Son mis windmills- recalcó. Ronda por los desguaces, las madereras y las chatarrerías aceptando todo lo descartado. Nos comentó que llevaba casi cuarenta años erigiendo los whirligigs. -Antes ocupaban todo el "prao", pero se los llevaron a una nave en Wlison, un pueblo cercano, a restaurarlos "pa" un museo al aire libre-explicó. Le pregunté si la daba pena que se los llevaran. Sacudió los hombros y nos invitó a entrar en su taller.


Esta imagen muestra lo abarrotado que estaba cuando lo visitamos. Su avanzada edad solo le permite trabajar en piezas pequeñas. Encontré una escultura de tamaño reducido de un perro, realizado en hierro, pintado en blanco con motas negras que lucía una gran erección y le pregunté a Vollis que significaba aquello. Se limitó a reírse y solo respondió que le gustaban los animales. Mi hermana se encaprichó de una especie pájaro rojo que daba vueltas. Resultó ser una representación del ave oficial de Carolina del Norte, The Red Cardinal. Lo compró por el módico precio de 125 dólares.
Nos despedimos y nos acercamos a Wilson a probar la cocina de la zona. El destino nos brindó la oportunidad de conocer a la directora de la recaudación de fondos para el proyecto de conservación y restauración de la obra de Mr. Simpson. Nos invitó amablemente a visitar la nave donde perpetran las operaciones de reconstrucción. Nos recibió un paisano de Wilson, amigo de Mr. Simpson y enlace entre el proyecto, el artista, el público y los voluntarios que ayudan en los trabajos de restauración. Nos comentó que el proyecto creó dieciséis puestos de trabajo por el periodo de tres años. La mayor parte de los financiadores, una asociación de entidades públicos y privados, incluyen: ARTPLACE, una colaboración de agencias federales y seis entidades bancarias de relevancia como Deutsch Bank, Bank of América y Morgan Stanley entre otras, The Kresge Foundation, creada por el mismo emprendedor que fundó KMart, unos grandes almacenes en E.E.U.U., The National Endowmwnt for the Arts, Educational Foudation of América y varios empresas locales. Esperan atraer cientos de miles de visitantes al año y a inversores dispuestos a crear riqueza para la zona. En la nave, todo parecía funcionar como un reloj. Un maquinista ajustaba los mecanismos de los molinos de aire mientras un maestro del color, traído de una universidad local, dirigía a un grupo de voluntarios con la aplicación de pintura. Todos estaban preparados para explicar su función en el proyecto con gran amabilidad. Tanto, que salimos con ganas de formar parte del proyecto.
Aparentemente estas asociaciones, una combinación de entidades públicas y privadas, desempeñan una labor eficiente y válida en estos asuntos. Mi hermana me habló del caso de dos alumnos, al obtener la licenciatura en BBAA del College of Charleston, donde mi hermana trabaja como profesora de español, abrieron una galería de arte contemporáneo en el año 2002. Redux, así se llama, dedica parte de su espacio a albergar estudios para artistas. En el año 2010 recibieron una donación de la Fundación Andy Warhol, y destinaron ese regalo a aumentar el número de estudios y ofrecerlos a precios ridículos. Incluyen también un cuarto oscuro y una sala asignada al grabado. ¿Existe este tipo de iniciativas en España? Quizá me equivoque, pero desgraciadamente el mecenazgo de este país se reduce a concursos y a premios respaldados por algún banco o comercio.

La lluvia nos acompañó todo el camino a casa. Nada más salir de Wilson, llovía con tanta energía que nos vimos obligados a parar.


Fotografié este secadero de tabaco desde dentro del coche. Refleja fielmente el diluvio que nos vapuleó.

martes, 30 de octubre de 2012

lunes, 29 de octubre de 2012

El Museo Esteban Vicente "se salva del cierre gracias a una pintura"


Así aparecía la noticia en El Adelantado:

"Andrés Ortega, consejero delegado de la empresa Ambientair, depositará el próximo lunes, 29 de octubre, en el Museo Esteban Vicente, el cuadro del artista tureganense que era propiedad de Iberpistas y que han adquirido con el objetivo de dotar de fondos al centro de arte.
Como se recordará, la empresa Abertis Autopistas, miembro del pleno del Museo, decidió vender el cuadro de Esteban Vicente de su colección, “Canto”, de 1995, para recabar fondos con destino al centro, toda vez que este año no podía realizar una aportación económica a causa de la crisis.
A su vez, el empresario Andrés Ortega, mediante la empresa Ambientair, con fuertes raíces segovianas, adquiría el citado cuadro, con la decisión de dejarlo en depósito, incorporándose así a la colección del Museo. La colaboración conjunta entre ambas empresas evitaba el cierre del Museo en este último trimestre y permitía también mantener su actividad educativa hasta final de año."



¡Qué enrevesado! 
El precio de la obra: 32.500 euros.

Invisibles. Diálogos a través de la Historia

Por Cristina Campos Navarro


El 18 de Octubre se inauguró la exposición "Invisibles. Diálogos a través de la Historia" en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. En ella, podemos encontrar obras de todo tipo: desde libro de artistas, medallas, curiosidades, etc.
Nos adentramos en un lugar lleno de agujas, hilos, cristal, resinas, papel, telas… Un conjunto de materiales que hace posible la representación del sonido, el dolor, el viento, juegos de óptica… Algo complicado.
Los temas utilizados son dificiles a la hora de representarlos ya que en la vida real no podemos tocarlos, sólo sentirlos o mismamente ser engañados por el propio ojo.
Realmente no podemos palparlos pero eso no significa que no existan.
 ¿Qué tiene de especial esta exposición? Lo que hay tras esas vitrinas: pertenece a profesores (artistas con mucha más experiencia), y alumnos (buscando al Da Vinci que llevamos dentro); sin distinción, al mismo nivel.
Al darnos la oportunidad de exponer junto a ellos nos damos cuenta de que no somos tan “inmaduros” como artistas (¿o sí?); podemos ser igual de buenos, y dar a nuestras obras la importancia que se merecen; ya que, a veces, no las valoramos lo suficiente.
No hace falta ser un Matisse o un Picasso para que los ansiados espectadores se queden boquiabiertos al ver un trabajo que haya realizado un artista inexperto.

domingo, 28 de octubre de 2012

Controversias controladas


Damien Hirst está reforzando la imagen pública de "enfant terrible" del arte contemporáneo con una sabiduría próxima a la genialidad. Si durante los Juegos Olímpicos, estuvo de actualidad permanentemente gracias a las galletas, las larvas y las mariposas sacrificadas (alrededor de 9.000, para escándalo de ecologistas), ahora ha sido con una obra donada a la población de Devon (Ilfracombe). Es un bronce de 20 metros, que representa, con elevado grado de iconicidad, a una mujer embarazada desnuda y seccionada —como otras obras suyas con animales en formol—, que muestra los órganos internos y el feto. Se ha colocado mirando al mar y, según dicen, mediante una estructura capacitada para soportar el empuje de los vientos y de los sectores ultraconservadores, y la corrosión...

GRES
La obra, titulada "Verity" ha encendido una polémica entre quienes viven en las inmediaciones, que no han escatimado términos halagadores:  "pornográfica", "grotesca", "indecente", "inmoral"... No obstante, según recogen los medios, ha prevalecido el sentimiento de quienes aceptan la obra porque atraerá al turismo... El arte deviene instrumento de activación económica, tal y como indicaba Thomas Krens.
Aunque cualquiera hubiera jurado que se había aprovechado de las "esculturas" plastinadas de von Hagens o  de las ideas de Hannibal Lecter (The Guardian), D. Hirst dice que se inspiró en "La pequeña bailarina de 14 años", realizada por Degas en 1881... ¿La bailarina de Degas? ¡Qué casualidad!.
Así, pues, además de la polémica de los medios convencionales, moviliza el debate en los ambientes especializados... Este tipo —o quien le asesore— es un genio.

sábado, 27 de octubre de 2012

María Blanchard en el Reina Sofía


Según la página correspondiente del MNCARS, la exposición ha sido "organizada" por la "fundación familiar" anexa a una de las entidades financieras más importantes de España, esas que nos están "alegrando" la vida sin que nadie ponga coto... Magnífica estrategia para reconducir un dinero que, en cualquier país desarrollado, debería haber llegado a la gestión cultural del Estado a través de los impuestos.
No puedo hablar más de la exposición porque ignoro la motivación que la ha hecho posible, y conociendo someramente lo que rodea al "mundo del arte", cualquier comentario sería aventurado.

El espectro de Antonin Artaud en el Reina Sofía..

Acudía con ciertas ansias porque durante algún tiempo —hace ya bastantes años— estuve interesado en el teatro de Antonin Artaud. La muestra, organizada en colaboración con el Institut Français,  fue inaugurada hace más de un mes...
Después de recorrerla, me vuelvo a preguntar —una vez más— qué finalidad tienen eventos como éste. En el breve texto que ofrece el Reina Sofía en su página web, reza:

"Esta exposición explora cómo el deseo de Antonin Artaud de transcender los límites del lenguaje -tanto hablado como escrito- perduró en el trabajo de una serie de creadores vinculados a los movimientos vanguardistas de mediados del siglo XX. Hay que tener en cuenta que, aunque la recepción de Artaud en el teatro y la teoría post-estructuralista se ha documentado y analizado profusamente, hasta la fecha, en gran medida debido al protagonismo del neodadá en la historiografía y en la exhibición del arte de posguerra, se ha prestado poca atención a la influencia que ejercieron sus teorías y propuestas en el ámbito de las artes visuales".

Y en uno de los paneles de la propia exposición:

"Espectros de Artaud. lenguaje y arte en los años cincuenta es la primera exposición que sitúa la producción del surrealista disidente Antonin Artaud —en el teatro, el cine, el dibujo y la radio— como legado crucial para la comprensión de las prácticas artísticas de mediados del siglo XX. A través de la inclusión de diversos medios de expresión artística, la exposición muestra cómo ha perdurado el deseo de Artaud de trascender los límites del lenguaje, escrito o hablado, en la obra de otros artistas asimismo interesados por las cuestiones relativas al lenguaje, el cuerpo y la participación del espectador. La recepción de Artaud en el teatro y la teoría postestructuralista está bien documentada (sic). Sin embargo, debido al protagonismo neodadaista en la historiografía y la exhibición del arte de posguerra, hasta el momento se ha pasado por alto la importancia de Artaud en el arte."

Es sorprendente lo mucho que se aprende en este museo...


Lo que más me ha divertido ha sido el facsímil de White Painting, 2012, a partir del original de 1951, que se explica del siguiente modo:

"Al igual que en su presentación inicial en un contexto performativo, la reproducción de White Painting de Robert Rauschenberg está suspendida en el aire a modo de pantalla. Cage recuerda en 1965 la disposición de la obra en Theater Piece # 1: 'Las pinturas de Rauschenberg estaban suspendidas sobre el público. (...) Estaban suspendidas en diversos ángulos". Otros testimonio indican que las pinturas blancas se mostraban en disposición similar a la quí utilizada. La instalación también recuerda el uso probable de la pintura blanca en Theater Piece # 1 como pantalla de proyección"

El montaje es ideal para buscar efectos visuales simples y la gente se divierte fotografiando siluetas y sombras... Me pregunto si será ese el objetivo perseguido por los comisarios o si, por el contrario, los visitantes estarán alterando el sentido profundo de la instalación.
La gente recorría  las salas sin permanecer ni un minuto delante de las obras ni, por supuesto, leyendo los textos que orientan o desorientan a los curiosos. Lo habitual en exposiciones con obras de "baja iconicidad"
Me cuesta imaginar a quién le puede interesar "seriamente" una exposición como ésta... Tal vez, a una profesora de Princton, a media docena de músicos experimentales, a quienes obtienen réditos personales o profesionales de un tipo u otro, a dos o tres especialistas en la parte, a mi juicio, menos interesante de A. Artaud y a unas cuantas personas más de gustos estéticos peculiares... estadísticamente anómalos. Pero si lo ha pagado el Ministerio de Asuntos Extranjeros de la República Francesa, está muy bien. Me turbaría imaginar que se hubiera hecho con dinero de los contribuyentes españoles, en tiempos tan delicados.

Lo difícil es querer hacer algo


Por Miguel Domingo Martín

La subida del IVA, el mercado negro, la falta de transparencia, el arte como artículo de lujo, Arco y los jóvenes artistas, son algunos de los temas que aborda Helga de Alvear en un artículo, "Empujados al abismo" (20-10-2012), publicado en El País. Los temas son muchos y complejos y el espacio reducido. Sin embargo todo se reduce a comprar y vender y a cómo la subida del IVA al 21 % significa la muerte de Arco y del mercado del arte español. “¿Por qué nos van a comprar si en las galerías extranjeras el precio es mejor?”, se pregunta la veterana galerista. Podemos enterarnos también por el artículo de una reciente reunión en la que se ha planteado la supresión del IVA en las ventas que se produzcan durante los cinco días de Arco.
“No podemos dejarnos intimidar ni esperar a que alguien nos resuelva las cosas porque nadie lo va a hacer. Tenemos que salvarnos nosotros”, afirma rotundamente. Es difícil saber a quién se refiere cuando dice “nosotros”. Lo que sabemos es lo que ha hecho ella para intentar salvarse. En su exposición Orígenes, abierta hasta el 3 de noviembre, todas las obras se venden al mismo precio por el que fueron adquiridas.
Por su parte, un grupo de jóvenes, víctimas perpetuas según Helga de Alvear, han decidido convertir una cadena de restaurantes madrileña en espacio expositivo. Esta maniobra esquiva las comisiones de las galerías y supone que el total de las ventas llega al artista (el mensaje de Helga de Alvear a los jóvenes es: “[…] que tengan muy claro que la solución no pasa por vender directamente en casas o estudios. El papel de los galeristas, intermediarios entre coleccionista y creador, es indispensable”. Blanca Uría, Almudena Cruz y María Mallol actúan de promotoras y gracias al mecenazgo de Javier Antequera, socio del local y coleccionista, podremos disfrutar de la obra de 16 artistas, repartida entre sus cuatro locales, hasta enero.
Cualquier iniciativa parece encomiable en el momento actual y nunca es fácil saber quién es uno, quiénes nosotros y si hay un ellos. Quejarse y no hacer nada puede que no sea una opción pero como diría el pintor estadounidense Robert Henri: Podrás llegar a hacer lo que quieras. Lo difícil es querer hacer algo.

viernes, 26 de octubre de 2012

Artocracia


Por Mario de Santiago Manjón

“Dice Richard Tarnas que ciertos principios operativos son los que dan sentido al nuevo valor que se otorga a la ‘apreciación’ de la plasticidad y del cambio constante de la realidad y el conocimiento.
Esto significa, trasladado al tema que nos ocupa, una nueva forma de entender el concepto de plástica aplicada a la creación artística bajo el dominio de una eternamente mudable razón teórica. Que será determinante no sólo para conocer las nuevas referencias ideológicas que afectan al arte, sino también para interpretar los programas ejecutivos o los propios procesos genealógicos en los que se inserta la obra artística. Tal influencia ha provocado hasta nuestros días el que es un auténtico sistema de condicionamiento ultrateórico del arte, cuya inercia gira en una doble perceptiva: impulsada desde una opinión apriorista por un cuerpo de referencias y autoridades en renovación continua; como también por una búsqueda de justificación o encaje a posteriori de la obra en coyunturas estructurales intelectualizadas, lo que, en este último caso, se traduce en la elaboración prolija (muy extensa) de toda suerte de alegatos formulados, bien por el propio artista, como, sobre todo, por figuras que han pasado a un primer plano, tal y como son las del crítico, el curador y el comisario; hasta el punto de que hoy, sin ellas, el arte parece encontrarse en un estado de enajenada orfandad.*
*Se compara el sistema artístico con el democrático, siendo así los poderes judiciales y legislativos las figuras del teórico y del crítico respectivamente, y el poder ejecutivo el artista.”

Juan Martínez Moro: Crítica de la razón plástica, Asturias: Ediciones Trea, 2011, p.152-153


Tras la lectura de este texto, seleccionado por la relevancia que considero que tiene su interpretación en un ámbito de aprendizaje teórico como en el que nos encontramos, surgen varias dudas:

1- ¿Qué sucede, que el arte sigue unas pautas?
2- ¿Acaso se puede pensar que esas pautas son tan variables que cambian dependiendo del contexto o la sociedad?
3- ¿Es que hay alguien que dice lo que se puede (o debe) y no se puede hacer?
4- Y sobre todo: ¿Quiere decir todo esto que, en definitiva, el artista no es dueño de su obra?

Para hacernos una idea y, tomando como base la teoría que se propone de ver el sistema artístico como el de la democracia, qué menos que explicar a qué se supone que equivale cada estrato.
Bien, el poder judicial (los teóricos) es el poder que vela porque las leyes se cumplan de una forma ordenada y en beneficio de todos, aunque en ocasiones se haya utilizado como una forma de imposición (Alemania Nazi, China Comunista, antigua Unión Soviética…). Es, entonces, aplicado a la figura del teórico, el poder que se le otorga para decidir lo que se hace y lo que no, lo que está dentro o fuera de lo que es denominado arte.
Dentro ya, y actuando en consecuencia de lo que define el poder judicial, está el poder legislativo (los críticos) que determina de una manera más concreta las leyes, es decir, las redacta. Este es el papel de los críticos, el de dictar cómo y por qué se hacen las cosas, así como valorar estéticamente (es decir, dentro de lo que dicen los teóricos).
El plano que le toca a los artistas, el poder ejecutivo, es simple: consiste únicamente en aplicar de forma práctica lo que los otros dos poderes deciden. Si el poder judicial y legislativo dicen que todo lo que se haga debe de tener un punto rosa en algún lado, más le vale al artista (si quiere jugar al arte) poner un punto rosa en su obra, pues si no probablemente sea descatalogado ya que carece de la exclusividad que los otros dos estamentos dictaminan.

Tras esta breve explicación procedo a contestar las preguntas antes formuladas.

1- Por supuesto que el arte sigue unas pautas ya que el “todo vale” es demasiado ambiguo como para tomarlo totalmente en serio. Además, el arte es algo exclusivo, no todos pueden (ni deben) entenderlo, y mucho menos acceder a él, pues perdería gran parte de su significado elitista.
2- Otra pregunta correcta. Obviamente, no se puede pensar ni teorizar sobre lo mismo en el s.XXI que sobre lo que se hacía en el s.XIX, pues la vida ha cambiado, la sociedad ha cambiado y, además, de una forma radical. Tan radical que, hablando mal y pronto, lo que antes era una mierda, ahora es mierda de artista.
3- Esta pregunta creo que ha sido resuelta con la explicación de los poderes, pero por si queda alguna duda, SÍ. Como ya hemos dicho antes, hay que exclusivizar al máximo el género arte.
4- En definitiva no. No puede alguien ser dueño de algo que no ha creado él. Y es que, si en lugar de tener total libertad para ejecutar, se puede sólo ejecutar bajo unos parámetros, la mitad de la obra (por no decir una grandísima porción de ella, ya que la teoría es la parte más relevante de muchas de las obras contemporáneas) ya está hecha, es una especie de ready-made cognitivo al que se le añade simplemente una forma, muchas veces equívoca con lo que se pretende representar.

Termino este artículo invitando a la reflexión de los lectores y alentando así a que se abra un debate: ¿Queréis, aún así, ser artistas?

La autonomía del Museo Nacional del Prado


José Pedro Pérez Llorca ha sido nombrado nuevo presidente del Patronato del Museo del Prado en sustitución de otro ilustre especialista en historia del arte, Plácido Arango, que ha culminado su mandato. Según revistadearte,

"José Pedro Pérez Llorca (Cádiz, 1940) es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense con premio extraordinario fin de carrera. Complementó sus estudios en diversos países europeos. Ingresó por oposiciones en la carrera diplomática  y, más tarde, accedió también por oposición al Cuerpo de letrados de las Cortes Generales.
En su primera etapa profesional compaginó su actividad letrada con la de profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense.
Pérez Llorca se integró en la Unión del Centro Democrático  (UCD), formando parte del gobierno de Adolfo Suárez como ministro de la Presidencia, ministro de Administración Territorial y ministro de Asuntos Exteriores, cargo que ocupó también bajo el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo. Fue diputado en el Congreso desde 1977 a 1982.
Tras su activa participación en la vida política española, José Pedro Pérez Llorca pasó a dedicarse plenamente a su profesión como abogado, habiendo formado parte de los consejos de administración de diversas compañías, alguna de ellas multinacional.
Pérez Llorca es doctor honoris causa por tres universidades españolas en reconocimiento a su labor como uno de los de los siete ponentes de la constitución española de 1978."

El Real Patronato del Museo Nacional del Prado, uno de los "órganos" más influyente a la hora de tomar decisiones, está sujeto a la siguiente normativa:

Según establece el real decreto 433/2004, de 12 de marzo por el que se aprueba el Estatuto del Museo Nacional del Prado, el Real Patronato es el órgano rector colegiado de gobierno que asesora y rige el Museo Nacional del Prado, con el objeto de que éste cumpla debidamente sus funciones. Está constituido bajo la presidencia de honor de ss. mm. los Reyes de España e integrado por dos tipos de vocales: natos y designados. 
a) Vocales natos por razón de su cargo
El presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid.
El alcalde de la ciudad de Madrid.
El secretario de Estado de la Función Pública.
El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos.
El director general de Patrimonio del Estado.
El subsecretario del Ministerio de Cultura.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.
El director del Museo Nacional del Prado.
El presidente del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional.
El presidente de la Fundación de Amigos del Museo del Prado.
El director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El director de la Real Academia de la Historia.
b) Vocales designados
1.º Dos vocales designados por el Consejo de Patrimonio Histórico, a propuesta de su Presidente, entre personas de reconocida competencia en asuntos relacionados con la gestión del patrimonio histórico español.
2.º Hasta un máximo de 15 vocales nombrados libremente por el Ministro de Cultura, entre personas de reconocida competencia en asuntos relacionados con el patrimonio histórico español o que se hayan distinguido por sus servicios a la cultura.
3.º Hasta un máximo de 10 vocales, nombrados por el titular del Ministerio de Cultura a propuesta del Real Patronato. Esta propuesta será tramitada a través de la Dirección del Museo, entre personas físicas o representantes de las instituciones públicas o privadas, que realicen contribuciones de cualquier naturaleza al Museo o al cumplimiento de sus fines, incluidas las donaciones o aportaciones económicas, en los términos y cuantía que establezcan los acuerdos sobre aportaciones de terceros, aprobados por el Real Patronato del Museo.
El Real Patronato tiene un presidente y un vicepresidente, elegidos por el Pleno entre los vocales designados y que serán nombrados por el ministro de Cultura por un periodo de cinco años. Igualmente el Real ¬Patronato designará un secretario, que no ostentará la condición de miembro del mismo.
El Patronato ejerce sus competencias a través del Pleno y de la Comisión Permanente. El Pleno está integrado por todos los vocales, tanto natos como designados. La Comisión Permanente está compuesta por el presidente y el vicepresidente del Patronato, el director del Museo Nacional del Prado y seis vocales designados por el Pleno.
El Real Patronato organiza sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente de tipo ordinario y extraordinario. El calendario de reuniones ordinarias del Pleno y la Comisión Permanente se acuerda en su seno y las sesiones ordinarias del Pleno se celebrarán, al menos, dos veces al año.
(...)
El 12 de diciembre de 2011 el Real Patronato aprueba la incorporación al mismo de las seis entidades benefactoras del museo (AXA, BBVA, Telefónica, Acciona, Iberdrola y «la Caixa») y de los directores de las Academias de Bellas Artes y la Historia como vocales natos.

El Museo Nacional del Prado se constituyó en "Organismo Autónomo" mediante un real decreto de 1 de agosto de 1985. "El 26 de noviembre de 2003 se publica en el Boletín Oficial del Estado la ley 46/2003, que regula el Museo Nacional del Prado. Esta ley convierte a dicho Museo en un organismo público de carácter especial, dotándolo de mayor autonomía y otorgándole mayor flexibilidad a la hora de plantear las actuaciones necesarias para alcanzar sus fines."

Autonomía., según el DRAE: (Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία).
1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.

¿Autonomía para qué?

jueves, 25 de octubre de 2012

Javier Marías

El escritor ha rechazado el Premio Nacional de Narrativa. Según informa La Vanguardia:

"Me parecería una sinvergonzonería" aceptar el galardón, ha dicho el escritor que ha asegurado que ya hace tiempo que no acepta premios oficiales españoles.
Marías, quien ha admitido que la Cultura sufre mucho en estos momentos con el PP en el Gobierno, ha querido desvincular su rechazo del color político de quién gobierna. El escritor ha insistido en que su decisión ha sido meditada durante largo tiempo y que con ella pretende que no se le pueda tildar de favorecido. En cualquier caso, ha admitido que por muchas razones los premios nacionales no le han merecido nunca demasiada estima.
(...)
"Los que vivimos parte de la dictadura teníamos la esperanza de que cuando acabara sería distinto. Y parecía que lo iba a ser, pero ahora uno tiene la sensación de que no". De este modo, insistía: "durante el franquismo un alcalde, un ministro o la policía podían cometer una arbitrariedad y no había nada que hacer, había que aguantarse. Ahora es un poco lo mismo". Durante la misma conversación, titulada Estamos viviendo una especie de enorgullecimiento de la ignorancia, el escritor apuntaba "no digo que haya una dictadura, en absoluto, pero la sensación es de impotencia".


Foto La vanguardia (Emilia Gutiérrez)
El gesto del señor Marías, incluso aunque como él mismo reconoce, pudiera estar motivado por la vanidad, es de esos que engalanan de grandeza, incluso, a las debilidades humanas. 

Salsa a la boloñesa

Por Martín Peño

¿Por qué no deberíamos saber lo qué es arte?
Quizá sea una cuestión demasiado teórica, pero igual merezca la pena pensar sólo un poco y no  dejarlo en el punto de vista meramente especulativo o filosófico.
Parece ser que la respuesta que se está poniendo de moda es la de “¿A quién le importa lo qué es arte?”.
No parece importante en alguien que realmente tenga un bagaje de conocimiento o pensamiento, porque indica que tal desapego es meditado, y para sus planteamientos pueda ser un tema secundario. El problema es cuando a imagen y semejanza, otras personas sin tanto conocimiento adoptan no sólo la palabra, sino que sólo se quedan con la actitud de desprecio o indiferencia que pueda mostrarse sin tener ningún tipo de argumentación sólida.
La impresión inmediata que crea esa persona (la que adopta la actitud) es la de desidia, desinterés y falta de compromiso como artista, en la necesidad por aprender, que es obligación, tornándose en fórmula de evasión de responsabilidades.


El tema es que el planteamiento de la cuestión en ocasiones se establece en el terreno de lo rutinario y llega a afectar a aquellas personas que se hacen fuertes en esas actitudes.
Reflexionar sobre algo puede que nos ayude a ubicarnos en lo que es el papel de una carrera de BB.AA. actualmente, y lo que deberíamos exigir como enseñanza. En el caso del Plan de Bolonia, los contenidos reducidos al mínimo van encaminados a que las horas destinadas a conocimientos prácticos sobre técnicas sean anecdóticos, necesitándose otra forma o modelo donde se den esas enseñanzas consideradas como básicas. Y esta es una demanda común no sólo en el caso de los alumnos sino también del profesorado...pero parece ser, que no del total.
El tema en lo referente a lo qué es arte o no es cuestión de disparidad de opiniones también en las escuelas de Artes y Oficios, habiendo posiciones desde la docencia que abogan por suprimir o incluir determinados contenidos. En nuestro contexto (no sólo en esta facultad) hay profesorado que afirma y de forman explícita, que éste no es lugar para desarrollar cuestiones técnicas y de procedimiento porque eso no corresponde a una enseñanza de lo artístico, y de hecho en el momento se niegan, dando a entender (suponemos) que entra dentro de lo artesanal y de oficio. Porque debe ser que aquí estamos para pensar y desarrollar conceptos, encontrándose el alumno que quiera resolver temas prácticos en el “búscate la vida”. Y en ese momento cuando sueltan eso y se  queda la “cara de póker” debe ser muy duro...y eso incluye también a los que no les importa lo qué es o deja de ser arte.

martes, 23 de octubre de 2012

Siguiendo el rastro

Por Martín Peño

Con el fin de desentrañar o por lo menos aclararse en qué momento (artístico) estamos viviendo, hemos realizado una pequeña recopilación y selección de lecturas junto a algo de documentación que nos ayuden a tal fin. A falta de mirar alguna cosa más para poder seleccionar más información (por ej. el documental realizado por Ben Lewis La gran burbuja del arte contemporáneo; Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo de José Javier Esparza,) intentamos marcar un orden recomendado.

1- La C.I.A y la guerra fría cultural, de Frances Stonor Saunders. Como punto de arranque. Para conocer el contexto político y carga ideológica del arte occidental. Explora cómo se produce un cambio en el pensamiento artístico desde la II Guerra Mundial. La cuestión más jugosa: a través de la fabricación de un pensamiento dado (la libertad), se consigue aceptar un nuevo arte ( plástico, música, literatura...), donde la clave reside en que intelectuales, críticos interioricen y respalden el nuevo arte consiguiendo que las élites sociales lo asuman. De esta manera las clases inferiores,  como reflejo de la imagen en esas clases dominantes adoptan los nuevos gustos. Trabajo de investigación basado en los documentos desclasificados de la CIA.


2- La palabra pintada, de Tom Wolfe. Es el libro anterior sintetizado mediante ejemplos. Comenzando en los ambientes de las vanguardias, narra de forma irónica (y en algún momento cínica) hasta los 60 el papel de los críticos y su papel de “ideólogos artísticos”, concluyendo que el nuevo arte (moderno y contemporáneo) tiene valor en tanto que es respaldado por una teoría artística que justifique la creación artística. En este momento es cuando aparecen estos personajes en un escenario llamado Culturburgo: Rosenberg, Greenberg, Steinberg... ellos nos ayudarán a hacernos olvidar el antiguo arte y se convertirán en los verdaderos protagonistas.
“Francamente, hoy en día, sin una teoría que me acompañe, no puedo ver un cuadro”. T. Wolfe.


3- El tiburón de 12 millones de dólares de Don Thompson. Desde las entrañas del mercado artístico y al más alto nivel, nos pasea por las casas de subastas, y nos da a conocer el significado que cobra coleccionar arte contemporáneo para los que poseen “cash”.


4- Christie's, New York. Magnificient French Furniture. Formerly from the collection of Monsieur and Madame Riahi. Thursday 2nd November 2000. Nos hemos hecho con uno de los catálogos de los que comentan en el libro (del Tiburón). Cómo las casas de subastas editan catálogos exclusivos para los coleccionistas que deciden subastar sus colecciones... y satisfacer sus egos.


5- The School of Saatchi. Videos en YouTube. En una serie de capítulos y en clave de culebrón, el coleccionista Charles Saatchi elige una serie de alumnos de BB.AA. ingleses. Deben ir pasando una serie de pruebas hasta resultar elegido una persona para una expo final y su mecenazgo. Es bastante interesante, porque en todo documental vemos momentos lo qué es y qué frutos da el plan de Bolonia: el sistema de los famosos talleres autónomos tutorizados, la carencia de bases en el dibujo en sus niveles más básicos, el concepto y la idea ante todo, la falta de conocimientos técnicos y de los procesos, etc. En el visionado más de tres se verán protagonistas.



6- Coleccionar arte contemporáneo de Adam Lindemann. Dividido en siete apartados, en los que se entrevistan a la “cream de la cream” de críticos, marchantes, asesores artísticos, coleccionistas, expertos de casas de subastas, directores y comisarios. Las entrevistas toman forma en torno a una serie de preguntas comunes a los distintos entrevistados en sus capítulos; en ellas desfilarán cantidad de nombres de artistas y obras que nos ayudarán a configurar el paisaje del arte contemporáneo. Complementándose con el libro del Tiburón sirven de guía fiable para entender lo qué ocurre en ese universo paralelo.


7- A modo de colofón en este seguimiento se ha elegido el “clásico” o referencia de Lucy R. Lippard, Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Es un recopilatorio de documentos, textos, referencias a obras, entrevistas, etc, que como dice el título se centra en esos años como claves en el asentamiento de lo conceptual en el arte. Especializado y para profundizar en las raíces del arte conceptual.

Buen provecho.

Es noticia

Lo envía Marta...


¿Arte o chorrada?


Según recogen los medios, Alexander Riegler  ha instalado un espejo, como  los que utilizan en las salas de interrogatorios policiales, en la pared que separa los aseos masculinos de los femeninos, dentro de un restaurante vienés; naturalmente, preservando la intimidad más íntima.  En consecuencia, los usuarios masculinos pueden cotillear lo que sucede al otro lado del muro mientras renuevan sus fluidos.  La intención del artista austriaco es “explorar el ‘voyarismo’ en la actualidad” y ha previsto invertir la posición del falso espejo en enero, para que sean las mujeres quienes observen a partir de entonces.
La idea ha generado un curioso debate: mientras los dueños del restaurante dicen que hay carteles que explican la situación a las mujeres y que la instalación es aprobada por el 90 % de los clientes, que encuentran divertida la idea, los funcionarios municipales amenazan con cerrar el local.

Kurier

AP

lunes, 22 de octubre de 2012

A propósito de una entrada sobre el PAU de Carabanchel

Por 1313

A propósito del artículo sobre el PAU de Carabanchel Alto lo primero que me gustaría aclarar es el tipo de pensamiento desde el que abordo los comentarios.
Los actuales debates televisivos, en cuanto a la forma de abordar los problemas y extraer conclusiones, resultan, con suerte, agotadores y muy habitualmente demostraciones de falta de capacidad para escuchar y respetar. Plantear el pensamiento desde dos posiciones intencionadamente enfrentadas está muy lejos de la dialéctica aristotélica en pos del conocimiento. La argumentación, casi siempre muy sectaria, que continúa con la refutación inmediata al problema no crea diálogos de encuentro. Parece que solo interesa la oposición, la confrontación, las dos Españas. Enfrentados, como las mesas desde las que hablan, cuando se dejan, se mantiene una ocultación de los problemas fundamentales y por supuesto una ausencia de pensamiento constructivo. Los debates suelen terminar con las mesas más distanciadas, si cabe, de lo que los directores del programa las pusieron y con una audiencia en vez de informada notablemente crispada ¿será este su cometido?¿separarnos más a todos?. Me pregunto si podrían ser un lugar de  aprendizaje, contribución, respeto e intercambio solo con la intención de quien los diseña. Todo pasa por que seamos más generosos.
Quiero creer que todos buscamos soluciones integrando puntos de vista, hechos o emociones, dispares, por lo que me propongo un intento de pensamiento creativo formulando preguntas que no redunden en el problema, que trasciendan al problema. Y por cierto ¿cuál es el problema? Alp pone de manifiesto en su artículo un hecho constatable: el uso de determinados materiales y sistemas constructivos actuales producen problemas de diversa índole y un mantenimiento dificultoso. El mundo de la construcción es un universo complejo dentro del capitalismo y el factor dinero podría ser “el lado oscuro” pero la respuesta a Alp no es buscar un culpable. El ámbito del problema abarca un proceso que afecta al diseño (arquitectos sobre el papel), control del diseño y de la ejecución desde su contratación (gestor del dinero público) y finalmente a la ejecución (constructores). El control puede tener más o menos alcance y supone más o menos responsabilidad y aquí entramos en arenas movedizas porque en este país no parece que los gestores estén asumiendo ninguna responsabilidad sobre el dinero del contribuyente. Por supuesto que el control no exime a las otras dos partes de sus responsabilidades por las que ya pagan sus seguros.


Y yo me pregunto la razón por la que la sociedad nos ve como superficiales y formalistas a los arquitectos. Y para establecer un diálogo me pregunto:
¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
¿Cómo puede la arquitectura plantar nuevas formas de habitar, en cuanto a la forma de estar el ser en el mundo y a la modificación de éste?
¿Debe el arquitecto innovar en cuanto a las formas de habitar y el paisaje urbano?
¿Cómo se puede ajustar la innovación en cuanto a la ejecución, materiales y sistemas constructivos, a las expectativas económicas de las constructoras?
¿Cuál es la clave para que el diseño emocional gane adeptos en el mundo de los objetos y se rechace en la arquitectura?

domingo, 21 de octubre de 2012

INDUSTRIA CULTURAL: SIN AYUDAS NI SOLUCIONES. A DEBATE.


Por Beatriz Luengo Rodríguez

El pasado Martes día 9 de Octubre tuvo lugar en la Fundación Canal el debate "De la cultura de la subvención a la industria cultural". En él se planteó la situación económica actual de nuestro país la cual claramente está influyendo destructivamente en el campo de las artes y en la promoción y desarrollo cultural.
En el encuentro participaron Francisco Calvo Serraller, crítico de arte de El País y catedrático de Historia del Arte de la UCM; Luis Alberto de Cuenca, poeta, ensayista y catedrático; Albert Boadella, quien dirige los Teatros del Canal de Madrid; y Gerardo Herrero, productor, guionista y director de cine.
Para empezar, Calvo Serraller anunció la desaparición de las galerías que pasarán a transformarse en otras plataformas, confirmando la grave situación del mercado de las artes plásticas, ya que este año se ha reducido a un 30% la asignación al Museo del Prado, un 25% al Reina Sofía y un 33% al Thyssen, sin hablar del resto de museos de la comunidad. Serraller recalcó que "ahora, más que nunca, es necesario promover el mercado del arte contemporáneo español desde la educación en la cultura en la esfera pública". Pasar a formar parte del entorno Internet, tampoco asegura una solución, y más si se anula la experiencia por parte de espectador que acude a las exposiciones de intervenir y formar parte de ellas, además de no poder percibir ciertos detalles que sólo se encuentran si se está físicamente junto a las obras.

Hoyesarte
Esto ya ha cambiado en otros ámbitos como el editorial, donde Luis Alberto de Cuenca  ya explicó que “ni las ediciones en papel ni las ediciones digitales van bien en España”. Está claro que es necesaria la ayuda por parte del Estado en la difusión de la cultura por ejemplo por medio de las bibliotecas, a las cuales ya se le ha suprimido las subvenciones anules dejándolas a cero, por lo que no podrán adquirir nuevos ejemplares.
En cuanto al teatro, el Ministerio de Cultura reducirá la subvención que aporta en un 50% en 2013, por lo que pasa de aportar 13.150.350 euros a 8.983.294. Boadella, durante el debate, concluyó que "si no hubiera subvenciones una entrada en el Teatro Real costaría unos mil euros”. Pero desde luego, el ámbito que más ha sufrido los actuales recortes ha sido el mundo del cine, donde España es uno de los países que menos subvenciones da al sector cinematográfico. El director Gerardo Herrero explicaba que los cineastas sólo piden competir en igualdad de condiciones que otros países como EEUU, Canadá, Suiza o Francia, donde se reciben el doble de ayudas que en España, y donde como explica el cineasta “el Estado devuelve entre el 45% y el 80% del coste de las películas; en España tan sólo el 20%".
Por lo tanto, si el Gobierno no atiende a la difusión de la cultura, no ofrece ayuda a la creación y su promoción, y ni siquiera en la educación hay una preocupación por darle a la cultura la importancia que merece. Me preguntosi algún día se decidirá atajar esta caída con buenas soluciones o si por el contrario, estaremos en barco hundido.

FUENTES

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/09/actualidad/1349812077_558505.html
http://www.arteenlared.com/espana/de-todo-un-poco/ciclo-a-debate-de-la-cultura-de-la-subvencion-a-la-industria-cultural.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/26/actualidad/1348692120_825811.html
http://www.fundacioncanal.com/wp-content/uploads/2012/10/convocatoria-de-prensa_adebate_cultura.pdf
http://www.hoyesarte.com/mas-noticias/educacion/12127-calvo-serraller-qlas-galerias-de-arte-van-a-desaparecer-y-se-van-a-transformar-en-otras-plataformasq.html

sábado, 20 de octubre de 2012

Herbert Von Karajan, Symphony No. 9 (Beethoven) - Ode an die freude

Una pasada...

L. Boccherini. Musica notturna. La Ritirata di Madrid

Ímpetus Madrid Baroque Ensemble, Yago Mahugo, Harpsichord / Conductor

Mapfre Recoletos: dos exposiciones muy interesantes


Me he manifestado críticamente tantas veces con las exposiciones de la Fundación Mapfre, que me sorprendió la naturaleza de las dos ofrecidas en las salas del palacete de Recoletos. La primera es un repaso de las corrientes estéticas del siglo XX a través del retrato, mediante obras mayoritariamente procedentes del Centro Pompidou. La segunda es un montaje dedicado al diseñador Paul Gaultier.
"Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou" está organizada en dos plantas, de cualidades desiguales. La baja recoge, a mi juicio, un conjunto de gran interés, mientras que la serie más moderna es de menos espectacularidad. En todo caso, es una de las exposiciones más interesantes que hoy se pueden ver en Madrid. La página web ofrece una buena introducción, con visita virtual incluida.
La de Paul Gaultier (Universo de la Moda. De la calle a las estrellas) trasciende ampliamente lo que se puede esperar de una exposición de moda, para mostrar un escaparate muy rico de la creatividad humana puesta al servicio de la voluntad del creador y, por supuesto, de la frivolidad inducida por el hecho mismo de la alta costura. Contra lo que suele ser habitual en las salas de esta entidad, permiten hacer fotografías y en ello surge una cualidad añadida para los aficionados, que tienen a su disposición un universo visual de amplias opciones expresivas e interpretativas.






Torres y rascacielos. De Babel a Dubai.


CaixaForum Madrid ofrece una exposición, a mi juicio, excesivamente ambiciosa, teniendo en cuenta las posibilidades físicas del edificio de Herzog  & Meuron. No falta nada o casi nada, si tenemos en cuenta, los pases de diapositivas y los vídeos; pero la visión global del montaje muestra un panorama demasiado sesgado hacia una espectacularidad difícil de comprender, sin tener en cuenta las posibilidades de sus organizadores.  Se diría que éstos han estado demasiado condicionados por lo que tenían a mano. Así, por ejemplo, otorgan demasiado relevancia a la Torre Eiffel y muy poca a los rascacielos asiáticos; enfatizan los logros de la arquitectura gótica, pero  aluden casi tangencialmente a las torres civiles medievales (Bolonia, etc.) y a los minaretes islámicos, entre los que deben incluirse algunos de los logros constructivos más importantes hasta la aparición de "los nuevos materiales" (Mimar Sinan).


Desde el énfasis aplicado a La Defense (París), me ha sorprendido la escasa relevancia otorgada al replanteamiento y  desdoblamiento de la City londinense;  hay alguna mención al Canary Wharf, pero la importancia en el montaje expositivo no armoniza con la de los estudios de arquitectura y estructuras responsables de obras como el 8 Canada Square o en el 30 St Mary Axe (este último, en la City y ambos de N. Foster)
También me han parecido discutibles algunos textos de los paneles, demasiado inclinados hacia una interpretación de la arquitectura algo ingenua. No me es posible concretar más el juicio porque los vigilantes ponen celo extremo en impedir a los visitantes el uso de las cámaras fotográficas...
Asimismo, eché en falta alguna alusión a las referencias cinematográficas "futuristas" y más convencionales (Metropolis, Blade Runer, etc.) que, de algún modo, han configurado el espectro aparente de un ambiente social no siempre favorable a unos edificios que, en su concepción, anteponen las veleidades narcisistas del poder económico a las necesidades sociales más elementales.
Contando con los inconvenientes mencionados, la exposición compone un espectáculo interesante, mediante referencias documentales de todo tipo (pinturas, dibujos, fotografías, etc.) y maquetas de calidad sobresaliente; alguna, excepcional. Pero quien desee tener una visión menos sesgada de este aspecto de la arquitectura reciente, deberá recurrir a las fuentes tradicionales...

Assange y los medios


Por Altea Lomo

Hace aproximadamente tres meses Julian Assange (el presunto molestador sexual más buscado y cofundador de la organización Wikileaks) se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres solicitando asilo político en un último intento de evitar ser extraditado. Cincuenta y siete días después de su llegada el Ministro de Relaciones Exteriores del país sudamericano declaró: "Hoy hemos recibido por parte del Reino Unido la amenaza expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra embajada en Londres si Ecuador no entrega a Julian Assange". El asilo fue concedido un día después y tras el fallido intento de saltarse las convenciones internacionales el gobierno inglés no tardó en retractarse.
Poco después wikileaks difundió una importante noticia: el 19 de agosto Assange hablaría desde la embajada. Esa mañana me preparé para seguir en directo lo que estaba ocurriendo y me encontré que se iba a retransmitir únicamente en las noticias de TVE. Por si acaso, me conecté también por internet a una retransmisión en directo. Tras algunos retrasos y las interesantes palabras de Baltasar Garzón a la prensa, por fin se ve aparecer a Assange. Tan solo un minuto y cuarenta segundos después cortan la retransmisión de TVE y resumen el tema en cuatro frases muy mal redactadas... Mientras la historia está siendo escrita en España es más importante informar de que en verano hace calor. Menos mal que existe internet.
Por último me parece curioso lo reacio que ha sido el gobierno británico con la extradición de algunas personas no muy respetables.


Fuentes:
Seguimiento del caso Assange: http://www.nnn.se/nordic/assange/sequence.htm
Resolución de la ONU (acerca del asilo político): http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2010.pdf
Web de la agencia Reuters, noticias de los días 15 y 16 agosto.
Telediario 15h TVE 19 agosto: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-19-08-12/1509166/
Convención internacional de Viena: http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convvienaconsulares.htm
Sobre la extradición de Pinochet: http://comunicacionpopular.com.ar/correa-gran-bretana-nego-en-su-momento-la-extradicion-de-pinochet-por-motivos-humanitarios-pero-ahora-quiere-extraditar-a-assange/

Inspiración...

Lo propone Paco Tocon como obra inspirada en Gary Hill...




EL IVAM Y EL GIGANTE ASIÁTICO.


Por Marta García Mansilla

Me parece curiosa la relación de Gao Ping con el IVAM. El Instituto Valenciano de Arte Moderno  es uno de los principales flujos de intercambio de arte chino contemporáneo en España. Fruto del convenio de reciprocidad firmado con el Shanghai International Center of Art (SICA) en 2006,  artistas españoles como Ramón de Soto, Cristino de Vera , Gerardo Rueda o Rablaci (hijo de Consuelo Ciscar; directora del IVAM) pudieron exponer en el país asiático. En paralelo, el IVAM ha abierto una línea expositiva de arte chino. En esa línea, el IVAM llegó a pagar 71.000 euros al año por cuatro años a un intermediario para buscar espacios en Asia-Pacífico para exponer.  El interés por el intercambió artístico entre España y China es el que, en apariencia, llevó al IVAM a colaborar estrechamente con Gao Ping.
El IVAM organizó dos exposiciones de colaboración con Ping y le compró fotografías. Dicho museo está dirigido por  Consuelo Ciscar. El marido de Ciscar es el ex-consejero valenciano y diputado autonómico del PP, Rafael Blasco, imputado por seis delitos por el supuesto saqueo de las ayudas a países del tercer mundo. Aclarando esto  “El IVAM y Cultura aseguran que toda la relación fue legal y se basó en el prestigio de la galería”. Fuentes de la Consejería de Cultura aseguraron que no hay nada que ocultar. Que la colaboración entre el IVAM y Gao Ping se realizó con absoluta transparencia por medio de la firma de sendos convenios para las exposiciones de Valencia y Pekín. "El IVAM entendió que trataba con un galerista y un nombre solvente en el mundo del arte, como demuestra el hecho de que su galería [Gao Magee] fuera seleccionada para participar en Arco", añadieron.

Fotografía sacada del El Pais Gao Ping, presidente de Iberia Center ahora detenido, Consuelo Ciscar, directora del IVAM, y Rafael Sierra, comisario de la muestra '55 en Valencia', que se exhibió en el museo en 2008 / TANIA CASTRO
También subrayaron que la colección de fotografía china de la galería es una de las más interesantes en España. Y también que incluso el Gobierno español colaboró con la galería en una exposición de Ouka Leele. Respecto a las fotografías de Gao Ping, fuentes de Cultura reconocieron que el IVAM adquirió en el año 2008 un total de 61 obras por un valor de 440.280 euros --aunque el pago se hizo efectivo en 2010. Sobre el importe que se pagó por las fotografías, desde la administración aclaran que, "aunque podría parecer una cantidad elevada no lo es si se compara con una compra similar como fue la adquisición por parte del IVAM en los años 1991 y 1998 de 99 obras de Vanguardias Rusas con un coste de 465.901 euros”
Por otro lado nos encontramos con el crítico de arte Rafael Sierra, que es colaborador habitual de Consuelo Ciscar fue el comisario de ambas exposiciones por parte española. Sierra es también el director de la revista Descubrir el arte. En 2006, el IVAM firmó un convenio con esta revista en virtud del cual esta distribuiría de forma conjunta la publicación cuatrimestral del museo valenciano Cuadernos del IVAM por un montante cercano a los 500.000 euros. En la actualidad, Cuadernos del IVAM ya no se publica. Resulta inquietante que  Descubrir el arte premió el pasado año, precisamente, a Gao Ping, por la promoción del arte español en el exterior, y a Consuelo Ciscar por su trayectoria profesional.
Según algunos círculos consultados por Levante-EMV.com , Rafael Sierra también participó en la elaboración del catálogo de artista razonado del hijo de Consuelo Cisnar,Rablaci, que fue editado por él mismo pese a su corta trayectoria.  Las exposiciones  que siendo aún estudiante de Bellas Artes, realizó en China Rablaci, originaron la protesta de algunos colectivos artísticos, si bien Ciscar volvió a desvincular tajantemente cualquier vinculación entre este artista y la organización del IVAM.
A pesar del revuelo que se ha creado alrededor de Gao Ping, creo que abría un importante flujo de intercambio artístico entre España y China, que cada vez va teniendo un mayor protagonismo en el arte actual.


Enlaces :


viernes, 19 de octubre de 2012

Fotografías a 7.200 €


440.280 € por 61 fotografías; la fotografía sale a 7.217,7 € ¡Una ganga!

En la búsqueda de datos sobre la compra de las ya famosas fotografías que Gao Ping vendió al IVAM, he dado con un artículo firmado por la directora del centro artístico; apareció en el volumen editado con ocasión de la exposición 55 días en Pekin, 55 días en Valencia. Encuentro de arte chino, 2008 ("El arte chino como fenómenos social"). He entresacado unas líneas de la página 9:

(...)
"El espacio dedicado a las fotografía documentales es, en cierto sentido, un reportaje, puesto que capta la imagen que percibe el objetivo de la cámara y el ojo humano. Combina el uso de la imagen como documento y como testimonio con el propósito de contar una historia concreta en términos visuales. Uno de los primeros artistas que utilizó de manera magistral este género fue el francés Henri Cartier-Bresson, quien desde 1930 se dedicó a documentar lo que él llamaba el "instante decisivo". Sostenía que la dinámica de cualquier situación dada alcanza en algún momento su punto álgido, instante que se corresponde con la imagen más significativa. También Robert Capa formó parte de esa escuela Bressoniana.
En este caso particular la fotografía inspira e influye opiniones políticas o sociales ya que logra captar el mundo tal y como aparece ante nuestros ojos. La literalidad de estas imágenes sumergen al arte fotográfico en campos narrativos que expresan realidades que se convierten en ideales artísticos."
(...)

Sin comentarios.

Chen Jin, Teahouse (Salón de té), 1992, IVAM   

Yang Zhichao, Planting Grass (Plantación de hierba), 2000, IVAM  

Chu Xiaoqing, No one will Pay Attention to it (Nadie le prestará atención), 2004, IVAM   

Zeng Yue, How Many, 1963, IVAM