jueves, 18 de julio de 2019

Capiteles de Santa María delle Grazie, de Grado

Santa Maria delle Grazie de Grado es una pequeña iglesia, considerada "paleocristiana", que fue restaurada en 1924 por el arquitecto Alessandro Rimini, para poner en manifiesto los dos niveles de uso ritual, que responderían a otras tantas iglesias superpuestas. La primera habría sido levantada en los alrededores del año 400, mientras que la segunda correspondería a una iniciativa del patriarca Elia y habría sido materializada en las proximidades del año 600 (finales del siglo VI, mejor que principios del VII).
Desde las preocupaciones latentes en este blog, es iglesia clave para afrontar el estudio de la ornamentación arquitectónica de los siglos V y VI en esta convulsa zona de Italia. Enseguida veremos por qué.

Capiteles romanos

La iglesia consta de tres naves separadas por una arquería construida con materiales de acarreo, entre los que vemos capiteles romanos, bizantinos y algunas otras piezas de catalogación menos clara.
.
Capitel corintio

En una de las ventanas exteriores, está el GSM01, en circunstancias de gran erosión, que sin embargo no impiden valorar los elementos más característicos: el acanto de folíolos alargados y lanceolados, hace pensar en los modelos asiáticos; el labio del kalathos, perfectamente definido y muy regular; el conjunto axial se descubre mediante una protuberancia muy erosionada de forma triangular, que es común desde, al menos, la segunda mitad del siglo I. No se aprecia abocelamiento en el borde inferior del cesto. El cáliz, muy adherido a las volutas poco valoradas plásticamente, y el carácter de los caulículos, asimismo poco valorados plásticamente pero más dentro d elas tradiciones del siglo I que de las del siglo III, nos sitúan en el siglo II, tal vez, avanzado.

GSM01
Capitel compuesto

Existe un capitel compuesto de hojas lisas (GSM04), preparado para recibir talla fina o para ser pintado con estructura incapacitada para contener "tallos mediales" en la parte superior del cesto. Este detalle, así como la molduración del ábaco, demasiado sencilla comparada con las fórmulas de los siglos I y II, podrían servir para situarlo en el siglo III.

GSM04
Capitel jónico

El GSM12 es un capitel jónico a cuatro caras, con remate helicoidal muy marcado y con un tratamiento general aún muy dependiente de las fórmulas del siglo I. Recuerdo haber comentado algún capitel comparable a éste, con prolongación inferior de cesto liso. Aunque los elementos formales sugieren una cronología relativamente temprana, su aparición vinculada posiblemente a Aquileia aconseja ampliar la horquilla de clasificación.
Siglos II-III.

GSM12
Capitel de tipología dudosa

El GSM16 es una pieza "suelta" que responde a una tipología que ha aparecido varias veces en este blog, caracterizada por el cestro cilíndrico, las cuatro hojas angulares con bráctea "de agua" en la zona axial, volutas exteriores formando casi la estructura "en V", labio del kalathos definido groseramente, sin que exista la abertura troncopiramidal propia de ese elemento.
Todo ello nos sitúa frente al dilema de si se trata de un capitel derivado de las variedades corintizantes o, por el contrario, si es una simplificación de las fórmulas bizantinas o "protobizantinas", si se me permite la broma con doble sentido, dado que dichas variedades podrían derivar, precisamente, de aquellas.Y también, frente a la disyuntiva de considerarlo anterior a las invasiones o posterior.
Existe uno parecido en el lapidario de Santa Eufemia con el resalte labial sogueado y varios más repartidos por diferentes puntos del norte de Italia y del resto del Imperio, que según los estudiosos, son situados antes del siglo V o posterior al VI.
En este caso, tendiendo en cuenta la escala del capitel, me inclino por considerarlo dentro de la tradición romana y, por lo tanto, en los alrededores del año 300.

GSM16

Capiteles bizantinos o de gran influencia bizantina

En este punto merecen ser recordadas las circunstancias que envuelven al término "bizantino" que, tal vez, pudieran desconcertar a más de un neófito. Recuerdo al lector que ese término es un convencionalismo que, para los siglos que contemplamos en este blog (hasta el año 1000), aluden a la cultura material propia del Imperio Romano de Oriente y que, por consiguiente, el término no se refierealude expresamente a lo que es propio de Constantinopla (Bizancio), sino a lo que está documentado en el Imperio Oriental, donde destaca la relevancia de Constantinopla, pero también la de Atenas, la de Antioquía, la de Salónica, incluso la de Alejandría y sus alrededores, y, por supuesto, amplias zonas de Italia durante algunos años.
Teniendo en cuenta esas circunstancias, se comprenderá que, sobre todo, para los primeros años de existencia del Imperio Romano de Oriente (finales del siglo IV) no esté clara la preeminencia cultural de una zona sobre otra. Ello ha conducido, muy probablemente, a la existencia de pugnas por la "preminencia" entre estudiosos de nuestros días, que acostumbran a defender lo que les es "propio". Estas pugnas, recogidas tangencialmente en este blog, se dejan sentir, por ejemplo, en la génesis de los capiteles "de lira" y en la pugna de las atribuciones tempranas que es posible contemplar en Rávena, en Estambul y en Atenas. Seguramente responden a motivaciones similares ciertos planteamientos sobre las fórmulas protobizantinas de la península Ibérica...
No obstante, las posibles dudas derivadas de esa situación se aclararán enseguida, con el fenómeno expansivo de Constantinopla a partir del siglo IV; ese desarrollo comportará la aparición o desarrollo de una serie de fórmulas arquitectónicas y modelos ornamentales, que vinculadas al cristianismo, llegarán a todo el universo mediterráneo durante el siglo VI.
En todo caso, en los años comprendidos entre finales del siglo IV y mediados del siglo V, no se puede hablar de un protagonismo cultural claro de Constantinopla, en ocasiones ensombrecida por el legado romano, perfectamente arraigado en todo el Imperio.
En ese contexto, desde las circunstancias históricas específicas del noreste de la actual Italia, muy vinculadas a las de la diócesis de Aquileia, debemos considerar tres momentos de especial relevancia para "encajar" la realización de los ornamentos arquitectónicos de sus iglesias. El primero es el impulso constructivo que se aplicó en todo el Imperio para materializar que el cristianismo se convirtió en religión oficial del Estado a partir de finales del siglo IV. Ese impulso se concretó en esta zona del Mediterráneo (del Adriático) bajo la hegemonía política, militar y cultural del Imperio Romano de Oriente, en un momento particularmente convulso por efecto de los fenómenos asociados a las "invasiones", que, a nivel institucional, fueron más perturbadoras en el Imperio Romano de Occidente.
El segundo es particularmente significativo: la destrucción total de Aquileia en el año 452, con implicaciones que veremos enseguida. Ello debió suponer que una de las ciudades más importantes del Imperio se convirtiera en inmensa cantera de materiales constructivos.
El tercero es la materialización de la voluntad pretendidamente reunificadora de Justiniano, catalizada en esa zona de Italia por la llegada de los longobardos a mediados del siglo VI, que se adueñaron de las tierras del interior, mientras el Imperio Romano de Oriente continuó controlando la costa.


Capiteles derivados del orden corintio

Existe un capitel (GSM08) con estructura "de volutas en V" que, frente al GSM16,  no ofrece dudas para su catalogación, dado el tipo de acanto empleado "de dentellones". Está asociado a un cimacio de escaso desarrollo, en lo que pudiera ser la voluntad de mantenerlo en situación similar a la original o de hacerle trabajar en las condiciones para las que fue pensado, dada la sutileza de las volutas exteriores.
Merecen atención especial: la manera de bocelar la parte inferior del cesto, la sutileza de las volutas, aún deudoras de las fórmulas del corintio asiático, y la concepción falseada e irregular de la parte superior del kalathos.
En otro contexto, deberíamos situar esta obra en la cronología "de compromiso" definida entre los siglos V y VI. Sin embargo, su reutilización en una iglesia supuestamente construida durante el siglo VI impone que prestemos especial atención a la posibilidad de que procediera de la Aquileia destruida por Atila.
En consecuencia, con la ingenuidad del joven historiador vehemente, deberíamos situarlo entre el año 380 y el 452, es decir, en la primera mitad del siglo V, en los tiempos de Teodosio II.
En todo caso, como no soy joven historiador vehemente sino viejo diletante, me inclinaría por "abrir la horquilla" y recuperar la cronología tradicional: siglos V-VI y recordar al lector que en la Alta Edad Media y no sólo en la península Ibérica, fueron muy frecuentes los fenómenos que procuraron alterar la memoria histórica.

GSM08
El GSM02 está en la ventana de la fachada y, a mi juicio, es una de las piezas-clave del conjunto.
Aunque está muy erosionado, permite contemplar los elementos que intervienen en su ornato, entre los que destacan acantos de hechura peculiar, conseguidos mediante biseles que definen folíolos de gran desarrollo longitudinal. Consta de dos coronas de hojas volutas interiores y exteriores que surgen del desarrollo de "tallos" largos de sección similar a los folíolos de los acantos. A destacar los ojales alargados de diseño muy específico aunque relacionado con algunos capiteles que hemos visto en Rávena (Baptisterio de los Ortodoxos)
Son, en suma, muy parecidos a los capiteles dominantes en la Basílica Patriarcal de Aquileia, con algunas diferencias dignas de ser indicadas: los de Aquileia tienen collarino liso en el borde del cesto y también se aprecian concepciones distintas en el ábaco, más cóncavo en aquellos y de brazos casi rectos en éste de Grado.
Existe uno del mismo "grupo estético" en el lapidario de Santa Eufemia y, en todo caso, por razones de similitud, debemos mencionar el de la iglesia del Espíritu Santo de Rávena, que Farioli situaba en época de Teodorico (493-526) haciendo notar que no existían paralelos en Estambul. También se conservan piezas comparables en diferentes lugares del noreste italiano. Belloni recogía un fragmento del Museo Arqueológico de Milán (I capitelli romani di Milano, 1958; nº 43), acaso procedente de la basílica de Santa Maria d'Aurora, queclasificaba en los alrededores del año 400 y que tal vez fuera uno de los más occidentales de este conjunto tipológico. Panazza (C.S.A., L diocesi di Brescia, Spoleto, 1966, nº 171), que adjudicaba cronología tardía a piezas relativamente afines de Santa María Maggiore de Brescia), incluía uno del Claustro de San Salvatore similar a los de la Basílica de Aquileia y lo situaba en el siglo VI.
Desde los datos mencionados, los de Grado y de Aquileia, que parece "más evolucionados" que el de Rávena, generan un problema de clasificación que se resolvería retrasando la cronología del de Rávena o aceptando que el capitel de Santa María delle Grazie fue añadido a posteriori, de modo que ello implicaría adelantar la fecha de los del eje Aquileia-Grado.
En todo caso, adjudicar el GSM02 a la primera mitad del siglo V implica que, tal vez, no hayamos valorado suficientemente la relevancia de los primeros impulsos constructores asociados a la expansión del cristianismo, y desde luego, entrar en conflicto con el juicio de varios estudiosos.
Sea como fuere, en este caso estaríamos ante una tipología de capitel que, según la clasificación que elijamos, respondería a dos situaciones culturales diferentes pero no antagónicas:
a) La cronología temprana permitiría fechar este capitel y otros similares a partir del año 400 o incluso antes. Ello supondría, indirectamente, apostar por el desarrollo de fórmulas estrictamente romanas, ya muy volcadas hacia "lo oriental", en paralelo a las primeras fórmulas "bizantinas" (del Imperio Romano de Oriente), ya fueran nacidas en Rávena, Atenas, Constantinopla o Aquileia.
b) La cronología tardía, que podríamos situar en los alrededores del año 500, implicaría contar con focos de tallistas muy atentos a las primeras fórmulas del Imperio Romano de Oriente mediante artífices aún muy dependientes de las tradiciones romanas.
Sea como fuere y reconozco que mis pálpitos van en la línea de la segunda opción, en este caso concreto, por las razones expuestas en la pieza anterior y en alarde de la prudencia de quien intuye dónde están sus limitaciones, también optaría por situarlo entre los siglos V y VI.

GSM02
Capiteles compuestos teodosianos

Hay tres que, en esta iglesia especialmente, a tenor de la fecha de construcción que se le adjudica, adquieren un carácter muy especial, puesto que al ser reutilizados en el siglo VI empujarían su cronología de talla hacia atrás. Y volveríamos al problema mencionado varias veces sobre ciertos elementos de ornamentación arquitectónica y, muy especialmente, sobre los capiteles compuestos teodosianos, cuya configuración inicial se relaciona con la época de Teodosio II (401-450), es decir, con la primera mitad del siglo V, pero que se continuaron realizando durante los años sucesivos y, desde luego, en tiempos de Justiniano. En este caso concreto, desde las circunstancias específicas de la zona, deberíamos situar los tres de Santa Maria delle Grazie en la primera mitad del siglo V, pero...
Siglos V y VI..

GSM06
Frente a los otros dos capiteles del mismo tipo, el GSM06 se distingue por el modo de resolver la conexión con el sumoscapo, mediante collarino doblemente sogueado y remetido respecto del borde de los acantos.

GSM09

GSM11

Capiteles imposta

Desde lo indicado, el GSM07 superficialmente muy erosionado, documentaría la existencia temprana de este tipo de capiteles en Aquileia. Sin embargo...
Amelio. Tagliaferri (C.S.A, Le Diocesi di Aquilei e Grado, 1981, nº 636) lo situó en la segunda mitad del siglo VI, planteando la posibilidad de que procediera de Rávena o de Constantinopla
Siglos V-VI.

GSM07

GSM21

GSM03
El GSM03 parece ser un capitel moderno o, cuando menos, regularizado con mortero en tiempos modernos. Tiene la virtud de ofrecernos la concepción volumétrica de este tipo de capiteles, perfectamente "limpia".


Capitelillos


El conjunto está compuesto por dos grupos de concepciones comparables y una pieza suelta muy erosionada.
Bajo una viga de madera, que seguramente acotaba el espacio ritual, hay cuatro capitelillos de concepción "anómala" y estructura peraltada, que definen tres grupos tipológicos.
Los GSM13 y GSM15 siguen la misma fórmula: cuatro hojas angulares, volutas "resumidas"formando una V y retícula de trepanaciones que implica elevado grado de erosión superficial. Se distinguen en la parte superior pero sobre todo, en que el GSM15 seguramente fue concebido como capitel entrego. Ello garantiza que, muy probablemente, ambos estuvieron supeditados a servidumbres distintas de la actual. Dicho de otro modo: también estas piezas son material de acarreo.
En Santa Eufemia hay un capitelillo también cubierto con retícula de trepanaciones, con estructura levemente distinta y con el monograma del obispo Elia, que los sitúa entre los años 571 y 587.

GSM13

GSM15
El GSM14 se aproxima estructuralmente a los dos anteriores, pero carece de ornato "fino", de modo que queda enfatizada la articulación de las cuatro hojas angulares y alargadas bajo un cuerpo superior de "dobles volutas" desnaturalizadas por carecer de hélices o espirales.

GSM14
Para concretar la más que posible reutilización de todos ellos, el GSM24 ofrece una configuración que, sin escapar de las simplificaciones propias de los capitelillos, lo relaciona con GSM02 y, por consiguiente, con las circunstancias ya mencionadas, si aceptamos los relatos tradicionales, estamos obligados a situarlos antes de la aniquilación de Atila, es decir, durante la primera mitad del siglo V.
Contando con que las "naturaleza" mueble de estas piezas podría implicar alteraciones de cierta entidad, parece razonable situar a todo el conjunto entre los siglos V y VI, con las implicaciones que recuperaremos al tratar sobre Santa Eufemia.

GSM24
La mesa del altar está soportada por cuatro columnas que, a su vez, contienen otros tantos capiteles de configuración irregular y heterogénea, que suscitan problemas similares a los que soportan los arcos bajos en Sant Feliu de Guixols pero con una acotación relevante:su carácter mueble, que posibilita alteraciones en cualquier momento del decurso temporal.
A. Tagliaferri (nº 641-644) los situaba en los alrededores del año 1000, aunque, a mi juicio, aquí también valdrían las cuitas formuladas a propósito de la edificación catalana: cabe la posibilidad de que, al menos, el GSM19 proceda de una edificación precaria, estrictamente paleocristiana.

GSM19 y GSM20

GSM21

GSM21 y GM22

GSM19
Al conjunto de capitelillos aún debemos añadir otro más, en muy mal estado de conservación, difícil de valorar en sus cualidades formales, que permite ver una cruz tallada en lo que podría ser una cartela del ábaco. En este caso no me atrevo a formular juicio alguno.

GSM17

Para finalizar (de momento)

No creo que se pueda estudiar esta iglesia sin tener en cuenta lo que supone Santa Eufemia. Así, pues, entienda el lector los renglones sucesivos como "adelanto" de lo que deberemos afrontar con la iglesia "hermana mayor". Así, pues, continuaremos...

__________

El texto fue cambiado en el epígrafe "Capitelillos" el 19/07/2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario