martes, 8 de septiembre de 2009

Crónicas Veraniegas. OxigenArte

Entre los actos concebidos para ganar puntos en la carrera por la "capitalidad cultural", durante el pasado mes de agosto se celebró en Segovia un evento denominado "Oxigenarte", que congregó a varios artistas plásticos contemporáneos cuyas obras pudimos ver repartidas por la ciudad en lugares de mayor o menor "potencial expositivo". Y desde este humilde "pasquino", deseo felicitar solemnemente a quienes organizaron el evento y, sobre todo, a quienes seleccionaron a los participantes, porque, según mi punto de vista (naturalmente), es difícil hacer las cosas mejor para conseguir que el público de formación cultural media asuma la consabida cantinela descalificante, según la cual, el arte contemporáneo es un camelo.
Quedó clara la intención de las autoridades culturales segovianas por presentarse "apoyando" al arte contemporáneo ... movilizando las estructuras endogámicas propias de estas iniciativas. El resultado fue tan esperpéntico que hasta Telesegovia se hizo eco de comentarios sumamente negativos, sobre todo, ante la "obra" de mayor repercusión mediática y popular, "Conductus Vocis", encargada a Eugenio Ampudia, que, según la documentación publicada al efecto, "vendió" la idea de presentar al acueducto "flotando", mediante el recurso de forrar los pilares centrales con espejos hasta una cierta altura:
"Conductus Vocis juega con el concepto que encarna el monumento como crisol de culturas y voces populares. La base del acueducto está oculta. Las piedras flotan. El volumen vuela. La estrategia que lo completa implica la participación del espectador. Desde el atardecer hasta la madrugada un interactivo transformará los sonidos emitidos por los espectadores en una intervención luminosa".

El resultado fue sumamente curioso, aunque ajeno a las pretensiones anunciadas: el Azoguejo se convirtió durante unos días en atracción para los segovianos y los visitantes ocasionales, que aprovechaban la instalación para hacerse fotografías inimaginables en el ámbito habitual. Así, pues, aunque las pretensiones de Eugenio Ampudia operaran en territorios de metáforas recurrentes, el resultado estético fue, según mi criterio, sumamente interesante por su capacidad de movilización estética. El montaje interactivo entre sonido y luz resulto un fiasco por la escasa potencia de los proyectores y por la simpleza del software.
La falta de correspondencia entre las pretensiones estéticas expresadas y los resultados observables alcanzó cotas de esperpento sublime en la "instalación floral" de Begoña Vega desarrollada en el patio de la Academia de Artillería", que según el programa tenía la pretensión de "... evocar la atmósfera de una fiesta romana, en la que César y su corte gozan de todo aquello que sus sentidos les ofrecen: música, naturaleza, manjares o danzas... De toda la sensualidad que se oculta en el ocio placentero de la época del Imperio" (sic).
La instalación floral, sumamente "efectista" no podía anular el tono de las "lápidas funerarias" repartidas por las paredes de todo el patio: "Honor y gloria a los que mueren por la Patria..." El resultado final era un montaje híbrido , desequilibrado hacia lugares muy alejados de los objetivos propuestos. Más parecía instalación funeraria hindú con acotaciones fascistas, que evocación romana. El entorno, que condiciona decisivamente la percepción estética, puede engendrar paradojas indeseables.. ¿O buscadas? ¿Se trataba de establecer una relación metafórica entre "César" y Franco?.
Aunque pudimos ver algunas obras interesantes, desde los objetivos explícitos de Oxigenarte, es difícil destacar en positivo alguna de las intervenciones... La de Suso33 fue, sin duda, la más espectacular , aunque a mí no me interese esa línea expresiva, que substancia la domesticación más populista del arte callejero. Me pareció buena idea la instalación de Anna Rubin en la Iglesia de San Martín... La proyección de Canogar era demasiado simple, en el peor sentido del término. La obra de Thomas Engelbert me pareció lamentable. La silla roja de Eloísa Sanz, trivial. Mejor no decir nada de "Esencial Interior" de Ricardo Calero...
Pasados los tiempos en los que estas iniciativas debían valorarse en positivo por sus implicaciones en el erial estético y aunque entre los sectores locales especializados, quienes expresaron públicamente sus juicios fueron sumamente benevolentes , a mi me pareció que Oxigenarte fue un evento lamentable, diseñado desde los resabios más provincianos y endogámicos la política cultural, para alimentar la "mala prensa" del arte contemporáneo.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Crónicas veraniegas de la gestión cultural Castellano-Leonesa. Segovia, la ciudad feudal

El domingo 30 de agosto, a media mañana, decidimos visitar algunas de las iglesias románicas de la “parte alta”, que no suelen aparecer en los folletos turísticos sumarios, pero que componen parte substancial del grupo románico, uno de los más completos y singulares de Europa.
Tras aparcar el coche junto a San Sebastián, afrontamos el primer intento… El viejo recinto románico “decorado” por el interior según criterios barrocos de dudoso gusto, está cerrado. Nos consolamos recordando que lo más interesante está en el exterior…
Caminando sobre los muy exclusivos adoquines, propios de la Segovia moderna y posmoderna, entre paredes ciegas de conventos antiguos y casonas abandonadas, nos adentramos en la retícula urbana medieval en dirección a San Esteban, que conserva una torre substancial para el perfil de la ciudad. Desde La Vera Cruz o Zamarramala, completa la silueta de vértices bien armonizados, como de partitura electrónica.


No es posible visitarla, porque según palabras de un vecino de las inmediaciones, “no tiene culto”. En este caso el disgusto es mayor, porque la iglesia tiene gran complejidad arquitectónica… Realizamos las fotografías de rigor y giramos hacia el oeste en dirección a San Andrés.
San Andrés es una iglesia con restos atribuidos al siglo XII, remodelada por el interior con ornamentos incompatibles con cualquier criterio de remodelación arquitectónica. Lo más curioso: las ventanas con cortinas pintadas sobre las falsas bóvedas en juegos toscos de tromp’oeil. Y es que el arte también puede ser divertido… por ridículo. No tuvimos problemas para entrar porque el sacerdote se estaba preparando para la misa y hasta la pudimos contemplar perfectamente iluminada… En ocasiones suceden milagros…
Insuflados de optimismo y como nos encontrábamos en las inmediaciones de la catedral, pusimos rumbo hacia el noreste. Nuevo chasco: la reja que protege una de las puertas de peor gusto que conozco, está cerrada y guardada por un vigilante jurado de Prosegur con esposas y porra, pero sin arma de fuego: es sabido que los turistas no son excesivamente peligrosos. El síndrome de Stendhal se cura con unos cuantos golpes en la cocotera o en el bajo vientre.
Al parecer, la catedral está gestionada según criterios más estrictos que San Pedro de Roma y la cierran cuando se celebra algún culto, dejando en la puerta un “segurata” que amablemente impide el paso incluso a los fieles, indicándoles que si desean asistir a misa, se dirijan a cualquier otra iglesia próxima, porque tiene órdenes para impedir cualquier “interrupción”. Un cartel informa al visitante lacónicamente: “Durante el horario de culto no está permitida la visita turística. Nueva apertura: 13:15 horas” (sic) A las 13:15 se puede pasear por el interior de la catedral… previo pago, naturalmente. Conozco situaciones comparables en Teherán...
Siguiente objetivo: La Trinidad. Nueva frustración. Imposible visitarla porque están en misa. Y para desanimar cualquier opción respetuosa, a la entrada se puede leer un “AVISO IMPORTANTE: ESTA IGLESIA DE LA STMA. TRINIDAD ESTÁ CERRADA A LOS TURISTAS Y AMANTES DEL ARTE PORQUE LOS RESPONSABLES DEL TURISMO DE SEGOVIA NO HAN PUESTO UN GUIA PARA QUE PUEDA SER VISITADA COMO SE HA VENIDO HACIENDO EN AÑOS ANTERIORES. ES UNA PENA QUE LAS PERSONAS QUE VISITAN SEGOVIA NO PUEDAN DISFRUTAR CON ESTA MARAVILLA DEL ROMÁNICO”.
Segovia contiene una de las colecciones románicas más importantes de Europa; sin embargo, es prácticamente imposible visitar las iglesias medievales, porque algunas están siempre cerradas y otras sólo abren en los momentos de culto.
El pecado es, naturalmente, de “los responsables del turismo de Segovia”… aunque no creo que se les pueda acusar por “no poner un guía”, sino por no poner en su sitio a la jerarquía eclesiástica, que usa el patrimonio histórico-artístico religioso con absoluta discrecionalidad, como si la Ley no limitara el derecho de propiedad. Es difícil encontrar otra ciudad de tradición cristiana o islámica donde la jerarquía religiosa haya establecido unos criterios de administración cultural, propios de tiempos señoriales pero incompatibles con las expectativas del turista actual.
Es difícil entender una situación tan anómala y de gestión tan torpe en una ciudad que apenas tiene otras industrias que la turística y que, además, pretende ser nombrada “capital cultural”. Desde la peculiar idiosincrasia segoviana, mi buen amigo Rufino —segoviano por los cuatro costados—me explica que el problema del patrimonio religioso no se polariza entre el uso ritual y el cultural, sino entre quienes lo “utilizan en su beneficio”: los católicos segovianos o los turistas (mayoritariamente madrileños, de momento). Y ante ese dilema, las autoridades políticas conocerían perfectamente lo más conveniente para sus intereses electorales. Ningún segoviano “sensato”, sigue diciéndome Rufino, se enfrentaría a la poderosa jerarquía eclesiástica por un detalle tan exiguo, incluso aunque ello supusiera engrasar los rodamientos de una industria turística alimentada por el acueducto, la catedral, el Alcázar y la celebridad de los figones. Sólo así es comprensible que no se integre en la oferta cultural el recorrido por el importantísimo conjunto de iglesias románicas que, como en el valle de Bohí, dan testimonio de pobreza y marginalidad seculares…
¿Capital cultural o rezagos de burgo feudal? La capitalidad cultural implica asumir unos valores incompatibles con una gestión cultural dominada por consideraciones localistas e indolencia frente a la Iglesia, las iniciativas cosméticas de bajo coste y algunas apuestas ambiciosas de escasa repercusión social. En otra entrada hablaré de las iniciativas para alimento de televisiones locales...

Entre las apuestas ambiciosas de escasa repercusión social destacan las relativamente recientes inauguraciones del Museo Esteban Vicente y del Museo de Segovia; ambas entidades pelean por tener más visitantes que técnicos y subalternos… Es de suponer que en unos años, sucederá lo que en el Museo de Burgos: algunas de sus salas (las de arqueología) estaban cerradas a mediados de agosto, "por falta de personal", según nos explicó el conserje de la puerta.

Y si observamos cómo se está afrontando la conservación y el mantenimiento de los restos histórico-artísticos… sólo cabe sentir vergüenza, no sólo por detalles como los mencionados hasta aquí, sino, sobre todo, porque la mayor parte de las iglesias románicas segovianas subsisten en condiciones patéticas, escondidas tras revocos antiguos y modernos, con frisos ridículos, tarimas carcomidas, edificaciones encastradas por caprichos prosaicos y otras miserias impropias de la Europa del siglo XXI.
¿Capitalidad cultural? Con el precedente próximo de Ávila, la "autoridad competente" debería preocuparse por mantener el codiciado título de “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”… Algunas intervenciones recientes como el aparcamiento subterráneo junto a la Vía Roma podrían resultar incomprensibles para ojos poco entrenados en la peculiar idiosincrasia segoviana.

Crónicas veraniegas de la gestión cultural Castellano-Leonesa. La iglesia de Wamba

Santa María de Wamba es un muy interesante complejo religioso donde dominan los restos arquitectónicos y pictóricos románicos, pero donde también subsisten elementos incómodos para la aceptación del bloque mozárabe. De hecho la iglesia contiene uno de las piezas más incontestablemente bizantinas que existen en la península Ibérica, junto con otros dos conservados en Barcelona y Mallorca (ambos sin contexto arqueológico) y los de san Cebrián de Mazote; en concreto, se trata de un capitel reconvertido en pila de agua bendita del mismo tipo que otro aún conservado en la iglesia del Cristo de la Vega de Toledo; ambos forman grupo tipológico con otros de escasas variantes aún conservados en diferentes lugares de Estambul: Museo Arqueológico, área de Santa Sofía y también en la Cisterna.
 

¿Cómo llegó ese capitel bizantino, seguramente, tallado en Constantinopla, a un lugar tan “marginal”? Conociendo los hechos históricos referidos por las fuentes literarias, acaso no fuera tan marginal… pero en todo caso, es obvia la carencia de datos para explicar esta realidad material.
Para completar el asunto, resulta que la zona absidal de la iglesia conserva rasgos de parentesco con el grupo de capiteles de tradición bizantina, que nos permiten suponer su realización en el entorno del siglo VI.
La “guía oficial”, que resulta ser historiadora del arte, nos ofrece comentarios desacostumbradamente documentados e interesantes… y no pone ningún reparo a la realización de fotografías. Gracias a ella sabemos que el cura encargado de la iglesia que nosotros conocíamos, un personaje sumamente peculiar e interesante, a quien molestaba mucho que los turistas le hicieran abrir el osario, ha dejado su lugar a otro nuevo… Acaso lo conozcamos en otra ocasión.

Las imágenes inferiores son, respectivamente, de Toledo (Cristo de la Vega) y del Museo Arqueológico de Estambul.

 


Crónicas veraniegas de la gestión cultural Castellano-Leonesa. Santiago de Peñalba

Muchas veces había experimentado pereza por volver a Santiago de Peñalba. Este año coincidimos con mi buen vecino Gonzalo y hablando de asuntos triviales, se le escapó que había nacido en aquella hermosa localidad… Le pregunté si el acceso seguía en las condiciones intransitables que yo había conocido veinte años atrás y me respondió, casi con estrategia gallega, que era una de las carreteras más seguras de España… porque todo el mundo la recorre con lentitud… Acaso sea cierto el comentario de mi vecino, pero desde este foro deseo advertir que nadie se aventure por una carretera que a mí me pareció la más peligrosa que he recorrido en mi vida: es muy estrecha; el firme, sumamente irregular; las curvas apenas tienen visibilidad; muy frecuentemente hay que rodar en primera...
Pero lo peor no es la carretera. Con el paso de los años, el pueblo de mi memoria se ha convertido en un lugar de ensueño para espíritus ingenuos y de escasa capacidad crítica, porque aunque el paraje es realmente hermoso, el ambiente rural , dominado por la pizarra, se ha convertido en otro artificioso, excesivamente temático, para consumo de turistas aficionados al mito bucólico. Creo que sólo subsisten unas pocas familias (15 habitantes reconocidos), que lo ocupan durante todo el año; el resto son vecinos ocasionales.
Naturalmente, nuestro objetivo era visitar la antigua iglesia y renovar la documentación gráfica….
La iglesia forma parte del grupo mozárabe, definido hace un siglo por M. Gómez Moreno, que hoy muchos consideramos una superchería concebida, sobre todo, para otorgar materialidad arqueológica a una hipotética reacción cristiana al poder califal durante el siglo X… Desde los datos conocidos, la reacción sucedió realmente durante el siglo IX, aunque no es inconcebible que emigrara algún grupo de cristianos durante el siglo X…
Sin embargo… acaso se trate de la iglesia más antigua de la península Ibérica, construida a partir de un impulso (sorprendente) de tradición cultural bizantina (siglo VI), que forma grupo con la de Lebeña y múltiples restos repartidos por la antigua diócesis de Astorga (Mazote, Wamba, Escalada, etc.), y que podría tener sentido en tiempos de Justiniano, cuando éste se propuso (utópicamente) reconstruir la unidad del Imperio Romano. Por desgracia para la transmisión de los conocimientos históricos y arqueológicos esta hipótesis abriría múltiples heridas en la historia oficial de la Iglesia Hispana... Con la Iglesia hemos topado...
Y sin embargo, “se mueve”. No hay más que echar un vistazo a los capiteles de Escalada, a los de Mazote o a la pila de Wamba (es otro capitel) para documentar materialmente ese influjo que otros deberán apuntalar con los testimonios literarios oportunos. Desde mi ignorancia, empero, tengo entendido que existió un tal Martín de Braga...
Quien llegue a Santiago de Peñalba se encontrará con Anabela, “guía oficial” que, gratuitamente, explica el cuento mozárabe personalizado en la figura de san Genadio y, según su propio testimonio, tiene la obligación de impedir la realización de fotografías (incluso sin flash), tal y como reza el cartel oportuno, redactado según las instrucciones recibidas directamente de su jefe en la Junta de Castillo y León, don Luis Prada Calvo.
Los datos para engrosar el repertorio documental de Celtiberia Show, crecen con un cartel que, por el celo de Anabela, no pude fotografiar pero sí transcribir:
“En esta parroquia somos menos de 15 habitantes. El hecho de tener continuamente la luz encendida para las visitas a este monumento nos resulta muy costoso. Si quieres dejarnos un donativo para pagar la luz, puedes introducirlo en el cepillo. Muchas gracias”. Deduzco que ni el Ayuntamiento de Ponferrada, al que pertenece ni las autoridades eclesiásticas ni la Junta de Castilla León aportan un euro para dar respuesta a la penuria de la antigua iglesia… que debería ser tratada como una maravillosa joya arquitectónica de valor excepcional.
Tras unos minutos de diálogo imposible con Anabela, seguramente contratada por razones poderosas e incomprensibles, nos marchamos enfadados, formulando propósito solemne de no regresar jamás, porque además de mi limitada capacidad para soportar arbitrariedades de quienes utilizan sus cargos para prohibir, y puestos a elegir entre santos milagreros, prefiero "san Genarito" (aún no ha sido canonizado oficialmente) a san Genadio.

Carrefour, Goebels y las bolsas de plástico

Carrefour ha movilizado una campaña contra las bolsas de plástico, siguiendo procedimientos publicitarios añejos: "Para 15 minutos que usamos las bolsas de plástico, no compensa. Las bolsas de plástico tardan hasta 400 años en descomponerse. Ayúdanos a retirarlas".
Si aplicáramos los argumentos empleados para "retirar" estos objetos comunes, deberíamos renunciar al "plástico", a uno de los productos (familia de productos) más útiles de la revolución industrial, porque esa cualidad que Carrefour destaca como contaminante es, precisamente, la que justifica su utilidad. Y desaparecerían de nuestras vidas la práctica totalidad de los objetos que nos rodean y materializan la llamada "sociedad del bienestar".
¡Volvamos al Paleolítico! Me pregunto qué porcentaje del volumen total del plástico reciclable corresponde a las bolsas de los supermercados...
Es sabido que el problema no está en el plástico ni en la chatarra ni en cualquier otro producto, sino en la gestión de los residuos. De hecho, sabiendo que es imposible evitar la desidia de los gamberros y demás especímenes antisociales, las bolsas de plástico únicamente son un problema donde las autoridades municipales acreditan indolencia o incapacidad manifiesta. En Madrid, sin ir más lejos, existen varios lugares tapizados con bolsas de plástico... para sonrojo de quienes han perdido la capacidad de sonrojarse.
Ahora bien... ¿Es posible convertir una necedad en una obviedad, mediante repeticiones sistemáticas? Goebbels dixit...
Cui bono? Cui prodest? Y con la campaña, ¿quién se beneficia? ¿El medio ambiente? Si dejan de regalar bolsas de plástico y adquirimos las de tela, lona o de otros productos, ¿cómo recogeremos la basura?. Hasta ahora, las bolsas de los hipermercados eran un medio fundamental para clasificar la basura, porque las normativas de casi todos los municipios imponen su uso, tanto si se utilizan contenedores como otros sistemas...
Al amparo de una iniciativa en apariencia en pro del medio ambiente, Carrefour lanza una formidable campaña de imagen; de paso, se ahorra el gasto de las bolsas y amplia su volumen de negocio con las reutilizabes y con las específicamente diseñadas para contener basura, que acabaremos comprando en sus establecimientos.
Stultorum infinitus est numerus. Al amparo de la frase el bachiller Carrasco, es de suponer la eficacia publicitaria y comercial de la campaña, diseñada siguiendo los cada vez más vivos dictados de Goebbels... Recordemos el famoso "decálogo" de 11 observaciones:
1. Principio de simplificación y del enemigo único: el enemigo es "la contaminación".
2. Principio del contagio. Los "adversarios" son quienes contaminan.
3. Principio de la transposición. Quienes usan bolsas crean los grandes problemas del campo; la tendencia al monopolio de la distribución de las cadenas de hipermercados es asunto baladí.
4. Principio de la exageración y desfiguración. Las bolsas de plástico ensucian las playas, matan aves, estropean árboles, etc.
5. Principio de la vulgarización. La propaganda debe adaptarse al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Los textos empleados en la campaña son sumamente explícitos; parecen consignas políticas.
6. Principio de orquestación. Las cualidades del plástico se convierten en defectos muy graves.
7. Principio de renovación. La campaña se está desarrollando según este principio, primero con textos no firmados, seguidos por una campaña de saturación (en el momento de redactar estas líneas)...
8. Principio de la verosimilitud. Menudean espacios "informativos" que enfatizan la campaña y refuerzan la verosimilitud.
9. Principio de la discreción. Los medios de comunicación que reciben publicidad de Carrefour no enfatizarán los juicios críticos... lógicamente. Los llamados medios de comunicación... ¿siguen siéndolo?
10. Principio de la transfusión. Carrefour se apoya en la sensibilización ambiental preexistente.
11. Principio de la unanimidad. Todos "sabemos" que las bolsas de plástico son nocivas para el medio ambiente.
Por mi parte, procuraré comprar lo menos posible en Carrefour, más que nada, por evitar que me tomen por un ecologista avispado... del séquito de Goebbels.

jueves, 9 de julio de 2009

Roma fluye de vida

Decía el recepcionista del hotel, persona afable y de sonrisa mundana, que Roma llevaba 3000 años en el mismo sitio... Es difícil encontrar una ciudad más impávida e inmutable. Debe existir algún egregio funcionario municipal de bigote enhiesto encargado de velar porque cada piedra permanezca en su sitio... incluso aunque esté mal colocada. No se entendería de otro modo. En el estado Vaticano no necesitan servicio tan prosaico por razones obvias y las prevenciones del "buen gobierno" atienden a otras preocupaciones... Como en las grandes mezquitas, en San Juan de Letrán y en San Pedro, las autoridades religiosas han ordenado establecer controles de moralidad. Hombres de edad mediana, pelo corto, aspecto de guardaespaldas bien educados y sonrisa plastificada, calibran la longitud de faldas, pantalones y mangas de las aficionadas al asunto estético. "Es un lugarsagrado", dicen como si fuera necesario enfatizar la sacralidad del arte... En San Giovanni in Laterano, como en la mezquita azul de Estambul, ofrecen telas a las mujeres perturbadoras; en san Pedro, sencillamente prohíben el acceso a las descocadas... ¿Pondrán burqa a Santa Teresa?
Para acreditar el arraigo de doble moralidad impuesta por la voluntad de poder, en la Insigne Basilica Collegiata Sancta Maria ad Martyres el control moral no existe y nadie impide a las mujeres escasas de ropa pasear por ese espacio mágico y maravilloso, que concentra una de las mayores aglomeraciones de la ciudad eterna. Francamente, es incomprensible tanta ligereza, especialmente, este año, cuando se celebra el 1400 aniversario de su consagración a cargo de Bonifacio IV. Y es sabido que la consagración de un templo, aunque haya sido pagano durante 500 años, le imprime carácter y, desde ese preciso momento se transforma en templo cristiano... Si Agripa levantara la cabeza, caería de culo, al ver cómo gentes sin escrúpulos cambiaron sus intenciones conciliadoras en gesto de poder implacable. Por fortuna, la dinámica histórica coloca las cosas en su sitio y, por aclamación popular, gracias a la prevalencia de los "culturetas" y otras especies aficionadas al "asunto estético", sobre los "meapilas", la Insigne Basílica Collegiata Sancta Maria ad Martyres, sigue siendo el Panteón, el templo dedicado a "todos los dioses" y, en consecuencia, el lugar sagrado abierto a todas las creencias.
Acaso sea Roma el lugar donde se manifiesta con mayor dramatismo el conflicto entre uso ritual y aprovechamiento cultural del patrimonio histórico-artístico. Por razones que no viene al caso, tenía interés en ver las obras de Caravaggio repartidas por la ciudad... Frente a lo habitual en España, en Roma no cobran entradas a las puertas de las iglesias y no ponen dificultades a la realización de fotografías, pero quien desee ver las obras de Caravaggio que están en san Luis de los Franceses o en Santa María del Popolo, debe acumular monedas para activar los mecanismos de iluminación. En ambos casos, el efecto es deslumbrante, pero insuficiente para contemplar las pinturas porque también en ambos casos no es posible acceder a las capillas correspondientes y sólo se pueden ver con un escorzo violentísimo. Es frustrante observar la magnífica "Vocación de San Mateo", acaso la mejor pintura de su generación, en esas condiciones, y paradójico que para conocer todos los detalles debamos recurrir a fotografías.

Por lo demás... Me decía el recepcionista del hotel que quien ha vivido alguna vez en Roma no desea vivir en otro sitio. No le falta algo de razón. Sus calles irregulares, envejecidas y de colores tostados son un cántico vital indescriptible, que se magnifica con matices tumultuosos, pero solemnes y gloriosos, en la Fontana de Trevi, la plaza de España, La Piazza Navona, el Coliseo, el Panteón, y la basílica de San Pedro. Viejas y nuevas sacralidades se dan la mano con naturalidad... Lo mejor de Roma: sus gentes, así las empadronadas como los transeúntes... Volveré a Roma pronto, porque arrojé una moneda a la Fontana de Trevi y, según cuentan, el espíritu de Sylvia (encarnado por Anita Ekberg en la celebrada película), toma de la mano del turista ingenuo y se ocupa personalmente de hacerle volver. Y es imposible resistirse al poder de una diosa tan persuasiva.

miércoles, 24 de junio de 2009

Nuevos aires en el Reina Sofía

El Reina Sofía, por indicación de su director, está ofreciendo un imagen nueva que, en principio, parece mejorar la anterior. Tiempo tendremos para valorarla, aunque es fácil prever que si se distancia del oficialismo vanguardista, le lloverán palos por doquier...
Desde el punto de vista específico de este blog, por una vez y sin que sirva de precedente, dejaré a un lado mi actitud crítica para elogiar esa postura que, de momento, se ha concretado en un criterio expositivo nuevo y en una indicación sorprendente. Al parecer, hace una semana dio instrucciones a los vigilantes para que permitieran a los visitantes realizar fotografías sin flash. A ver si cunde el ejemplo...
Sobre el nuevo criterio expositivo... acaso hable otro día.

martes, 23 de junio de 2009

Las iglesias del valle de Bohí

Este fin de semana convenía parar en el maravilloso conjunto etnográfico-religioso del valle de Bohí (o Boí), dominado por las dos conocidas iglesias de Tahull, quintaesencia del románico catalán...
Cuentan que cuando Puig i Cadafalch descubrió las pinturas estuvo a punto de volverse loco imaginando que pudieran acabar en el mercado de antigüedades y, en consecuencia, movió Roma con Santiago (valga al caso la manida coletilla) para dejarlas a cubierto de Santa Codicia, patrona de los mangantes con sotana. Y decidió trasladarlas a Barcelona... Hoy están debidamente sacralizadas y protegidas en el Museo de Arte de Cataluña de donde no saldrán de momento, a pesar de las garantías que determina la ley, seguramente, porque también aquí la voracidad museística prevalecen sobre el "sentido común"... Si no somos capaces de resolver un "conflicto" tan simple, ¿cómo enjugar entuertos tan complejos como los de Pérgamo, Ëfeso, Egipto...?
En este caso concreto, el conflicto entre sentido común e intereses locales, por un lado, frente al "egoísmo institucional" de los museos, se ha "resuelto" con dos tipos de medidas: la dotación de infraestructuras y la realización de réplicas para ofrecer carnaza a los turistas. Quienes peregrinen hasta tan recóndito lugar, encontrarán un conjunto delicioso de pueblos con encanto, diseñados a mayor gloria de la escenografía rural moderna políticamente correcta, con varias iglesias románicas remodeladas con criterios afines hasta conseguir "testimonios simbólicos" de las raíces culturales catalanas... Quienes ilustran la visita ofrecen una explicación políticamente correcta fácil de interpretar en sintonía nacionalista con unas gotas de malicia: las iglesias de Tahull testifican la "europeidad catalana" en contraposición al resto de "las regiones" del "estado español", caracterizadas por las pervivencias islámicas. Siguiendo costumbres ancestrales, la pasividad de las piedras, como la del papel, permite recrear la historia para reforzar las ideologías dominantes... La sencilla ornamentación del exterior de las iglesias ("arquillos lombardos") proporciona una coartada perfecta para establecer estrechas relaciones con el norte de Italia, que aseguran aún más la "individualidad" de estas reliquias en contraposición a otras obras de la misma época repartidas por el resto de la geografía peninsular (en Castilla-León, sobre todo). Y las pinturas, de manifiesta inspiración bizantina como todas las realizadas bajo los primeros impulsos de Cluny, según los criterios políticamente correctos indican la misma dirección, porque algunos temas iconográficos están documentados ¡en Inglaterra!
Sin embargo...
Es obvio que el movimiento románico, en cuyo seno debemos incluir estas iglesias, responde a un impulso político, religioso y cultural con epicentro al otro lado de los Pirineos y, en consecuencia, no es preciso forzar un milímetro los argumentos para dejar clara esa vinculación con la "Europa" altomedieval, por supuesto, en paralelo a lo sucedido al oeste desde tiempos de Alfonso VI (finales del siglo XI). Sin embargo, no creo que se pueda ir mucho más allá, porque los llamados "arquillos lombardos" no se puedan identificar como rasgos culturales específicos de la arquitectura lombarda. De hecho, aunque sea obvio que existen en las obras más relevantes del románico lombardo, utilizar arcos o arquillos ciegos como recurso ornamental es una fórmala de racionalidad constructiva (en Tahull tienen la función de conseguir unos centímetros para el "vuelo" del tejado) que, con distinta complejidad, podemos encontrar en todo el mundo y en cualquier época, asociada al uso de materiales poco capacitados para soportar tracciones (piedra y ladrillo). Casi todas las iglesias románicas repartidas por Francia y España los tienen, pero también podemos verlos en La Giralda; la reconstrucción que hizo Félix Hernández del alminar de la mezquita mayor de Córdoba, también; en la propia mezquita mayor son abundantísimos los arcos ciegos en configuraciones variadísima... ¿Arquillos lombardos? A mi juicio, sería mejor hablar de "arquillos ciegos"...
Las iglesias del valle de Bohí componen un conjunto homogéneo de fuerte caracterización gracias a que apenas se han conservado iglesias de la misma cronología y del mismo ciclo cultural. Las iglesias románicas que se construyeron por toda el norte de la península Ibérica fueron sustituidas por iglesias góticas o de época posterior; exceptuando el Panteón Real de san Isidoro y alguna otra iglesia aislada, las que han subsistido se encuentran en áreas rurales marginales (Segovia, Soria, etc.). De todas ellas, las de Tahull acaso sean de las más pobres e irregulares desde el punto de vista constructivo, si exceptuamos las torres, que proporcionan un matiz de excepcional interés. Son edificaciones rústicas, de muros irregulares tanto en concepción como ejecución, con graves problemas de sustentación, de cimentaciones precarias, con cubiertas de madera... Sin embargo, las torres son edificaciones concebidas con elegancia y racionalidad, estructuradas mediante tramos de carga progresivamente aligerada, que parecen más cercanas a los alminares almohades que a la torre de San Ambrosio.
Francamente, es tentador plantear una hipótesis estrafalaria: que las "cuadrillas" de constructores empleadas por Ramón Guillén (obispo de Barbastro) o quien tomara la iniciativa edilicia, no procedieran del norte sino del sur... Por puras razones de proximidad geográfica, parece más fácil que se emplearan alarifes andalusíes o cuadrillas de "constructores" formados en las tradiciones constructivas de Al-Ándalus, que permanecieron vigentes, cuando menos, hasta el siglo XII en Aragón y la actual Cataluña: Lérida se rindió a las tropas cristianas en 1149. De hecho, millares de catalanes recibieron un curso acelerado de capacitación constructiva durante los años finales del siglo X, cuando, tras el saqueo de Barcelona, fueron conducidos por Almanzor a Córdoba y empleados como esclavos en la construcción de la última ampliación de la mezquita mayor...
Para mayor abundamiento, la pervivencia de las fórmulas constructivas islámicas y la habilidad para construir torres de proporciones extremadamente esbeltas, por supuesto, con arquillos ciegos, está documenta pocos kilómetros al sur, en la arquitectura mudéjar de Aragón, hasta época muy tardía, con ejemplos tan excepcionales como las de Teruel.
Contando con el factor islámico, se "entendería" con mayor facilidad la existencia de "magníficas" torres junto a iglesias de escasas pretensiones arquitectónicas, que podríamos asociar a las fórmulas utilitaristas consagradas en Al-Ándalus. De ese modo, la realización de estas iglesias podría entenderse como producto de un impulso "europeo", comparable al imperante en la mitad norte de la península Ibérica, mientras que su realización y, sobre todo, la de las torres deberían interpretarse como pervivencia de fórmulas islámicas... Y aceptando ese hipótesis, deberíamos culminar diciendo que las iglesias del valle de Bohí no son tan ajenas a las corrientes mudéjares imperantes en el resto de la Península... En apariencia, el uso de la piedra contradice esa hipótesis, pero los constructores emplearan sillares tan pequeños que parecen ladrillos... parra crear efectos ornamentales muy parecidos a los proporcionados por éstos. En todo caso, es importante tener en cuenta que para usar ladrillos se precisa una infraestructura "industrial" (arcilla, hornos, etc.) seguramente inexistente en lugar tan apartado y escondido.
Imagino al espíritu de Puig i Cadafalch sacudiéndose en su tumba... Desde mi punto de vista el "espíritu catalán" se manifiesta en el tratamiento aplicado al patrimonio histórico-artístico, que envidio y debería servir de ejemplo a tanto mangante indolente de las dos mesetas... Y dejando a un lado las disquisiciones político-históricas... cualesquiera que fueran las razones para "recuperar" el valle de Bohí (o Boí), el resultado es, sencillamente, magnífico. Regresaré en cuanto pueda a solazarme con la gastronomía catalana, con ese paisaje maravilloso de Aigues Tortes y con el soterrado candor nacionalista de los (las) cicerones... A lo mejor no son más europeos que los segovianos, pero en ciertos asuntos se lo montan de PM.

lunes, 15 de junio de 2009

Los mundos del Islam en la colección del Museo Aga Khan

¿Se estará poniendo de moda la cultura islámica?
En la línea habitual de CaixaForum, hace pocos días han inaugurado una exposición de la modalidad “cajón de sastre” dedicada a la cultura islámica, que ofrece una imagen global de enciclopedia básica, en franca oposición a otras exposiciones recientes, acaso demasiado específicas. Si alguna de éstas pecaba por defecto, la colección del Aga Khan lo hace por exceso.
No obstante, estoy seguro de su capacidad de atracción para el gran público y para quienes tengan interés en contemplar en directo algunas piezas concretas. Para los primeros será sumamente interesante afrontar la dispersión geográfica de un “modelo religioso” implantado sobre diferentes realidades geográficas y, en consecuencia, sobre distintas raíces culturales. Viejo debate entre marxistas y los herederos de Fritz Saxl. Se ha dicho muchas veces que el arte islámico ofrece siempre (en cualquier momento) rasgos formales que lo individualizan y lo distinguen de otras corrientes estéticas… o culturales. Debe ser cierto. Cuentan que Fehérvári añadía una salvedad prepotente: “Y lo mejor siempre es persa”. Naturalmente, los de aficiones andalusíes replicábamos con matices chauvinista: “¡Menos durante el siglo X; durante el siglo X, lo mejor es de Córdoba!”… Para muestra el capitel compuesto adjunto, que seguramente fue realizado para los palacios "inquisitoriales, quiero decir, califales durante la segunda mitad del siglo X.
En la exposición es posible contemplar algunas piezas de clasificación dudosa, que podrían ser andalusíes… y unas pocas que pueden abrir cierta polémica, como un “mocárabe” que engendra debate pensando en los homónimos granadinos. Por supuesto, también es recomendable detenerse unos minutos ante las piezas persas…

jueves, 4 de junio de 2009

Obama, el Califato y la Inquisición

Islam has a proud tradition of tolerance. We see it in the history of Andalusia and Cordoba during the Inquisition.
Obama dixit, César Imperator...
Regresa a mi cabeza la secuencia final de La chaqueta metálica, cuando los soldados americanos caminan (¿avanzan?) mientras entonan la canción de Mickey Mouse... "Alguien" debería recomendar al presidente norteamericano que nos se fie de John Woo en asuntos de historia y cultura españolas. Me atenaza histeria cómica imaginando la famosa "alianza de las civilizaciones" en un contexto discusivo en el que se confunde el califato (de Córdoba) con la Inquisición y Santa Sofía con una "taza turca", por decir algo...


Y aún más:
I also know civilization's debt to Islam. It was Islam A- at places like Al-Azhar University A- that carried the light of learning through so many centuries, paving the way for Europe's Renaissance and Enlightenment.

La aportación islámica a la recuperación de los textos antiguos fue clara; no tanto, al movimiento enciclopédico...

Merece la pena leer el discurso completo.

El museo Ulpiano Checa, monumento al provincianismo carpetovetónico

Por despejar la mente de servidumbres forzadas, viajo a Colmenar de Oreja... Tenía pendiente dar un paseo por el museo Ulpiano Checa, inaugurado por doña Esperanza Aguirre Gil de Biedma el 9 de marzo de 2009, según dice la placa situada junto a la entrada. Entiendo que es buena idea crear museos como éste en poblaciones como Colmenar de Oreja, porque potencian y dinamizan las posibilidades turísticas y culturales. Así, pues, y sin que sirva de precedente, mi más fervoroso aplauso para una decisión que debería repetirse en toda la geografía de la comunidad madrileña. Se me ocurren varias ideas explosivas que no ofreceré públicamente por no dar ventaja a quienes viven del plagio... Prefiero divertirme comentando lo que se les ocurre a los demás....
En contrapartida, el tirón de orejas tiene por objeto a quienes se han empeñado en matizar la iniciativa con tintes ultra-provincianos enfatizando la "influencia" que, supuestamente, tuvieron las pinturas de Ulpiano Checa sobre algunas películas de temática afín. Como Ulpiano Checa realizó pinturas de temática "árabe", debemos creer que D. Lean se inspiró en ellas para realizar Lawrence de Arabia. Del mismo modo, Fred Niblo y William Wyler se habrían inspirado en sus obras para realizar las dos celebradas versiones de Ben-Hur. E. B. Schoedsack para Los últimos días de Pompeya. R. Scott para Gladiator y hasta S. Kubrick para Espartaco. Lo peor del caso no es el "ditirambismo" de ciertos hagiógrafos y otros plumíferos de alquiler, sino que en la organización museística hayan dado por buenas unas hipótesis que convierten la institución turístico-cultural en un monumento colosal al casticismo provinciano más rancio y añejo.
Más allá de los paralelos formales entre las pinturas de Ulpiano Checa y las películas mencionadas, imposibles de negar grosso modo, es preciso tener en cuenta que las imágenes del pintor colmenareño nos remiten a importantísimos precedentes, agrupados en dos fenómenos que debió conocer sobradamente y que siguen siendo referencias fundamentales para quien esté interesado en las costumbres del Imperio Romano:
a) Las tradiciones italianas, sensibles en casi todas las regiones con "escuelas" pictóricas importantes desde el siglo XV: Florencia, Roma, Venecia, etc. En la actualidad existe un Museo della civiltá romana, que, con criterios científicos, culmina esa tradición. Fue inaugurado en 1952. b)Las aportaciones "arqueológicas" (inicialmente con comillas y luego sin ellas) de los siglos XVIII y XIX, tan influyentes en las corrientes estéticas europeas del siglo XIX... y de tanto arraigo en Francia, Inglaterra y Alemania. El Instituto Arqueológico Alemán fue fundado en 1829; el interés académico francés por las antigüedades romanas viene de más lejos...
Y por el lado del cine, los datos aún son más testarudos. Cuando se rodó el Ben-Hur De William Wyler, ya existían muchos precedentes de escenas con carreras de carros... y, por supuesto, de ambientación "romana". Entre otras, Quo Vadis, de E. Guazzoni (1912), Los últimos días de Pompeya, de E. Rodolfi (1913), la monumental Cabiria, de Pastrones (1914)... Messalina, de Enrico Guazzoni (1923), Ben-Hur, de Fred Niblo (1925),
No me imagino a William Wyler, D. Lean o a S. Kubrick recurriendo a imágenes de Ulpiano Checa para preparar los vestuarios de sus respectivas películas, cuando era tan fácil acceder a precedentes cinematográficos tan notorios o a trabajos especializados respaldados por las instituciones académicas o museísticas italianas, francesas, inglesas y alemanas, especialmente. Con pretensiones más modestas, las obras de Ulpiano Checa se nos presentan en el contexto de una corriente estética que triunfó en los ambientes académicos de toda Europa entre finales del siglo XIX y principios del XX, y determina referencia obligada para las expresiones iconográficas posteriores, por supuesto, incluido el cine. Óscar Lapeña ofrece un interesante y, en ocasiones, discutible texto sobre el particular...
Por lo demás... Ulpiano Checa es un pintor académico que algunos comparan con Sorolla, Fortuny y Federico Madrazo... Dicen que las comparaciones son odiosas y, en este caso doy fe. En el museo podemos ver algunas "cosas" de cierto interés, pero sólo "de cierto interés"...
Si es lícito recurrir al formato lapidario (adecuado para compensar las consignas políticas que suelen formularse en las inauguraciones de museos), diré que, según mi criterio, Intentar convertir a un pintor de cierta calidad, pero de "segunda fila", en la quintaesencia de la genialidad carpetovetónica es una majadería.
No obstante, si el lector es incondicional en el respaldo a los corifeos de doña Esperanza Aguirre Gil de Biedma, le sugiero una aventura apasionante: encontrar los errores de ambientación y vestuario en las grandes películas "de romanos". Me consta que en el Espartaco de Man-Kubrick existen algunas "imprecisiones" en el vestuario militar... Si esas "imprecisiones" aparecieran también en las pinturas de Ulpiano Checa, sería terrible...

viernes, 29 de mayo de 2009

La "metáfora"(estética) se muerde la cola

Leo en BBC Mundo: "Siglos atrás, los grandes terratenientes empleaban a eremitas en algunas ocasiones para que reflexionaran desde su encierro sobre los grandes dilemas que aquejan a la humanidad. Hoy, el Museo de Manchester, en el norte de Inglaterra, busca recrear una experiencia similar encerrando a un artista en una de las torres del edificio para que, durante los 40 días que permanezca encerrado, busque soluciones para los males que sufre nuestro planeta". Y me pregunto si el objetivo metafórico será replantear los problemas expresados por Sir Vidiadhar Surajprasad Naipaul en Una casa para el señor Biswas, comprimiendo el desfase cronológico entre 1961 (cuando V.S. Naipaul escribió el libro) y la actualidad... ¿Se trata de una campaña publicitaria de quienes cobran los derechos del escritor inglés? ¿O se nos quiere decir que la vida del arte es como la de Mr. Biswas? En esta última hipótesis debo recomendar a quienes estén interesados en el asunto estético que no lean la novela... por cuidar la salud psíquica.
Seguro que a alguien se le ocurre colocarse un orinal en la cabeza, montarse en un "dos caballos" con un amigo flipado y lanzarse a recorrer el mundo para reflexionar sobre los problemas circundantes. ¿Nos estamos volviendo locos o vivimos bajo el imperio de la estulticia estética?

jueves, 28 de mayo de 2009

Sorolla para masoquistas

Esta mañana he intentado dar un paseo por la exposición Sorolla... Aunque parezca increíble, dada la promoción ofrecida por los medios de comunicación y el interés social que promueve su manera de entender el arte de la pintura, no había mucha gente ante las taquillas, donde existían unos pasillos encintados, de esos que utilizan para ordenar las aglomeraciones, y, aunque asimismo parezca increíble, los gestores del Prado se han manifestado con una iniciativa destinada a velar por la comodidad de los visitantes... Al verlo, casi caigo al suelo de la impresión: han colocado unos toldillos contra la canícula, que torgan a la sacrosanta institución cierto aire payero...

Mucho me temo que si, en los próximos días, cuando suban las temperaturas según la costumbre del estío mesetario, no desean convertir la explanada de la puerta de Goya en un escenario bélico para el famoso travelling de Lo que el viento se llevó, los "gestores" del Museo deberán inspirarse en Benidorm o Marbella, ampliar las zonas de sombra y, sobre todo, instalar máquinas expendedoras de refrescos.


Por desgracia, al llegar a la taquilla (eran las 12), informaban al visitante que no se podía acceder a la exposición de Sorolla hasta las 13, 15... Oh fatalidad, el ticket de aparcamiento me obligaba a recoger el automóvil a las 13 h... ¡A quién se le ocurre emplear el automóvil para ir al Prado, con lo bien que funciona el transporte público!


No sé si volveré otro día... Mi afición por Sorolla y por el disfrute estético no da para reclamar el martirio... Acaso por observar las previsibles aglomeraciones, me dé una vuelta el próximo domingo... Es previsible que el gentío supere lo sucedido con Velázquez.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Miquel Barceló en la Bienal de Venecia

Por Iría Rotaeche Ozores


La 53ª Bienal de Venecia, que ha cumplido más de cien años, es uno de los eventos de mayor prestigio internacional en el mundo del arte contemporáneo y España a elegido para que le represente al pintor mallorquín Miquel Barceló, premio Nacional de Artes Plásticas 1986 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2003.
Miquel Barceló arrastra consigo la polémica, la pasión o el desprecio, pero no cabe duda de que hoy es uno de nuestros artistas internacionales más conocidos y valorados. Todo empezó con su participación en la Bienal de São Paulo de 1981 , pero a raíz de la Documenta VII de Kassel de 1982, se consolid a como una de las figuras más revelantes del arte español. En la Bienal de Venecia, se vuelve a dar otra vuelta a su obra, ¿por qué? ¿a qué conduce? En principio la muestra, que lleva por título “Miquel Barceló” , gira en torno a temas ya tratados con anterioridad por el artista de 52 años : Primates, paisajes africanos y la espuma de las olas del mar retratados en esos tonos grisáceos y tierras que le caracterizan. Todo construido con esa materia tan rica y generosa a la que nos tiene acostumbrados. Pero ¿qué aporta de nuevo?: Sigue vivo, investiga, da que hablar. Es un pintor popular, fácil, a la gente le gusta. Es valiente, consecuente con su obra . Su iconografía está involucrada no sólo con el paisaje que le rodea, sino con la NATURALEZA con la que convive: No en vano ha dicho que su trabajo de Malí está hecho en colaboración con las termitas . Por esto quizás sus etapas son tan diferentes.
Aparte de su imaginación y creatividad, cuenta a su favor con que podía haberse fidelizado a los mismos cuadros que pintaba al principio de sucarrera en los años 80 y que tuvieron tan buena acogida por parte de un público adinerado y ávido por invertir en arte moderno. Pero no ha sido así. Siempre tiene algo nuevo que decir.
En mi opinión, también contribuye a su éxito ese formato enorme en el que trabaja ; si fuese la mitad de grande creo que no gustaría tanto. También considero que mantiene su estatus de referente para muchos artistas. En un momento en el que triunfa el arte que se apoya en un lenguaje más teórico-filosófico muy personal , donde la pintura casi está mal vista, Barceló, sin un planteamiento conceptual, se atreve a hacer un arte emocional que parece salir de las tripas. Esa es la parte que más me gusta y me llega de Barceló, es por encima de todo Pintor. Aunque su pintura no está exenta de ese concepto filosófico, no es meramente plástica. De hecho me vienen a la memoria esas series de cuadros llenos de libros en los que representa bibliotecas , o esas otras que nos hablaban de museos y exposiciones, aquello era una alusión clara a la cultura.
Pintor formado, curioso y sobre todo culto , sabe de lo que habla, y no solo se preocupa por aspectos formales aunque en su obra , qué duda cabe, la plástica tiene un peso importante ; de hecho, insisto que de su pintura eso me interesa especialmente. Por otro lado , todos hemos oído que sus cuadros no aguantan el paso de los años y algunos dicen huelen a podrido. Si él lo ha advertido a sus compradores y aún así se lo han llevado a sus casas no me parece mal, otra cosa sería que sin previo aviso, descubras que cada mañana tienes que pasar la aspiradora debajo de El Cuadro porque te encuentres un trocito de Barceló hecho migas por los suelos del salón. Pero es un artista que investiga infatigablemente, que no se acomoda a fórmulas ya aprendidas y que sigue aportándonos muchas cosas nuevas e inspiradoras a generaciones de artistas.
Aunque por otro lado , los jóvenes artistas que están especialmente interesadis en el arte social, critican a Barceló que siendo, tan importante y conocidono, no haya utilizado susu armas para contribuir a denunciar las injusticias sociales. Por otro lado la gente también critica el hecho de que siempre esté en voga, aludiendo que los inversores que compraron en su día sus cuadros, siguen moviendo al artista en el mercado para favorecer sus inversiones. (en fin , eso es como todo; vivimos en una sociedad capitalista, ¿qué puede esperarse cuando se ha encontrado un filón?)
Ya para terminar ni qué decir tiene que cuando encargamos la cúpula a un pintor que investiga sobre el terreno y pinta desafiando las leyes de la gravedad, se expone a que ocurra lo que todos conocemos. Mientras, ajeno a las críticas, se didica en cuerpo y alma a su trabajo. Sin comentarios…
Miquel Barceló reside actualmente entre París, Mallorca y Mali.

martes, 26 de mayo de 2009

La Alhambra, otro caso de gestión "peculiar"

Recuerdo tiempos mejores, cuando visitar la Alhambra era una aventura apasionante pero trivial... tal vez, apasionante por trivial. Si empleabas el automóvil, buscabas aparcamiento en las inmediaciones, sorteabas a las gitanas que pretendían leerte la mano o "regalarte" una flor, te acercabas a la taquilla, entrabas sin otro condicionante que tu propia excitación por recorrer los mismos espacios de Boabdil... y añorar una forma de vida regida por la memoria de Epicuro (naturalmente, el "Epicuro del sentir popular"). Y el paseo se transformaba en recorrido hedonista irrepetible en cualquier otro lugar o situación... La visita nocturna era orgiástica.
Los gestores de la Alhambra dijeron que la masificación turística imponía reformas... Ya no hay gitanas, pero para mi gusto la situación ha empeorado, porque han cambiado el antiguo "impuesto" por otro de cuantía superior y además nadie te obsequia claveles ni te augura un romance venturoso. Y, por supuesto, los cambios han llegado mucho más lejos, acaso, demasiado lejos.


Para empezar, es preciso adquirir la entrada con antelación mediante los servicios de una entidad financiera; la entrada sólo sirve para unas pocas horas; si acudimos en grupo, debemos dirigirnos a una "empresa" de comisionistas (por supuesto, "legalmente constituida", que aplica una "mordida" del 30 %) porque el banco no entrega más de diez por petición en el mismo bloque horario. Se argumentan razones de "conservación" para limitar el número de visitantes diarios... Es fácil imaginar la cara del visitante interesado en la "cosa artística", cuando le digan que no puede entrar en la Alhambra porque el aforo está completo hasta el mes próximo...
El cómodo paseo de acceso se ha transformado en una penosa peregrinación desde los aparcamientos situados a unos centenares de metros... Por fortuna, la excursión no es tan larga como la de San Frutos del Duratón. ¿Razones? El ejercicio físico facilita la eliminación del colesterol y como el perfil sociológico de los "turistas culturales" bascula hacia la "tercera edad", sobran argumentos para justificar una medida que, además, tiene la virtud de alejar los automóviles de las zonas de mayor interés cultural; y es sabido que éstos destrozan la ambientación "temática"...
No se puede tocar nada, los itinerarios están marcados con sogas y vigilados por infinidad de vigilantes que me hicieron recordar el ambiente universitario de los años 70, cuando los estudiantes debían ser protegidos de sí mismos... ¡La puñetera manía de prohibir y vigilar!. Visto con otro criterio, es natural: un complejo palatino que ha padecido mil vicisitudes (abandono, saqueo salvaje de las tropas napoleónicas y otras circunstancias menores) se conserva tan maravillosamente bien desde que fue construido no se puede exponer a las veleidades de unos visitantes potencialmente agresivos...
Boabdil me susurra al oído que no diga tonterías, porque el actual palacio de la Alhambra es fruto de una "reconstrucción" demasiado imaginativa, que funde varias iniciativas constructoras y "restauradoras" en las antípodas del rigor arqueológico... El espíritu del rey llorón recuerda muy especialmente las labores realizadas por los gitanos poco antes de que llegara al trono José I y por las autoridades franquistas después de la Guerra Civil... En aquellos tiempos se hicieron verdaderas barrabasadas —me grita al oído. Acaso tenga razón el rey llorón porque es necesario ser un verdadero experto en arte hispanomusulmán para distinguir las zonas originales de las "reconstruidas" y aún así, no siempre están las cosas claras.
Y continúa diciéndome que, como de costumbre, las argumentaciones "oficiales" ("políticamente correctas") sólo son excusas para disimular la penuria inversora, la precariedad imaginativa y el resto de los pecados afines que dificultan la conservación, el disfrute y la explotación turísticas del inmenso Patrimonio Histórico-Artístico Español. Si no se limitara el número de visitantes, se producirían problemas de aglomeración, como los que existen en algunas zonas del palacio de Topkapi o en las salas más "populares" del Ermitage o de cualquier otro lugar de gran interés público, pero no de conservación. Y en el caso de la Alhambra, para resolver esos inconvenientes, con diversificar la circulación de los visitantes y, para ello, poner a disposición del público todas las zonas potencialmente interesantes desde el punto de vista arqueológico, que son muy numerosas en el recinto fortificado. Algo parecido han hecho en el Museo del Louvre y el resultado es bastante aceptable.
Han remodelado radicalmente el patio de la fuente de los leones transformando el antiguo jardín en superficies de gravilla, al gusto de las actuales modas "japoneses" y, por razones de conservación urgente, ha sido sustituido la fuente por un engendro postminimalista... ¿No se le ha ocurrido a nadie hacer una réplica antes de quitarla?
No dejan entrar en los baños porque, según dicen, los visitantes podrían causar graves inconvenientes... El espíritu de Boabdil se agita de nuevo.
En suma, hoy por hoy, la visita a los palacios de la Alhambra se ha convertido en un evento a medio camino entre un viacrucis por el Cerro de los Ángeles o por Cuelgamuros (La Cruz de los Caídos) y un paseo por los palacios del rey Minos...
Si deseamos contemplar el vaso medio lleno, a pesar, incluso, de las quejas del rey llorón, y de los inconvenientes asociados a los criterios de conservación según fórmulas rigurosas, subsiste la epigrafía árabe, la decoración tapizante, las sebcas, los mocárabes, los juegos de columnas con capiteles que estilizan radicalmente los ordenes grecolatinos, los aliceres, las techumbres de madera... Y la Alhambra sigue ofreciéndonos la posibilidad de imaginar cómo pudo ser aquella corte nacida de la decadencia del esplendor califal.
Boabdil me susurra , de nuevo, que para hacerse una idea de cómo fue su querido palacio faltan los colores, sobre todo, los colores... los tonos dorados, azules, rojos, verdes... Las sedas, los tapices, el mobiliario, los objetos preciosos, los servidores... ¡La lujuria del color! Y confiesa que se encuentra más cómodo en la sacristía de la Cartuja, que en esa "feria temática" fría y aséptica para sableo de guiris. Y me lo explica argumentando que el arte "merengario" (de merengue) que cubre sus paredes y la fastuosidad del camarín está más cerca de sus recuerdos que los actuales salones ofrecidos al público en una desnudez impúdica e incompatible con su sentido del placer visual.
¿Será verdad que la cultura hispanomusulmana subsiste en la ornamentación del barroco granadino?

El espíritu de Boabdil lanza una carcajada metálica y chirriante que me eriza el cabello: ¿No has comprendido aún que las últimas obras de Barceló participan de ese espíritu "merengario"...?

¡Por fin entiendo la canción de Miguel Ríos!

lunes, 18 de mayo de 2009

MAUS

Por Beatriz Rodríguez-Porrero Rodríguez-Losada

Sobre el cómic

Esta novela gráfica del dibujante americano Art Spiegelman fue publicada por primera vez en varias entregas de la revista Raw, en 1980. Está considerado como uno de los mejores cómics de la historia, como demuestra el hecho de ser la primera y única novela gráfica ganadora del Premio Pulitzer, en el año 1992. Además, fue ganador de una beca de la Fundación Guggenheim y dio lugar a una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. "No ocurre muy a menudo que aparezca un libro que sea tan arriesgado como aclamado. Éste es uno de dichos libros." (Esquire) "El relato más efectivo y exitoso que jamás se haya hecho sobre el Holocausto." (The Wall Street Journal) "Un logro sin ruido, conmovedor y sencillo, imposible de ser descrito con precisión e imposible sino mediante el cómic" (The Washington Post)

La originalidad

Si bien es cierto que el holocausto es un tema más que utilizado, podemos decir que Maus es un cómic absolutamente original. En él, Vladek Spiegelman, un superviviente de Auschwitz, cuenta a su hijo las vivencias que tuvo durante la guerra, decidiendo éste escribir un cómic sobre su historia.
Por lo tanto, con un tema tan conocido y explotado ya, ¿qué hay tan original, tan maravilloso y destacable, que consigue convertir a Maus en el único cómic ganador del premio Pulitzer?
Para empezar, -porque hay tantos matices y detalles muy destacables en esta obra- Maus crea, por decirlo de alguna manera, un lenguaje completamente nuevo. Los saltos en el tiempo nos hacen sentirnos cerca del autor en el momento de concepción y autoría del cómic que tenemos en las manos, en la tarea de recopilación de información, e incluso las vivencias de Art durante su trabajo. Pero, con una gran agilidad nos sitúa de pronto y sin esfuerzo alguno 65 años atrás, en la guerra, en los campos de concentración y en unos sucesos completamente distintos. Tan pronto Art conversa con su mujer acerca de su relación con su padre, la irritación que este le produce en ocasiones, la preocupación que también siente por él…como nos vemos en el refugio que Vladek construyó para evitar que los nazis se los llevaran a él y a su familia. Es decir, se desarrollan dos historias paralelas, muy distintas pero relacionadas: la lucha por sobrevivir de un judío durante la Segunda Guerra Mundial, y la relación de un artista en pleno trabajo con su padre, quien es una carga a la vez que su inspiración.


Otro punto de originalidad es, sin duda, la forma que tiene Art de representar a los personajes: cada uno como un animal. En principio puede parecer algo extraño, que carece de la seriedad necesaria en el tema e incluso de la madurez y calidad que merecería una obra tan reconocida, pero nada más lejos de la realidad: La expresividad no queda mermada en absoluto; al contrario, Spiegelman crea unas figuras tremendamente expresivas, cargadas de simbolismo y facilitando la comprensión de la historia. Los judíos son representados como ratones; los alemanes, como gatos; los polacos son cerdos, los norteamericanos, perros… Esto no provoca ni mucho menos la pérdida de su dramatismo, con escenas que conmueven, asustan, sorprenden, e ilustran inmejorablemente la narración. Una tercera característica que hace a esta obra totalmente única, es el punto de vista tan lejos de manipulación y denuncia como no se había visto antes en este tema. El propio protagonista judío es en muchas ocasiones egoísta, tacaño y muy pesado. No pretenden vendernos la imagen consabida de los buenos y los malos, sino que simplemente nos cuentan una historia que pasó, en la cual sus protagonistas son personas como cualquier otra, con sus faltas y debilidades, con sus fallos.
Aparte es digno de considerar el punto artístico. Art Spiegelman es un dibujante notable, que crea figuras con movimiento, belleza y claridad; figuras muy humanas a pesar de lo que parezca, y que se convierten en perfectos protagonistas de la historia que narra.

Sobre el autor
Art Spiegelman nació en 1948 en Estocolmo, donde se habían establecido sus padres tras haber pasado por los campos de concentración nazis. Posteriormente, en 1951, se trasladaron a Nueva York. Comenzó a hacer trabajos profesionales de dibujante a la edad de dieciséis años. Art estudió en la neoyorquina Universidad de Binghamton. En 1977 se casó con Francoise Mouly. Al año siguiente ambos crearían la revista Raw, sinónimo desde entonces de vanguardia en el mundo del cómic. Será dentro de la revista Raw donde comience la serialización de Maus, la narración de Vladek Spiegelman y su familia durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el trabajo de Spiegelman se ha repartido entre las tareas de ilustrador (colaboraciones en revistas como The New Yorker, o el libro The Wild Party ilustrando un poema clásico de Joseph Moncure) y las de magisterio (en instituciones como New York School of Visual Arts). Un condicionante de la vida de Art Spiegelman es el fallecimiento de su hermano Richieu durante la II Guerra Mundial a consecuencia del holocausto o genocidio judío (y narrada por supuesto en el cómic). Aunque dicha defunción tuvo lugar con anterioridad al nacimiento de Spiegelman, éste afirma en su obra Maus que siempre sintió rivalidad con la fotografía del hermano difunto al que nunca conoció y a cuya muerte nunca lograron sobreponerse sus padres.

Mujer desnuda sentada, 1914 (Egon Schiele)

Por Antonio Ferreira Martín

Mírame,
quién lo diría,
estoy masturbándome sobre tu cabeza
muerta, (a lo Jeffrey Dahmer)
sobre tu microcosmos
en forma de triángulo escaleno.
Egon da puñetazos
al otro lado del universo,
tú, en cambio, aplaudes
inundando tus manos
de todo el polvo no particular
en un ambiente intemporal,
ultra-sensorial…
tu mirada ultravioleta
atraviesa cualquier balada,
cualquier automatismo,
y tu ojo derecho me hace sentir
inferior… (estoy de acuerdo)
ya que la escritura automática
de tus parpadeos desacelera
cualquier idiosincrasia exacta.
Mujer de mil nombres,
y de ninguno,
mujer de una sola página,
de miles de lágrimas,
no entiendes, ni quieres entender
de conversaciones postmodernas,
porque lo supiste todo,
intuiste el desastre
guardado bajo las cerraduras metálicas
que encarnan tus labios.
Tú que te bañaste en la fuente
de R.Mutt,
tú,
que encierras
el azul de Yves Klein,
el negro de Malevich,
el blanco del infinito,
y el rojo del sufrimiento,
bajas mi cremallera indiferente,
porque intuiste el desastre…
La circunferencia entrópica de tu seno
bordea mi bulbo raquídeo transmutando mi percepción voluntaria
hacia la más feliz oligofrenia,
contigo no quiero llegar
al cuarto estadio del desarrollo
(¿Quién me guió al destructivo
cuarto estadio?).
Necesito estrangular
tu clítoris con una sonrisa,
oler la sangre de tus respiraciones,
pero tu ventrículo bidimensional
huye de cualquier ósmosis sentimental…
Mujer neurótica
jonkie
prostituta de mis reacciones neuronales,
mujer de trece gritos por minuto,
de un susurro eterno,
“la eterna novia desnudada
`por sus pretendientes,
incluso”,
nos enseñarás el secreto del arte
un segundo antes de morir…
no te molestan las
lágrimas de semen
ni los besos de cristal.

jueves, 14 de mayo de 2009

Concha García. "En lo profundo del bosque"

(Galería Fúcares, 25 de abril al 30 de mayo de 2009)

Creo que es la primera vez que doy noticia de una exposición comercial "homologable" (criterios selectivos de ARCO) en este espacio virtual... La excepcionalidad se justifica en razones personales que me conducen a un pasado casi remoto, en los abajaderos del Gianicolo, donde supimos que estábamos tan cerca... Desde entonces, Concha, que estaba enfrascada en procesos frenéticos de búsqueda, ha tomado un camino de reflexión estética por las laderas de la metáfora. De momento, tras desgastar muchas zapatillas entre guijarros y zancadillas, esos itinerarios le han conducido a fundir recursos que, como en este caso, emparejan cualidades propias de las estéticas objetuales con otras de origen cinematográfico, tomadas, en este caso, de Sir Alfred Hitchcock (Los pájaros). Y todo ello para indicarnos una reflexión a varias bandas que comprende la necesidad acercarse a las raíces naturales para encontrar la propia personalidad, la recuperación de los objetos (frágiles) de nuestra cotidianeidad y el enfrentamiento de nuestros miedos o temores... nuestra propia fragilidad. Fusión entre Platón, Nietzsche, Goethe y Freud, que encierra algunas claves de nuestras propias existencias... No imaginé que con tantos años de por medio siguiéramos tan cerca y pudiéramos compartir una cita que Concha ofrece resumida, según su conveniencia, para situar al visitante ante su obra. Permíteme, querida Concha, que la recoja en su integridad y alabe tu intuición para magnificar una reflexión existencial de esas que perviven aunque transcurran mil años:
"(Habla Fausto) Espíritu sublime, tú me has dado todo cuanto te pedí. Tú no has hecho que volviera en vano mi rostro hacia el fuego. Me has dado a la magnífica naturaleza por reino y fuerza para sentirla y disfrutarla. No sólo me concedes una visita fría y pasiva. Me permites mirar en su hondo pecho como en el pecho de un amigo. Haces pasar ante mí el conjunto de lo viviente y me enseñas a conocer a mis hermanos en las tranquilas frondas, en el aire y en el agua. Y cuando en el bosque brama y gime la tormenta, cuando los enormes pinos, agitándose, aplastan y tumban las ramas y los troncos vecinos, cuando con su caída retumba sorda y hueca la colina, tú me llevas a una segura caverna y allí me muestras a mí mismo y se me desvelan los secretos prodigios de mi corazón. Al subir ante mi mirada la suave luna, que todo lo apacigua, flotan sobre mí, por el húmedo bosque, en las laderas rocosas, formas plateadas que dulcifican el deseo de contemplación.
Ah, ya noto que no hay nada perfecto para el hombre. Además de este placer que me acerca a los dioses cada vez más, me diste el compañero al que no puedo renunciar, por más que, frío y descarado, me humille ante mí mismo y, con su palabrería, reduzca a nada todos tus dones. Él atiza en mi pecho el fuego salvaje que quiere atrapar esa bella imagen. Así me tambaleo yendo del deseo al placer y, una vez en el placer, ansío el deseo".
Goethe, Fausto, El bosque y la caverna.
Por desgracia, los gestores de la galería Fúcares no han acertado con la distribución espacial y nos ofrecen "la obra" deslavazada, sin que sea fácil establecer la relación que integran copas, abetos, sillas y pájaros... Y para mayor sonrojo, el pasado miércoles, cuando acudí a visitarla, la primera sala era extraño almacenillo, donde convivían con la obra de Concha García objetos ajenos a ella. Una verdadera lástima.

martes, 12 de mayo de 2009

Más sobre la Caja Mágica

Por Raúl Rodríguez Aguilar


Realmente, al bajar por la A-4 para incorporarme a la M-40 siempre pienso en lo mal que huele dicha zona por la planta de depuración existente…Ubicar ahí la ‘Caja Mágica’ hasta que se ejecute el citado parque del Manzanares (del cual se ha escogido parcialmente la propuesta de Perrault) hará que sea incómodo el disfrute de las instalaciones (por decirlo de alguna forma) cuando el viento no sea favorable.
De cualquier manera, parece que no es el único problema que tiene en la actualidad, puesto que dicha instalación ha sido ‘vendida’ como una dotación de infraestructura deportiva para el distrito de Usera, y para que pueda ser disfrutada por sus vecinos. Desgraciadamente, parece que se les ha olvidado el detalle de comunicarla por transporte público puesto que, de momento, sólo existirá una línea que lleve a dichas instalaciones desde la plaza de Legazpi y únicamente los días de eventos. Supongo que mejorará en un futuro lejano…
Respecto al edificio, la ‘Caja Mágica’ ha sido concebida como un proyecto especialmente flexible en sus usos y volúmenes. La capacidad de movilidad de sus cubiertas intenta generar diferentes espacios (que pueden quedar al aire libre), unido al hecho del uso de materiales que efectúan el juego de opacos y reflectantes durante el día y la noche. El complejo cuenta con 3 canchas cubiertas con capacidad para 12.000, 5.000 y 3.000 espectadores. También existen pistas exteriores y otras con cubierta fija.
Dominique Perrault, es un arquitecto francés que se hizo famoso por sus cuatro edificios en forma de libro que conforman la Biblioteca Nacional de Francia en París, que diseñó para François Miterrand. En Madrid parece haber encontrado un nuevo filón en otro megalómano, y ha ‘soltado’ ese cubo o caja en el distrito de Usera, aunque bien podría haberlo hecho en cualquier otro punto de la ciudad o del país.
Supongo que los arquitectos franceses estaban en oferta 2x3 (contrato dos pero les pago como a tres) y su nombre se puede unir al de Jean Nouvel, autor de la cosa que han pegado al Reina Sofía. Desgraciadamente, a Perrault habrá que sufrirle/disfrutarle (según gustos) nuevamente en el citado parque del Manzanares, donde colocará la ‘pasarela Arganzuela’. Como no hay dos sin tres, en León tendrán un recuerdo suyo con el Palacio de Congresos, que se acabará para el 2011.
Respecto al color azul de la pista de la ‘Caja mágica’, decir que ya ha sufrido críticas este fin de semana por parte de Nadal, que hacía un alegato de las tradiciones en contra del negocio/marketing. El discurso es muy bonito, pero al final del torneo él querrá cobrar su cheque de los organizadores (muy honestamente ganado, por supuesto) y, si éstos tienen que teñir una pista de azul porque uno de sus principales patrocinadores (Mutua Madrileña) la quieren en su color corporativo, pues lo hacen, porque a fin de cuentas lo único que pretenden todos, tenista incluido, es ganar dinero (es otro caso como el de las modelos recoge-pelotas y Hugo Boss). De cualquier forma, parece que el bote en la pista azul era irregular y la idea no prosperó hacia las demás, por lo que la ‘tradición’ está a salvo.

sábado, 9 de mayo de 2009

Algo huele a podrido en la Caja Mágica

Desde este púlpito deseo felicitar a quienes decidieron colocar la "Caja Mágica" en su actual emplazamiento, a escasos metros de la depuradora de La China, porque me parece una fórmula genial para convencer a los aficionados al tenis de las bondades de los olores fétidos. Según explican en una página web que no he podido volver a encontrar, el hedor es ideal para activar el sistema nervioso y el mejor ornato para la joya de las instalaciones deportivas madrileñas que optan a las olimpiadas del 2016. En consecuencia, se espera que aumente el rendimiento de Rafael Nadal... Como no entiendo de tenis, no puedo pronunciarme sobre el particular.Dicen que está previsto el cierre de la depuradora y la incorporación de sus terrenos que al parque del Manzanares... También dicen que los alrededores del Manzanares se transformarán en un vergel y que el aeropuerto de Cuatro Vientos será un parque regional... Se dicen tantas cosas... Me gustaría saber lo que dirán los muy selectos aficionados al tenis cuando sople el aire del sur y con el polvo sahariano lleguen otros efluvios.
Sin embargo, no seré yo quien critique el emplazamiento, porque me parece bien que estas dotaciones, adornadas de cualidades arquitectónicas excepcionales, se construyan también a los barrios del sur... incluso aunque las tierras rojas se disfracen del color de los pitufos y de don Alberto, que según fuentes generalmente bien informadas está pensando pintar en tonos de lapislázuli el antiguo Palacio de Comunicaciones.
Lamento no poder decir nada sobre las cualidades del edificio proyectado por Dominique Perrault, que sólo he visto desde la M-40 y desde esa posición parece un engendro cuadriculado...

Rastros de estética fascista en Madrid. El monumento a Eugenio (Eugeni) d'Ors.

En una ciudad caracterizada por la euforia transformista, sorprende que aún permanezca en el lugar para el que fue creado un "monumento" que puede interpretarse como quintaesencia de la estética fascista más rancia y vergonzante: el que se levantó bajo la dirección de Víctor d'Ors y con obras escultóricas de Cristino Mallo y Federico Marés a la memoria de Eugeni d'Ors (1982-1954), patrón de referencia estética del primer franquismo.
El conjunto escultórico, de cierta complejidad iconográfica, fue inaugurado el 17 de julio de 1863 y comprende una pared con una extensa y farragosa inscripción, que proporciona telón al grupo escultórico de fuente con señora y dragón-babosa picassiano; y por la parte posterior, un medallón con el perfil de "don Ugenio" (como pronunciaba con mucha retranca un viejo amigo "rojo" e iconoclasta). Según explicaron en su día los creadores (así lo recogieron los periódicos de la época), la mujer representa al clasicismo, lo angélico, la cultura y la norma, que se opone al pequeño dragón, trasunto de lo espontáneo, lo natural, lo demoníaco... es decir, lo que Hitler llamaba "el arte degenerado"
El texto de la inscripción, elegido por el propio Víctor d'Ors, a partir de pensamientos de su padre, dice:
TODO PASA: UNA SOLA COSA TE SERÁ CONTADA Y ES TU OBRA BIEN HECHA. NOBLE ES EL QUE SE EXIGE Y HOMBRE, TAN SOLO, QUIEN CADA DIA RENUEVA SU ENTUSIASMO; SABIO, AL DESCUBRIR EL ORDEN DEL MUNDO, QUE INCLUYE LA IRONÍA. PADRE ES EL RESPONSABLE, Y PATRICIA MISIÓN DE SERVICIO, LA POLÍTICA. DEBE SER CATÓLICA, QUE ES DECIR, UNIVERSAL, APOSTÓLICA, ES DECIR, ESCOGIDA, ROMANA, ES DECIR, UNA. UNA TAMBIEN LA CULTURA: ESTADO LIBRE DE SOLIDARIDAD EN EL ESPACIO Y DE CONTINUIDAD EN EL TIEMPO. QUE TODO LO QUE NO ES TRADICIÓN, ES PLAGIO. PECA LA NATURALEZA; SON ENFERMIZOS OCIO Y SOLEDAD. QUE CADA CUAL CULTIVE LO QUE DE ANGÉLICO LE AGRACIA, EN AMISTAD Y DIÁLOGO.
Como el texto es muy elocuente, sólo subrayaré las ideas "fuertes", para quienes estén poco familiarizados con las cosas de "don Claudillo":
-Alineación cultural dentro de las tradiciones más añejas del "nacional-catolicismo", que establecen una relación muy sólida entre el Bien, la Verdad y la Belleza
-Condena la innovación y, muy especialmente, la transgresión.
-Reivindicación del "clasicismo", entendido como expresión de habilidad y orden, con matices de ironía, como única concesión a "lo moderno"
-Defensa de una sociedad estamental jerarquizada, dirigida por "la nobleza".
Añade significación al "monumento", el lugar elegido, dentro de la franja espacial que une la puerta de Velázquez del Museo del Prado (relicario de nuestras más queridas tradiciones estéticas) con uno de los edificios de manifiesta orientación fascista que aún perviven en Madrid: el antiguo "edificio de Sindicatos", reconvertido actualmente en sede del Ministerio de Sanidad y Consumo, que fue diseñado por Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo y Rafael de Aburto Renobales, siguiendo las ideas de los más destacados arquitectos mussolinianos (Mario Sironi, Adalberto Libera, Terragni...)
Para enfatizar los objetivos retóricos de Víctor D'Ors y las autoridades municipales franquistas de la época, el medallón con el perfil de Eugeni d'Ors da la cara al edificio de sindicatos, mientras la lápida se ofrece hacia el Museo del Prado...
¿Es imaginable un "monumento" más antivanguardista? Es difícil entender que las vanguardias homologadas internacionalmente no lo hayan convertido en "manifestódromo" y punto álgido de estética antifascista, porque para más INRI, el monumento armoniza mal con los elementos de su proximidad, es más feo que el "tag" de un analfabeto y ofrece una superficie que haría las delicias de cualquier "grafitero" ácrata. Debe ser el noble espíritu de "don Ugenio", que como cuando se hizo nombrar caballero, vela por su memoria día y noche.
Para finalizar me gustaría dejar claro que si dependiera de mí, este engendro de "monumento" permanecería donde está por toda la eternidad, para que no se nos olvide lo que sucedió en España durante aquellos lejanos años...

viernes, 8 de mayo de 2009

La miseria de los museos "menores"

Ayer por la mañana se me ocurrió visitar el Museo de Santa Cruz (Toledo)... antiguo escenario de confidencias y averiguaciones ingenuas, donde guardan piezas fruto de tantos esfuerzos generosos. El edificio está ocupado por una de esas exposiciones que parecen concebidas para cubrir unos cuantos minutos de la televisión regional y, como de costumbre, para proporcionar un buen puñado de euros a los amigos que regalan trajes a los muy nobles dignatarios. La recorrí con cierta rapidez porque mis objetivos eran las salas medievales...
Se podría decir que había más vigilantes que visitantes, porque aunque el conteo reflejaba otro resultado, más de la mitad de estos últimos eran veinte niños de corta edad (6 ó 7 años) en cuerda de presos más propia de la época franquista. Por lo demás: dos señoras de edad incierta pero "semi-seculares", un grupo de cuatro latinoamericanos especialmente interesados por las rosas del claustro, también cincuentones, otro de italianos (4 ò 5 personas) de la misma edad, cinco personas más vestidas como "ejecutivos agresivos" (traje oscuro y corbata, los hombres y vestido negro, las mujeres), acaso en la cuarentena y cuatro o cinco personaS más sin otra cualificación especial que la mucha experiencia acumulada.
La desagradable imagen de Fernando VII parecía lamentarse de su escasa capacidad de convocatoria... A mí tampoco me gusta su cara.
Para mi desventura, los pocos restos medievales (islámicos) accesibles están en el claustro, repartidos con criterios de museo "preconciliar"... Se diría que las relaciones de Toledo con el Islam no pasaron de meras anécdotas (casi cuatro siglos)... Según dijo la empleada que respondió a mi curiosidad, la "sección arqueológica" está cerrada al público desde tiempo inmemorial y no saben cuándo se ofrecerá de nuevo al público.
Francamente, no recomiendo a nadie que haga el esfuerzo de llegar a Toledo a ver la exposición, porque, según mi criterio, los efectos escenográficos del montaje (para mi gusto algo "forzados") no enjugan la pobreza del conjunto, con apenas media docena de pinturas destacables. Creo que tenga sentido ese empeño en hacer exposiciones sólo para atormentar a los niños y entretener a los viejos ilustrados... El perfil sociológico de los visitantes se acerca sospechosamente al de quienes acuden los domingos a misa en el barrio Salamanca...
Y regreso a Madrid cavilando mientras conduzco si realmente habremos dejado de ser súbditos... Acaso seamos ciudadanos, pero la gestión de los museos "menores" no ha mejorado mucho desde los tiempos del general innombrable.