lunes, 3 de mayo de 2010

Fromista

Este fin de semana pusimos rumbo a una de las iglesias románicas más célebres del Camino de Santiago: San Martín de Fromista. Como existe una maqueta que reproduce la situación que tenía a finales del siglo XIX, cuando se iniciaron las labores de "recuperación", renace en mi cabeza la duda metafísica (sistemática) sobre los criterios de restauración más oportunos. Y se me ocurre comparar la “intervención” aplicada a este edificio, diseñada por el señor Álvarez y Amoroso, con la “restauración” del señor Pérez (Peridis) en Santa María de Aguilar de Campoo.


Y francamente, no sabría argumentar la conveniencia de un modelo u otro…
Con el espíritu de Eugène Viollet-leDuc, en Fromista “recuperaron” un edificio románico muy reformado para dejarlo, más o menos, en el estado inicial, aunque, por supuesto, con cierta carga hipotética. Resultado: nos es dado visitar un edificio que nos ilustra de modo aceptable sobre las cualidades de la arquitectura románica.
Con mentalidad "actual", en Aguilar de Campoo se ha recuperado un antiguo monasterio prácticamente arruinado, para convertirlo en un complejo híbrido, donde conviven un instituto y un “centro patrimonial” orientado a la explotación turística del antiguo establecimiento. Resultado: lo que contemplamos es una intervención arquitectónica que nos sitúa, sobre todo, ante una idea del señor Pérez, en la que, por fortuna, si lo deseamos, aún es posible contemplar (en percepción analítica) los restos de la edificación antigua. Sin embargo...
El espectáculo multimedia ofrecido al visitante, con los habituales comentarios tendenciosos sobre los procesos históricos medievales, aún desvirtúa más la integridad de los vestigios medievales, reducidos a la condición de tramoya de “parque temático”.
Obviamente, no es lo mismo que algunas mentes “brillantes” diseñaron para Sagunto, pero reflexionar sobre el resultado, me conduce a una conclusión incómoda: el respeto estricto a los restos del pasado unido a la idea de reintegrarlos en sintonía con las actuales necesidades sociales (educativas, turísticas, normativas, etc.), proporciona resultados ajenos a la naturaleza de los restos que se pretende respetar. Seguramente la iglesia de Fromista tenga mucho de “falsificación”, pero… cuando menos, parece una iglesia románica. Sí, ya sé lo que me vas a decir, querida Lucrezia, pero ante la fotografía antigua, mi cabeza se llena de las imágenes de una "intervención actual" con criterios rigurosos… Y recordando la ampliación del Museo del Prado, se me abren las carnes imaginando el resultado de una genialidad del señor Moneo para conciliar los restos románicos, las aportaciones “etnológicas” y sus propias ideas místico-arquitectónicas…

El Yacimiento de La Olmeda


Cerca de Saldaña apareció un yacimiento arqueológico tardorromano (La Olmeda) que se ha convertido en buque insignia de la política de protección y explotación de los restos arqueológicos en la comunidad de Castilla-León. Por una vez y sin que sirva de precedente, debo manifestar mi conformidad con la iniciativa e, incluso, con la solución arquitectónica empleada, que sólo podría discutir en detalles de escasa consideración. Creo que es una de las instalaciones arqueológicas mejores que conozco y entiendo que a algún director de museo le vendría bien darse un paseo por La Olmeda para comprender la utilidad de no apabullar a los escolares con demasiado celo pedagógico. Recuerdo en qué condiciones estaban las excavaciones hace unos años y se me enerva el “espíritu” (cada cual tiene el espíritu donde le place); recuerdo en qué condiciones se han estado protegiendo los restos de Piazza Armerina o los muy variados de Túnez y me inflamo de orgullo patrio. Me parece muy buena idea el alarde informático, que animará a los jóvenes a jugar con las pantallas repartidas por doquier. Aunque me parezca un poco hortera, también creo que en la estrategia didáctica es buena idea el recibimiento del relieve parlante… Hasta la cafetería está francamente bien.

Otro día me ocuparé de la Villa de Almenara-Puras, que tiene tanta relación en ésta, aunque el planteamiento museístico sea muy distinto...

Me pregunto por cuánto tiempo se mantendrán en funcionamiento los recursos informáticos; me pregunto por cuánto tiempo se mantendrá un modelo de exhibición tan "caro"... A lo mejor, hasta resulta rentable no sólo en el aspecto divulgativo.

miércoles, 28 de abril de 2010

Tiempos de cambio en la Facultad de Bellas Artes de Madrid

Desde hace unos días, la Facultad de Bellas Artes de Madrid se ha transformado en fotocopia de la corte vaticana en tiempos de "fumatas". El pasado 20 se celebraron elecciones para Junta de Facultad con una participación excepcionalmente elevada del profesorado. Al menos en una de las mesas, los votantes superaron el 90 % del censo... Seguramente vemos apuntar en el horizonte matices apocalípticos y pretendemos eludir la suerte de Vicent Vega.

Del resultado de las votaciones pueden deducirse varias circunstancias que condicionarán decisivamente el gobierno de la facultad durante los próximos años; de todas ellas me gustaría enfatizar las siguientes:
1. El electorado ha dado la espalda a algunos profesores próximos a la jubilación, que conformaron la médula espinal del centro durante los últimos años. Es obvio que también aquí los jóvenes vienen empujando aunque no esté clara la dirección del esfuerzo.
2. Se advirtieron tres o, tal vez, cuatro líneas perfectamente definidas con pretensiones de controlar el decanato o tal vez de cerrar el paso a alguna otra propuesta menos consensuada. Parecen reflejo del juego de influencias determinados por los diferentes departamentos...  Ahora sólo resta repartir los papeles del drama: aunque estén lejos los idus de marzo, unos deben morir para que otros triunfen. Y, por supuesto, Marco Antonio recitará la elegía.
3. La composición de la Junta de Facultad presenta un panorama que, a mi juicio y como de costumbre, forzará alianzas entre diferentes grupos (por supuesto, de profesores). Mientras algunos hablan de bloquear a tal o cual candidato, otros se expresan de modo más constructivo: un personaje de gran proyección no se cansaba de predicar el otro día la conveniencia de un pacto que supusiera la participación de todos los departamentos en los órganos de gobierno... Cada cual con "su trocito" de tarta y todos contentos. ¿Cuántas veces habré oído la misma cantinela? Esencia democrática.
4. Como de costumbre, en esa tesitura, jugarán un papel decisivo —aunque sea de modo efímero— algunos estamentos habitualmente marginados: los alumnos, los profesores con contratos "especiales" y los miembros del PAS. Y conociendo las entretelas de la cocina, es muy probable que sean ellos quienes definan el fielato.

Este año quienes se presenten a ocupar el cargo "desinteresadamente, porque se lo han pedido muchos compañeros", deberán redactar un programa... o prometer verbalmente el oro y el moro, aunque sabiendo cómo se las gasta doña Esperanza Fuencisla, no haya ni oro ni, muchísimo menos, moros. ¡Faltaría más!
El hall de la facultad, dominado por la Victoria, en este caso, HUELE A... REVOLUCIÓN, como diría el Coronel Kilgore; esperemos que no sea cangrejera.
Se me abren la carnes imaginando que, ahora, con el plan Bolonia en marcha, la facultad de Bellas Artes, en apariencia, condenada a ser "fábrica de artesanos mileuristas", diera un golpe de timón de orientación progresista... ¡E la nave va!

Lo dicho, para mearse de risa.

lunes, 26 de abril de 2010

El maratón de Madrid, 2010.

Reconozco que las becas son deseables, atractivas… En mi caso, rejuvenecedoras, casi como la puerta que se abre al pasado pero con proyección de futuro; algo así como lo de “regreso al futuro”, por supuesto en versión liberal, si estamos en España (¡coño!). Así, pues, con la ilusión de conseguir una beca para hacer un curso de fotografía que cambiará mi vida, me lancé a la vorágine del Maratón de Madrid, como quien se suma a un cortejo báquico, con el corazón ilusionado y el objetivo enhiesto…
Como si estuvieran ante el Guernica, los mirones levantan sus cámaras fotográficas para congelar el paso de un semidiós, un amigo, un pariente o un atleta exhausto, al borde del paro cardíaco. El espectáculo, determinado entre la grandeza humana de la superación y la miseria de su contingencia, es fascinante y, por supuesto, de gran interés social.
Imposible hacer una fotografía que recoja el esfuerzo o el drama de los atletas anónimos sin incluir los aderezos publicitarios, de colores vivos… Y me pregunto si estos eventos son deportivos o comerciales o deportivos y comerciales al mismo tiempo. ¡Estúpida duda! En una sociedad estamental como la nuestra, mientras unos hacen deporte, otros especulan con los "factores contextuales" (publicidad, proyección política, etc.) o ejercen los privilegios que les corresponden en calidad de la proximidad a un parásito enquistado a la sombra del poder.
Lo mismo sucede con el mundo del arte, pero con una diferencia importante: para que un evento estético tenga relevancia social no es necesario llegar a los 15.000 participantes... Élites versus popularidad... Aunque en ambos territorios sean imprescindibles los dioses, que determinan "paradigmas" en torno a los cuales todos nos agrupamos para definir nuestra identidad mítica.
Y me fijé en los dioses, sobre los que gravita una parte importante del tinglado, infinitamente más asequibles que los de otras actividades "culturales". No me imagino a Beckham, a Fernando Alonso, a Nadal o a Barceló paseando por la calle sin cortejo trompetero y turiferario. Estos dioses, todo nervio y piel tersa, que levantarían recelos de cualquier policía estúpido, son humanos… y, desde luego, accesibles.

Si me dan la beca de la academia esa, patrocinada por el círculo de poder de Albertosis I, el Grande, prometo solemnemente ser aplicado y centrarme en los objetivos específicos del concurso... al año que viene.

lunes, 19 de abril de 2010

"Socialidad identitaria" del Reina Sofía.


¿Se trata de un reality show? ¿Es una performance? ¿Quizás una cámara oculta…? Sea lo que fuere, es un curioso y singular espectáculo ver a los conserjes y empleados de seguridad en el Reina Sofía moverse con frenesí para evitar que los visitantes realicen fotografías o desborden la línea “de seguridad” sugerida mediante trazos delante del Guernica…
―Es peligroso acercarse al Guernica.
―¿Peligroso para quién…?
―¡No se pueden tomar fotos!
Cuando alguien les pregunta por las razones de la prohibición, los vigilantes señalan el icono correspondiente, que está en las zonas de paso:
―No se pueden hacer fotos porque está prohibido.
Argumento contundente… La cortesía y el protocolo, como cualquier convencionalismo, se justifican en su propia materialidad y definen la imagen social que conviene ofrecer. 
Desde hace tiempo y durante los domingos, la sala del Guernica ofrece un panorama singular: flanqueado por dos vigilantes (por lo general, del género femenino) atentos a la actitud de los visitantes, el Guernica parece "camello" (ni caballo ni toro) apresado por la benemérita y expuesto en la picota para escarnio y escarmiento general... ¿No existe una fórmula menos chusca y patética para proteger la integridad de la obra emblemática del Reina Sofía?

Pero el domingo fue pródigo en anécdotas… Me atropelló un grupo de japoneses… Seguramente les han sugerido no detenerse ante nada ni ante nadie para evitar inconvenientes. Alguien debería poner un cartel que limite la velocidad de desplazamiento dentro del museo. Podrían poner radares…
También me llamaron la atención por tocar una vitrina accidentalmente.
―Se mira pero no se toca ―me recordó la “vigilanta”, como si el "padre prefecto" me hubiera sorprendido en actitud indecorosa.

Y el primer incidente "identitario" (flashback): Al cruzar el pasillo que conduce a los ascensores de la zona norte, me crucé con un "segurata" que, perplejo ante mi gesto de quitarme la gorra de pana, que suelo emplear para caldearme la calva, me abordó con los ojos como platos:
―¡Hacía años que no veía a nadie quitarse el gorro! Se han perdido los buenos modales.
―Pues dígaselo al director―respondí entre carcajadas mal contenidas.

Estará encantado de ejercer sus funciones ordenando la colocación de un cartel como el de la imagen adjunta, que prohíba acudir al museo con vestimenta veraniega, comer helados de cucurucho, beber anís, usar gorros (así como boinas, sombreros y demás tocados), comunicarse mediante el teléfono móvil, realizar fotografías (muerto el perro, se acabó la rabia), montar en patinete y llevar animales.

En la página oficial dicen que es misión del Museo:

"El museo no se concibe como la institución que exhibe un saber universal, identitario (sic) y excluyente, sino como un lugar capaz de generar nuevos espacios intersticiales de socialidad (sic) y discusión en la esfera pública. En este sentido, debemos comprender qué modelos de resistencia proporciona en una sociedad en la que el consumo y la mercancía abarcan espacios de privacidad y en la que la producción se ha fragmentado y desmaterializado ocasionando no sólo un mapa geopolítico inédito, sino nuevas clases sociales, relaciones y subjetividades. En este contexto, el entramado de la(s) narración(es) alternativa(s) a la historia moderna, el pensamiento de nuevas formas de intermediación y la consideración del espectador no como un sujeto pasivo ni consumidor, sino como agente, un sujeto político son las tres líneas de fuerza propuestas por el Museo".

Para morirse de risa.

jueves, 15 de abril de 2010

Sinde & Punset

Marco me ha pasado esta referencia... Por primera vez reconozco eficacia retórica a la dialéctica de Punset.



¿Creación de empleo? ¿Se debe defender el empleo de los especuladores culturales?
¿Protección de la creación? Será de los amiguetes debidamente "acreditados", porque ahora mismo los jóvenes con talento tienen que emigrar para no caer en el fondo mileurista.

martes, 13 de abril de 2010

Otro síntoma de la gestión cultural cutre en Madrid

El próximo día 25 de abril se celebra en Madrid el XXXIII Maratón de Madrid, bajo el paraguas institucional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, manejados por varias firmas comerciales (bancos, fabricantes de productos deportivos, bebidas alcohólicas, empresas de seguridad, etc.) que, como en otros años, emplearán el evento como marco de proyección publicitaria... En ese contexto, "Escudero Ramos Gestión Cultural, Maratón de Madrid, DSLR Magazine, Laister, Centro de Estudios del Vídeo (CEV) y 7 Producciones convocan el concurso de fotografía Maratón de Madrid como homenaje a la prueba reina del atletismo, el Maratón, que en el año 2010 hace su XXXIII edición". Según las bases, se pueden presentar " todos los fotógrafos, mayores de edad, profesionales o aficionados que lo deseen, residentes en el estado español" .


La temática:

"•El tema es el “Maratón de Madrid 2010” que se celebrará el 25 de abril de 2010.
•No se podrán enviar fotografías realizadas en otras carreras ni en otros años.
•Las obras deberán reflejar tanto el espíritu del corredor de fondo, sacrificio y esfuerzo, como el que rodea al maratón, calentamiento, controles, avituallamiento, público, llegada…
•Se premiará tanto el lado artístico de la fotografía como la fotografía que refleje el lado humano del deporte, fomentando el espíritu deportivo de los madrileños."

Lo más significativo son los premios:

"•Beca de 500 € para el primer premio y de 300 € para los dos accésit. Estas becas podrán ser utilizadas para cualquier curso de fotografía de titulación propia que imparte el CEV. (ver www.cev.com).
•Laister aporta prueba de biomecánica y unas zapatillas de 150 euros para el primer premio y otras de 120 euros para los dos accésits.
•Exposición de 20 obras finalistas (ampliación y montaje sobre Foam).
•Diploma acreditativo a las fotografías premiadas y a las 17 finalistas.
•Para confirmar otros premios es preferible actualizar la información en: escuderito.wordpress.com; www.cev.com: www.dslrmagazine.com"

Me imagino a los profesionales de cierta trayectoria personal y profesional recibiendo como premio por su trabajo una beca de 500 € que necesariamente deberá gastar en recibir un curso en el CEV, impartido por un grupo de "profesores" mileuristas. En su afán por rentabilizar los flecos que rodean a los procesos de creación cultural, los gestores políticos están perdiendo la cabeza. ¡Estamos hablando de un evento publicitario y deportivo que moverá unos cuantos millones de euros!
Y lo peor del caso es que, concociendo la peculiar idiosincrasia de nuestra sociedad, es fácil imaginar la relevancia de los consabidos factores endogámicos...
Lógicamente, las mejores fotografías aparecerán en la prensa deportiva y en el National Geographic...

¿Para cuándo la privatización de los partidos políticos? ¿O ya están privatizados? ¿Por qué no se paga a los políticos más sobresalientes con un cursillo de ética (o hética) en Harvard por importe de 500 €?

lunes, 12 de abril de 2010

En Caixa-Forum han inaugurado una exposición de arte contemporáneo turco…

En la sala pequeña del tercer piso han colgado unas cuantas pinturas que certifican la alineación estética de los creadores turcos con las corrientes dominantes, que materializan el modelo único de la actividad estética. Devorados por la curiosidad, nos acercamos a verla...
Antes de entrar me asaltan algunas ideas. Turquía es un “país islámico”, con más del 90 por ciento de musulmanes confesos… Es notorio que desde comienzos del siglo XX las autoridades turcas se empeñan en una extraña occidentalización … en presentar una imagen occidentalizada de Turquía, porque, según entienden desde su peculiar idiosincrasia, ello es garantía de desarrollo económico, progreso social y estabilidad política (con frecuencia, forzada mediante fórmulas demasiado heterodoxas). Con unos cuantos años de historia a las espaldas, el proceso ofrece tantas contradicciones y sinsentidos que sería difícil ofrecer el modelo turco como ejemplo de política práctica, aplicable a otros países islámicos; sólo si uno es muy estúpido, podría creer que es una buena referencia para establecer una “Alianza de Civilizaciones”, tal y como proponen Zapatero y Erdogan con el beneplácito de los poderes fácticos... excepción hecha de los ultramontanos, naturalmente. Sólo faltaría que se rompiera la exclusividad religiosa del Vaticano en Europa.
Un paseo por Turquía es sumamente explícito. Si nos atenemos a los circuitos turísticos rígidamente definidos por las autoridades, Turquía parece un país desarrollado según parámetros occidentales con ciertas limitaciones y ciertos servicios, como el sanitario, de calidad superior a lo que encontramos en Madrid. Si salimos de ellos, la imagen cambia radicalmente, porque en la sociedad turca subyacen los referentes propios de las culturas islámicas, con el soporte dogmático que les es peculiar. Algo parecido a lo que sucede en ciertas áreas de Castilla-León. Extremadura o del sur de Italia. Francamente, la situación es poco propicia para que arraiguen los valores culturales de los que se alimenta el arte contemporáneo.
Seguramente de esa divergencia cultural nace el argumento sobre el que descansan las reticencias de algunos países europeos para admitir a Turquía en la Unión. A estas alturas, cuando los sectores sociales mayoritarios de la cultura occidental se han desprendido de los dogmatismos cristianos, integrar un colectivo manifiestamente inclinado hacia la prevalencia de los criterios religiosos islámicos resulta fuera de lugar, incluso, como utopía. A los musulmanes turcos les pase lo mismo que a los integristas españoles: pretenden asumir los aspectos materiales del sistema occidental desarrollado sin sumarse a los patrones de orden social que lo han hecho posible. La contradicción es tan manifiesta que me parece sumamente ingenua la opinión de quienes, creyéndose miembros de una cultura “superior” entienden que la occidentalización de los musulmanes y la secularización política de los católicos es cuestión de tiempo; en Turquía se occidentalizan algunos sectores sociales minoritarios como los artistas plásticos que viajan a Occidente, los militares de alta graduación, los políticos, los jugadores de fútbol de élite, los banqueros… En ese sentido, los paralelismos entre Turquía y España acaso sean mayores de lo que parece, porque también aquí son minoritarios los sectores sociales dispuestos a asumir los valores de un desarrollo cultural incompatible con los privilegios de grupo, con el poder moral de la Conferencia Episcopal, con los toros, con la endogamia, con el protagonismo cultural del sector financiero... Supongo que ahí está la clave para entender la voluntad de Zapatero por apoyar la famosa alianza y la actitud de las autoridades alemanas para negarse: con un país como España en Europa es más que suficiente.
Mal ambiente para el desarrollo del arte contemporáneo... Creo que he mencionado el asunto unas cuantas veces en este blog... No conozco el caso turco, pero lo que se ve por sus calles encaja mal con los valores propios del pensamiento occidental posterior a la Segunda Guerra mundial y menos aún con la posmodernidad...
La colección que presenta Caixa-Forum tiene otra peculiaridad muy explícita: son obras del Banco Central turco… Si son obras de los banqueros turcos, tienen que ser buenas… muy buenas. ¡El capital como garante de calidad estética! La segunda peculiaridad recogida en la exposición tampoco tiene desperdicio: casi todos los artistas recogidos en la muestra se formaron fuera de Turquía… en Europa o Estados Unidos… En consecuencia, las obras colgadas son tan occidentales como las que veríamos si se tratara de un grupo de artistas franceses o ingleses… Globalización estética pura y dura.
Y me pregunto si, como cuando se inaugura una exposición en el Reina Sofía, la muestra tiene otra finalidad que no sea ofrecer una imagen “moderna” y “occidental” de la cultura turca…

En la sala grande de la tercera planta, podemos ver la exposición dedicada a Fotopres'09, XIX Certamen de Fotografía de Prensa Española. Demasiada irregularidad, demasiado exotismo, demasiado morbo...

martes, 6 de abril de 2010

El palacio de Diocleciano en Split

Hemos pasado unos días en Croacia... Curioso país, nacido de la desmembración de Yugoslavia, aquel exótico invento del mariscal Tito, que se desintegró a su muerte como un diabólico castillo de naipes. Tiene algunos rasgos sumamente familiares: excesiva dependencia de intereses externos, el pasado fascista, una estructura social muy supeditada a la contradictoria ética católica, practican el culto a las apariencias, pretenden fundamentar el desarrollo económico en el turismo... Y además, en los hoteles y en los establecimientos para turistas todo el muncho chapurrea la lengua de Cervantes. Para sentirse como en casa sólo faltan los emigrantes.
El patrimonio histórico-artístico tiene cierta entidad, aunque los planteamientos de conservación sean ajenos a los actuales criterios mayoritarios. Cuando uno llega a Palermo sorprende que en el centro histórico menudeen los antiguos palacios (construidos bajo dominación española) en condiciones ruinosas o muy deplorables; si se lo comentamos a uno de sus habitantes, contestará invariablemente:
—¡Es que Palermo fue bombardeada!
Fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial y aún no han completado las reparaciones. Cuestiones sicilianas...
Dubrovnik fue bombardeada entre 1991 y 1995 con particular dureza y lo que hoy encontramos es una ciudad flamante, en la que no quedan otras huellas de las bombas que los correspondientes paneles "doctrinales". La restauración ha sido tan radical que Dubrovnik parece haberse convertido en una Ragusa rediviva para disfrute de visitantes voraces de "tipismo mediterráneo". Demasiado artificioso.

Seguramente, los restos histórico-artísticos más importantes de Croacia están en Split: el palacio de Diocleciano (finales del s. III, principios del IV), un emperador que intentó detener los influjos religiosos orientales y trazó una política fiscal comparable a las que hoy aplican casi todos los países desarrollados. Los croatas lo presentan como el edificio histórico que más años consecutivos ha permanecido habitado: 1700 años... y no se advierten iniciativas comparables a las de la vieja Ragusa, seguramente, porque no son posibles a corto plazo.
El palacio-villa es, sin duda, uno de los edificios fundamentales para seguir la evolución de la arquitectura romana en todos sus aspectos (estructura, organización espacial, recursos constructivos, materiales, decoración, etc.) y para desacreditar algunos criterios de clasificación que adjudican a épocas tardías (siglos III y IV) los elementos arqueológicos de escasa "calidad formal". Los restos ornamentales del palacio de Diocleciano acreditan que durante el siglo IV pervivían los modelos grecolatinos tradicionales con modificaciones de escasa entidad. En el mundo de los capiteles, por ejemplo, se aprecia el desarrollo de los modelos "orientales" (habituales desde finales del siglo II) con acantos de hojas cada vez más afiladas, pero sin perder la organización estructural del orden corintio.
También es interesante para documentar de dónde viene el "aparejo toledano", que muchos aún creen fórmula constructiva específicamente hispana... Los constructores del palacio emplearon diferentes modalidades de "opus mixtun", algunas de las cuales, asimismo documentadas en Pompeya (Occidente) y Éfeso (Oriente) mucho antes, acreditan las fórmulas del mudéjar toledano. Está claro, pues, que en ese aspecto nuestros ancestros no fueron demasiado originales, aunque fuera excepcional su fidelidad a las tradiciones constructivas greco-latinas.
Naturalmente, la situación actual del palacio de Diocleciano plantea un problema de restauración comparable a los afrontados desde hace muchos años en Roma... Yo mismo he conocido el teatro de Marcelo convertido en bloque de viviendas. En el caso de Split el problema es de dimensiones ciclópeas por cuanto el actual casco antiguo está inscrito en la vieja estructura palaciega... Me temo que a efectos de explotación turística, durante muchos seguirán vendiendo una Split con el palacio habitado continuamente durante mayor tiempo... Los records interesan.

sábado, 27 de marzo de 2010

Una "solución habitacional" para el museo de Sagunto

En tiempos de Fallas dar un paseo en coche por Sagunto es una aventura. El trazado urbanístico caótico se convierte en una trampa para foráneos de la que es imposible escapar. A la tercera vuelta por el anillo de circunvalación definido por la autoridad municipal, que excluía el acceso al teatro romano, encontramos una plaza de aparcamiento. Comenzaba a chispear pero la temperatura era agradable y fue cómodo llegar al museo local, habilitado como es norma en este país de incompetencia cultural, en una edificación antigua rehabilitada: la casa del Mestre Peña.
El resultado desde el punto de vista arquitectónico es aceptable; desde criterios museísticos... También aquí nos encontramos con un cascarón demasiado angosto, conociendo las posibilidades arqueológicas de Sagunto. Por lo visto, la idea era utilizar el nuevo teatro para exponer una amplia colección, pero desde la sentencia famosa, impera la incertidumbre.

Como es norma entre los de su especie, ofrece unos planteamientos pedagógicos tan forzados, de ritos almidonados con tanto rigor, que es difícil sentirse cómodo en sus salas.
Lo más destacable desde mis preocupaciones personales: dos capiteles clasificados con excesiva precisión, porque no tienen rasgos culturales de ubicación clara, salvo su adscripción a las tradiciones grecolatinas. Estas piezas suelen clasificarse en época tardía y mi opinión es que deben adjudicarse a bandas cronológicas más amplias. En este caso, sólo la carencia de ábaco articulado del primero (imagen superior) informa de su realización en fase tardía, pero como la ornamentación conserva los modelos tradicionales, no parece probable que su realización fuera demasiado tardía: Pudo ser tallado entre los siglo I y IV.
La articulación del ábaco del segundo (imagen inferior) y del cuerpo central impide datarlo en época tardía a pesar de su heterodoxia. Recordemos que, desde muy pronto, en el Imperio Romano proliferaron variedades ajenas a los llamados "órdenes clásicos". A mi juicio, se le puede situar en la misma horquilla cronológica que el anterior.
Acotación importante: la colocación de estas piezas, que se puede encontrar en otros museos de inauguración reciente, oculta algunas de sus cualidades. Sería mejor ponerlos sobre cilindros que permitieran una visión más limpia y sugirieran su funcionalidad original.
Como es habitual, el museo estaba vacío. 
Se nos había hecho tarde y seguía chispeando... Visitaremos el teatro en mejor ocasión.

viernes, 26 de marzo de 2010

Se inauguran las "salas antiguas" del Museo del Prado

En el proceso de expansión que culminará en el "nuevo Prado" han abierto las salas de la pintura medieval y las que ilustran los gustos estéticos de los poderosos de los siglos XV y XVI... El señor Moneo ha diseñado una curiosa emulación de San Baudelio de Berlanga, con arcos de herradura y una columna (¿Pilar?) central de la que nace la "palmera" de arcos característica de aquella antigua iglesia que algunos dicen mozárabe... Formalmente, parece buena idea. Funcionalmente... lo habitual en los proyectos de un arquitecto tan valorado por unos como denostado por otros. Seguramente serán muchas las personas que tropiecen con la pequeña zapata (zócalo) que ha colocado casi en el centro de la sala, para emular el diseño soriano. Seguramente no intenta competir con el Museo "tropezólógico" de Alcalá de Henares, pero los vigilantes van a tener trabajo. Por fortuna, la solución es simple: se coloca un cordón de "respeto" y listo. Por lo demás, en este caso, creo que las condiciones de exhibición de las pinturas románicas son aceptables.

Por el contrario, las nuevas salas de pintura anterior al XVII tienen buen aspecto para una galería fetén de la Ribera de Curtidores; sólo faltan los carteles con los precios, por recordar la anécdota que hace años me contó una buena amiga. Me gustaría creer que la determinación de un criterio museístico ten peculiar responde a razones estratégicas: Las pinturas están tan próximas unas a otras que el color de las paredes no incomoda...
Al contrario de lo que sucede en otras muchas salas y, muy especialmente, en el rinconcito creado para enfatizar la incuestionable calidad de Las hijas de Edward Darley Boit, de John Singer Sargent, frente a Las Meninas. Dese la época de Delacriox, lo sabe todo el mundo menos el director del Museo del Prado: el color circundante puede alterar substancialmente el aspecto de cualquier pintura. Y los tonos verdosos elegidos matizan en positivo la obra inglesa y en negativo, la española. Otra monumental cagada...

domingo, 21 de marzo de 2010

Fallas 2010. Plano y contraplano

Aglomeraciones y vacíos del alma


Si no estoy mal informado, este fin de semana se organizó una curiosa pugna entre Sevilla y Granada por conseguir el "botellón" más tumultuoso... Vivimos tiempos de "records" y otras chorradas propias de nuestra peculiar idiosincrasia... Lo más curioso es que aunque, según los medios de comunicación, triunfó Granada, el grupo más numeroso de bebedores se estaba reuniendo en Valencia... aprovechando la celebración de las Fallas, esa curiosa festividad, que desconcertó a John Woo y a quienes desconocen la peculiar calidad de un pueblo que se refuerza negándose a sí mismo y es capaz de quemar sus propias manifestaciones estéticas... Interesante metáfora, incomprensible para posmodernos y demás meo-ilustrados.

Valencia, ciudad de contrastes... Los alrededores de la estación, el Ayuntamiento y la Catedral, estaban llenos de gentes... Había tantas personas en el momento de la "cremá" que estuvimos cerca de sufrir los dolorosos efectos de una avalancha humana ¿Humana?... Había gentes de todas las procedencias imaginables: chinos, indonesios, japoneses, coreanos, filipinos, Indios, ingleses, africanos, americanos y europeos de todas las latitudes, australianos... seguramente, también había extraterrestres ¿En qué otro lugar podrían estar? El centro histórico de Valencia era un inmenso hormiguero con vapores etílicos. Imposible encontrar hueco en una cafetería, en un hotel, en un restaurante...
Sólo había un lugar desierto en la capital del Turia: el IVAM. Por sus salas apenas vagaban los vigilantes, impecablemente uniformados, los espíritus de unos pocos viejos maestros y las sombras de los profesionales del curriculum.
Y lo más curioso es que me sigue pareciendo un centro casi ejemplar, por lo que se refiere a la gestión de los asuntos de estética contemporánea. Y digo "casi ejemplar", porque también forma parte de los museos "fotofóbicos", aunque nada pueda esconderse a los ojos de Minerva...
Algo estamos haciendo mal, cuando el museo fallero, que también cobra 2 € por la entrada, recibe más visitas que el IVAM.

Prado versus Reina. Concurso de torpezas

El Patronato del Museo Nacional Centro Reina Sofía se pronunció solemnemente sobre la inconveniencia de trasladar el Guernica a El Prado... Argumentaron lo obvio y, acaso para enfatizar su propia creatividad, han aportado un granito de arena al repertorio de chorradas celtibéricas (Celtiberia Show):
"La división entre las colecciones del Reina Sofía y del Museo del Prado, fijada en el Real Decreto 410/1995, del 17 de marzo, establece un diálogo entre el pasado, el presente y el futuro de nuestro país marcando como punto de inflexión la recuperación de las libertades democráticas.
La quiebra de este equilibrio y de este diálogo no sólo afectaría a la definición misma del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y al papel de la cultura contemporánea en la sociedad española, sino que implicaría dejar en suspenso el punto de inflexión que supuso la restauración de la democracia en nuestra historia reciente"
Este debe ser el "debate intelectual complejo" aludido por la ministra. ¡Sí señor! Cambiar las bandas cronológicas específicas de los dos museos implicaría dejar en suspenso el punto de inflexión que supuso la restauración de la democracia en nuestra historia reciente. Vamos, como si el señor Tejero (o quién realmente diera el golpe de estado) hubiera suspendido las libertades democráticas.
Me extraña que al director del Reino no se le haya ocurrido sacar partido a la situación... de modo más razonable, en beneficio de la proyección social o mediática del Reina. Se me ocurre que el señor Borja podría haber manifestado su acuerdo con la voluntad del señor Zugaza y puesto que no es posible mover El Guernica, con los mismos argumentos, solicitara trasladar definitivamente al antiguo hospital "La rendición de Breda" y "Las Meninas", De Velázquez; "Los fusilamientos del 2 de mayo", de Goya; "El retrato ecuestre de Carlos V", de Tiziano; "El Descendimiento", de Van der Weyden; "El Jardín de las Delicias", de El Bosco, y "El juicio de Paris", de Rubens. Para que el público contemplara directamente las diferencias y similitudes en todas ellas...
Y para aderezar la situación, los conserjes de el Reina continúan vigilando celosamente en la sala de El Guernica para que nadie robe el espíritu de la pintura de don Pablo... ni la estropee, porque según me explica, de nuevo, una de las celosas cuidadoras, la pintura está tan mal, que "las radiaciones infrarrojas podrían pulverizarla". En ello, en las instrucciones suministradas a los conserjes, imagino la mano del director, interesado en que su institución (¿posesivo retórico?) sea un lugar divertido, por esperpéntico.
No obstante, gracias a la capacidad estética y expresiva de don Pablo, durante las mañanas de los domingos, el Reina Sofía... en realidad, las salas próximas a El Guernica, se convierten en uno de los lugares más agradables y cosmopolitas de la capital. Por las demás vagan los espíritus de quienes murieron y mueren crucificados en sus paredes.

martes, 16 de marzo de 2010

El Guernica al Prado

Se oían murmullos... Ahora ya son voces claras:

"Miguel Zugaza tendría en mente un proyecto de reconversión del antiguo Museo del Ejército -trasladado al Alcázar de Toledo- , que pasaría por colgar allí el «Guernica», quizás junto a «Las Lanzas», de Velázquez, y «Los fusilamientos del 3 de mayo», de Goya. Polémica decisión que, sin duda, levantaría ampollas en el mundo científico. Nada hacía pensar que un director de museo -y menos del Prado- hiciese caso omiso de un simposio y un inapelable informe de más de 300 páginas, elaborado, para más inri, por Pilar Sedano, entonces jefa de Restauración del Reina Sofía y hoy del Prado. El proyecto de Zugaza no dejaría a ésta en un papel muy cómodo. Tampoco al que fuera director del Reina Sofía cuando se hizo aquel informe, José Guirao, hoy patrono del Prado. Zugaza conoce muy bien el Reina Sofía, no en vano fue subdirector del museo entre 1994 y 1996. Tampoco ha ocultado nunca su afición por el arte moderno y contemporáneo (coqueteos con Barceló para exponer en el Prado, encargo de una obra para el museo a Richard Serra, exposiciones de artistas vivos...)".

Algo vale que somos un país culturalmente desarrollado, con autoridades serias...

"Ángeles González-Sinde afirmó que el Guernica está bien donde está y que no es el momento para que se mueva porque está muy bien en el Reina Sofía. La ministra añadió que ese es un debate intelectual complejo que en este momento hay que abordar con mucha cautela y sobre el que corresponde pronunciarse al Patronato del Reina Sofía."

¿Debate inttelectual complejo? ¿Dónde está la complejidad? ¿Por qué no se le ha ocurrido al señor Zugaza reclamar los fondos "antiguos" de la Colección Thyssen? Dicen que le va a sobrar mucho espacio cuando se abra el antiguo Museo del Ejército... Si coloca las pinturas con el criterio actual, le sobra el museo entero.
A la vista de lo que está sucediendo en el Reina Sofía, no debería extrañarme una decisión que fulmina la proyección social dirigida por el señor Borja-Villel. Lo sucedido con las exposiciones de Bacon y Sorolla alumbraba horizontes diáfanos... ¿O turbios?
La recuperación del Salón... A lo mejor soy muy mal pensado pero... Se diría que "alguien" pretende reforzar el potencial museístico del paseo del Prado para dejar en un lugar secundario al Reina Sofía... ¡En beneficio del Thyssen!

Y si estoy equivocado... ¿Se trata de un globo sonda? ¿O es una simple cuestión de estimulantes? ¿Es una  réplica a la señora Aguirre? ¿Es un concurso por ver quién hace más tonterías?

domingo, 14 de marzo de 2010

De mal en peor: Mario García Torres y Thomas Schüte en el Reina Sofía

Tengo la costumbre de ensanchar la manga del jubón al enjuiciar las exposiciones que organizan (agonizan) las grandes instituciones estéticas del "estado español" (en los grandes cementerios estéticos del "estado español"). Y acaso debiera mantener esa actitud ("esto lo arreglamos entre todos o lo estropeamos entre todos"), pero lo cierto es que en este caso no podría dormir tranquilo, si continuara por ese camino (¿arreglar qué?).
El Reina Sofía nos propone tres exposiciones que, a mi juicio, determinan uno de los puntos de peor calidad estética que recuerdo desde su inauguración, cuando aún olía a formol. La "Retrospección de Thomas Schüte" recoge la obra de un autor de cierta calidad, que sólo tiene un pequeño inconveniente: en España existe innumerables creadores de planteamientos afines con obras de mayor calidad que jamás verán reconocido su esfuerzo en la institución buque insignia del arte contemporáneo en España.
Demasiados metros cuadrados para mostrar una obra variada, irregular y apabullante, imposible de seguir si no se posee algún conocimiento previo sobre su autor y el contexto estético del que participa... Y en este sentido la gestión del Reina Sofía merece un suspenso bajo porque el soporte documental "didáctico" brilla por su ausencia. En consecuencia, la muestra se acerca demasiado a una sacristía antigua tapizada de exvotos.
Quienes lo valoran (sobrevaloran) enfatizan el proceso y la actitud ante los retos del presente y los eventos estéticos del pasado... Sería absurdo valorar otras cosas.

En las carboneras del antiguo hospital, donde destaca la espectacular perspectiva del antiguo hueco de escalera, también se puede ver la instalación de Mario García Torres (mejicano residente en Los Ángeles), que puede interpretarse como una concesión institucional a la participación de algunas calerías de Los ángeles en el último ARCO...


Mario García Torres ha sido galardonado con diferentes distinciones como el Cartier Award – Frieze Art Fair, 2007; Fullbright Grantee, 2003-2005, o la PAEE –FONCA/CONACULTA Grantee, 2004. Recientemente el artista ha expuesto su obra en el Jeu de Paume, Paris; Berkeley Museum of Art, Berkeley, CA; CCA Wattis Institute for Contemporary Art, San Francisco, CA; en el Kunsthalle Zurich; Switzerland; Cube Hoxton Square, London; Sora Gallery, Tokyo; Museum of Modern Art, Syros, Grecia; Stedelijk Museum, Amsterdam, Holanda Mario Garcia Torres, Kadist Art Foundation.

Pues a pesar de tan ampulosa referencia, el diaporama (¡un diaporama a estas alturas!) acaso tuviera sentido para presentarlo en el Reina sofía durante unos días (tal vez, coincidiendo con la celebración de ARCO), pero no para ocupar una zona desde el 10 de febrero hasta el 24 de mayo, incluso, aunque sea marginal.


La "instalación" de Francisco López no merece ni un renglón.

El Reina sofía ya no huele a formol, sino a cera.

sábado, 13 de marzo de 2010

Se desarrolla el esperpento engendrado por la señora Aguirre

Cuando quienes deben velar por el cumplimiento de las leyes, las convierten en instrumentos al servicio de sus intereses políticos, aquellas se convierten en basura . Y si las leyes pierden su cometido como regulador social, retornamos a la barbarie o nos encaminamos hacia el esperpento...
Como jueces y políticos no tienen nada que hacer en asuntos de patrimonio histórico, ahora deberán preocuparse de las consecuencias del gesto de la señora Aguirre, al proponer que se considere BIC a la llamada "fiesta nazional". Daniel Dorado solicita que se aplique la misma consideración a la siesta, por las mismas "razones".

(...) La siesta supone "un hecho cultural de especial relevancia y significación, un evento que se encuentra por derecho propio entre los acontecimientos de especial significación, un arte que merece protección".
El letrado indicó que, como los toros, esta práctica "ha estado desde tiempo inmemorial en la cultura española e internacional", y ha sido reivindicada por el novelista y Premio Nobel Camilo José Cela, que la denominaba 'yoga ibérico' y que afirmaba que había que realizarla 'con pijama, Padrenuestro y orinal', así como por figuras de la talla de Albert Einstein y Winston Churchill. "Por desgracia, la siesta se ve amenazada en la actualidad por un ritmo de vida frenética. Si desaparece, nuestro país se tambaleará y llegará al caos", indicó.
Además, alegó que sus representantes se extienden por la Comunidad de Madrid y el resto de España, "por lo cual cumple los requisitos de ser considerada un Bien de Interés Cultural, previstos en el artículo 8 y 9 de la Ley de 10/1998 de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid".
Dorado indicó que, en caso de declararse el 'yoga ibérico' como BIC, el Gobierno regional tendría la obligación de "favorecer su ejercicio mediante, por ejemplo, la instalación de camas en la vía pública". "También que se promuevan programas de divulgación escolar sobre la misma, quizás en asignaturas como Matemáticas",

Desde lo sucedido en la pasada Documenta de Kassel con el señor Adriá, seguirán la tortilla, la paella, el pisto manchego... en cuanto algún genio del gobierno Aguirre tenga ideas "propias".
Y si atendemos a "hechos culturales de gran relevancia y significación", aprovechando las circunstancias de la magnífica gestión madrileña en asuntos de organización urbanística y conducciones eléctricas, propongo abrir otro expediente de BIC al poste eléctrico que adorna la avenida de la Peseta (Madrid, PAU de Carabanchel) desde que ésta fue abierta al tráfico hace unos cuantos años, y es testimonio de hasta dónde ha calado el arte conceptual en tierras madrileñas. De ese modo, existirán "razones legales" para integrarlo en el inventario monumental madrileño, junto aotras mil aberraciones del mismo tipo, y mantenerlo en su situación actual por los siglos de los siglos.

jueves, 11 de marzo de 2010

Síntomas de ubicación cultural

En un informe presentado al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes USA, Google ha colocado a España junto a China, España, India, Pakistán, Irán, Myanmar y Etiopía, países que durante los pasados años han censurado algún blog. El redactor de El País digital advierte que ese dictamen se debe a que "Un juzgado español ordenó hace tres años el bloqueo de dos páginas de Blogspot" porque inducían a boicotear la adquisición de productos catalanes. Al redactor de la noticia y a quienes la han difundido en otros medios les parece exagerado que por un incidente aislado... ¡Las excepciones no confirman las "reglas"! Si existe una sentencia firme, aunque sea aislada, está claro que para la justicia española la libertad de expresión es una entelequia incompatible con el mismo concepto en otros lugares de nuestro entorno sociocultural. ¿Detalle insignificante? Creo que existen demasiados "detalles insignificantes" en nuestra cotidianeidad:
Hace unos días la ministra de cultura (no uso mayúsculas porque sería inadecuado) se manifestó partidaria de controlar a su arbitrio el universo virtual... Luego rectificó parcialmente, pero... Ahí sigue estando la SGAE, con sus prácticas caciquiles para bochorno de propios y extraños.

Degradación del sistema educativo, economía sumergida, precariedad laboral, más de un 20 % de paro, televisión basura, niveles de consumo cultural bajo mínimos, instituciones inclinadas siempre hacia los grupos de poder, endogamia, caciquismo...
Las brumas, de vez en cuando se abren para ofrecernos anécdotas divertidas...  Una dirigente política madrileña, caracterizada por su toque castizo y su peculiar "política cultural" (recuérdese lo sucedido este año en ARCO y su discretísima apuesta por los procesos creativos), propone catalogar como Bien de Interés Cultural (BIC) las corridas de toros... Si la "autoridad estatal" entrega medallas del Mérito a las Bellas Artes a toreros, apenas tiene relevancia que dicha ley fuera concebida con finalidad en las antípodas...
El siguiente paso puede ser aún más divertido: adjudicar el mismo "título" a las cabalgatas de los Reyes Magos, a la paella, a la tortilla de patatas, a los "debates" de la 5, a las formas de relación tardo-feudales que rigen en los partidos políticos, etc. Acaso no fuera mala idea que una ley, nacida para proteger el Patrimonio Histórico Español, pero devaluada en su naturaleza por la práctica política reciente (teatro romano de Sagunto, degradación del patrimonio eclesiástico, inclumplimiento de las servidumbres sociales de las colecciones históricas en manos privadas, incapacidad para perseguir el furtivismo arqueológico, etc.), se transforme en un simple referente instrumental para leguleyos o en un recurso para políticos ambiciosos; como sucede en los países subdesarrollados.
Si nuestra clase política y sus satélites, que ya se han ganado el tercer puesto de nuestros temores colectivos (tras el paro y la situación económica), siguen por el mismo camino, empeñados en recuperar la dualidad medieval entre "señores" (hoy, "presuntos inocentes") y "vasallos" (trabajadores asalariados y pequeños empresarios) acabaremos saliendo en todas las encuestas junto a los países sociológicamente más atrasados. ¿A quién debemos responsabilizar por esta situación? Naturalmente, a la transparencia informativa, inducida por el actual grado de desarrollo tecnológico. La culpa siempre es de Mercurio. Somos feos... lapidemos al fotógrafo.
Hace unos días, en un evento profesional, un acreditado catedrático, cuyo nombre he olvidado por razones de economía psíquica, se manifestó como Sánchez Dragó en sus mejores momentos, contrario a que los jóvenes utilizaran Internet como herramienta de aproximación al conocimiento: ¡Instrumento diabólico por excelencia! Nuestra actitud ante Internet, ante los blogs como fórmula para la libertad de expresión, ante los derechos de los creadores, ante el patrimonio cultural... ¿Detalles insignificantes?

martes, 9 de marzo de 2010

España como Bulgaria, Ucrania y Escocia

"El esquema con el que el proceso de Bolonia se ha implantado en las universidades españolas (carreras -grados- de cuatro años y másteres de uno) sólo lo comparten otros tres de los 46 países inmersos en la reforma europea de las universidades: Bulgaria, Ucrania y Escocia (que tiene un sistema distinto al del resto de Reino Unido). 19 países han elegido grados de tres cursos y másteres de dos; otros seis (entre otros, Rusia, Lituania o Turquía) tienen sobre todo grados de cuatro años y másteres de dos; y en el resto no hay ninguna posibilidad que predomine sobre las demás, según el informe de la oficina europea de estadística educativa (Eurydice) sobre el nivel de implantación de Bolonia en el año en que los países se habían comprometido a tenerla lista".(El País)


Son conocidas nuestras afinidades culturales con esos tres países, que como nuestras autoridades políticas , tienen clara la bondad del modelo norteamericano de cuatro años en el grado y uno en el máster. Es, según José Ginés Mora, el que asegura mayor "empleabilidad"... ¿Debemos entender que es el más adecuado para que la Universidad se transforme en la gran alcahueta que ponga el mundo del conocimiento al servicio de los intereses empresariales? Pues si es así, podemos sentirnos orgullosos de estar en el grupo de los clarividentes, junto con Bulgaria, Ucrania y Escocia...

Nuestras autoridades políticas no tienen cura...

sábado, 6 de marzo de 2010

Monet y la abstracción

Esta vez los gestores de Caja-Madrid y la Thyssen, en colaboración con el Museo Marmottan Monet, se lo han tomado con más prudencia y aunque, según mi juicio, no se trata de una exposición de excepcional interés, tampoco podemos decir que sea tan discutible como "Las lágrimas de Eros". La proximidad formal entre las últimas obras de Monet y ciertas corrientes "abstractas" es obvia, aunque los presupuestos estéticos sean muy diversos. Aprovechar esa circunstancia para organizar una exposición con obras "importantes" junto a otras que interese "hacer circular" o realzar, es admisible, aunque el juicio que éstas propicien no sea demasiado positivo.
Me interesa enfatizar que las pinturas de Monet surgen desde un planteamiento que le relaciona, sobre todo, con Picasso y Braque, aunque sea más fácil establecer paralelismos con las corrientes "homogéneas reticulares" de Pollock y sus seguidores.
Como es habitual, Caja-Madrid "hace la cama" a la Fundación Thyssen, recogiendo la parte menos "importante", sobre todo, por la vertiente "abstracta"...
Buena oportunidad para contemplar algunas obras de Monet, aunque sea muy discutible si merece la pena pagar 8 € por ver la parte de la Thyssen y hacer el juego a un planteamiento museístico que antepone la voluntad "económica" al interés museístico según los criterios del ICOM. Me parece inconcebible que no exista ningún día de visita gratuita para todo el mundo. Claro que también me parece inconcebible que una entidad privada (la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza) gestione un museo en el que conviven en amalgama antinatural fondos públicos con otros de propiedad privada (la colección de la baronesa)... Situación propicia para que medren toda suerte de intereses difusos...

El Prado, 4 de marzo de 2010

Ayer dimos un nuevo paseo por el Museo del Prado... Llovía como si Madrid estuviera en la costa atlántica, junto a La Toja... Por fortuna, el pavimento periférico a la puerta de Goya no está como muchas calles de la capital y era posible caminar sin poner a prueba los zapatos . Y asumimos gozosos el rito penitencial instituido por el señor Moneo: adquirida la entrada, de nuevo, abrimos los paraguas para llegar a la entrada...
Han retirado los arcos de seguridad, pero mantienen la vigilancia de los bolsos... Al parecer, los gestores del museo no tienen capacidad para incrementar el número de personas del guardarropa cuando llueve, pero, como de costumbre, sí para dar órdenes a los visitantes: se puede acceder al museo sin entregar el paraguas, si éste es pequeño; si es grande, deberemos dejarlo en el guardarropa. Delicias culinarias para Mariano José de Larra. Quince minutos costó entregarlo. A los poseedores de paraguas pequeños, los "seguratas" les proporcionaban una patética bolsa de plástico blanco, de esas que pretenden eliminar los de Carrefour, que se debía anudar para garantizar la estanqueidad... Sofisticación tecnológica a la altura de un museo que pretende ser de los más importantes del mundo... Recomiendo a los gestores de El Prado recorrer el paseo de la estética fascista (monumento a E. d'Ors) y llegar a Caixa Forum...
En el interior la impresión no mejora. El espacio Moneo tiene cierto interés formal, eso no lo puede discutir nadie, pero el museo cada vez resulta menos "comprensible" desde las expectativas de una persona interesada en sus tesoros. Desde luego, mi juicio no es descalificante hacia la labor de su actual director, ni muchísimo menos. Me parece acertado lo que ha hecho con El Coloso. También me parece bien enfatizar la "colección hispana". Ha desmantelado la instalación tradicional, que acaso primara excesivamente la obra de Velázquez, para ofrecer un panorama más "abierto", en el que ya se puede volver a contemplar la obra de Ribera con cierta amplitud... La idea, planteada en tono filosófico, es buena, pero para hacerlo ha pagado un precio, a mi juicio, demasiado alto, al sacrificar algunas importantísimas pinturas italianas y flamencas... El modo de ofrecer, por ejemplo, la obra de los venecianos me parece nefasta y, desde luego, de una visión museística tremendamente discutible. Y lo mismo sucede con Rubens, cuyas pinturas están distribuidas para ofrecer comparaciones forzadas por el criterio del director que, particularmente, no comparto. ¿Por qué comparar a van Dyck con Rubens y no con Velázquez? ¿Para evitar que las comparaciones sean odiosas? ¿No es posible emplear otra fórmula para enseñar los bocetos de Rubens para la Torre de la Parada? La instalación actual es incompatible con la actual iluminación...
Si no se pueden mejorar los resultados, prefiero la organización tradicional, según criterios más comprensibles y, sobre todo, enfatizar las obras de mayor calidad pictórica, tal y como se hacía en los tiempos de A.E. Pérez Sánchez.
Lo peor... Por no ser reiterativo, insisto en el modo de exponer las pinturas del XVIII y del XIX, más propio de un museo de tercera categoría. Los cartones para tapices de Goya... Yo tampoco sabría qué hacer con ellos, pero a mí no me pagan para ser director... Las pinturas medievales... El Prado disperso... ¿Qué sucede con "El Prado disperso"? Seguramente, ya estarán controladas casi todas las obras que andan por ahí, decorando estancias oficiales, pero ¿no deberían ponerse al alcance de todos los ciudadanos?
Y aunque parezca mentira, cuando reflexiono sobre estos problemas y sobre aquellos que he mencionado en otras ocasiones, me invade cierta simpatía hacia el director del museo... aunque siga anteponiendo sus prerrogativas para prohibir a las servidumbres sociales de la institución, porque cada vez tengo más clara la incompatibilidad entre el espacio del "edificio Villanueva" con la entidad de los fondos del Museo. Es enternecedor su miedo al crecimiento de la cifra de visitantes... Si yo estuviera en su lagar, rezaría todos los días a los dioses repartidos por sus salas para que retrasaran la voracidad cultural de nuestros turistas (con los aborígenes no hay miedo si no media exposición mediática).
Francamente no envidio su trabajo, porque a los problemas habituales hay que añadir los específicos de un museo mediático ("todo el mundo entiende de arte" y todos tenemos nuestras ideas sobre cómo debería gestionarse) , las servidumbres políticas, las incidencias de un Patronato siempre condicionado por intereses tangenciales, los caprichos y ambiciones profesionales de los conservadores (por supuesto, legítimos), la precariedad presupuestaria y , especialmente, las limitaciones objetivas de un edificio infinitamente mitificado pero inadecuado para funcionar como un museo del siglo XXI y con un gasto de mantenimiento que repugna al sentido común. Se diría que, desde la época de Franco, han prevalecido los intereses de las empresas constructivas a los meramente museísticos, sin que se notara demasiado la muerte del dictador. Desde que tengo uso de razón lo recuerdo en obras. Entre todas ellas clama en mi memoria aquella monstruosa y surrealista concebida para proteger la cubierta y los mil cambios en los accesos y en las zonas de recreo. Y si alguien cree que con la idea de Moneo todo está resuelto, espere unos años a que se concrete el previsible crecimiento del turismo cultural...
Tenemos una magnífica colección de pinturas incompatible con las limitaciones de un edificio construido para otra cosa, en un momento alejado de nuestras actuales exigencias museísticas. ¿Es previsible que todas las limitaciones queden subsanadas cuando se abra, por fin, el Salón de Reinos? Me temo lo peor, al menos, desde los intereses del público. Las instalaciones del museo han mejorado notablemente, eso es innegable, pero el público ha ido perdiendo prerrogativas en sentido contrario a esa mejora.
Recuerdo el comentario de un viejo amigo alemán, heredero de Immanuel Kant, refiriéndose a cómo se plantean en España los problemas arquitectónicos: "En cualquier lugar del mundo, se construye el cascarón de acuerdo con el tamaño de bicho. Conocemos el tamaño del bicho y diseñamos un cascarón para que el bicho esté cómodo y protegido. En España, primero se construye el cascarón y luego se mete el bicho como sea, incluso, aunque no quepa". Y es obvio que al Museo del Prado le sucede exactamente eso: el bicho sigue siendo extraordinariamente superior a la capacidad del cascarón.
¿700 millones de euros para Tita?  Como no tenemos otras necesidades...

viernes, 5 de marzo de 2010

Realidad, de Tom Stoppard, en el María Guerrero

Ayer tocaba teatro... En el María Guerrero (Centro Dramático Nacional) representan Realidad,), de Tom Stoppard, escritor sumamente prolífico con gran predicamento en el medio cinematográfico; son suyos los guiones de Brazil, El Imperio del Sol, La casa Rusia, Shakespeare in Love, Enigma, Star Wars, Ep. III, etc. La obra es una especie de enciclopedia dramática que encierra alusiones a obras centradas en "la cuestión sexual", entre las que destacan Tis Pity She's a Whore, de J. Ford y La señorita Julia de Strindberg (uno de mis referentes míticos).
La escenografía (Alfonso Barajas) es magnífica; los vestuarios (María Araujo), manifiestamente mejorables. Se representa en un único acto de dos horas, bajo la dirección de Natalia Menéndez .
El texto... Me siento incapaz de juzgarlo. Dicen que la traducción se ha cargado demasiados matices de la obra original... No he podido comparar los dos textos por razones obvias, pero con tantas deficiencias interpretativas, las palabras, las frases y los párrafos huyen despavoridas.
Las interpretaciones son responsabilidad de Arantxa Aranguren, Juan Codina, Patricia Delgado, Alex García, Jorge Páez, María Pujalte y Javier Cámara, que se ocupa del papel protagonista.
Al acabar, los asistentes aplaudimos (aplaudieron) fervorosamente; tal vez, al personaje creado por Almodóvar... Estas cosas son tan difusas...
Sin embargo, creo que la situación es comparable a la que ya comenté hace tiempo sobre cierto montaje de Hamlet... Entiendo que el Centro Dramático Nacional no debería avalar trabajos tan deficientes, al amparo de la popularidad de un actor, porque estoy seguro de que existen mil profesionales bien capacitados para meterse en la piel de Henry, un personaje atormentado, que en esta versión parece la caricatura de Javier Cámara en cualquier serie para televisión. La popularidad de los actores asegura el éxito de público, pero...

martes, 2 de marzo de 2010

Enjuague a la vista

(Para Lucrezia)

El arte no tiene precio...
Hoy me he levantado con dos noticas enfatizadas desde fuentes diversas. La primera procede de mis "alertas": Por lo visto, la crisis económica apenas se ha notado en el mercado del arte y no sólo en ARCO. Según Clare McAndrew, la caída observada en el sector artístico no se corresponde con el ambiente financiero derivado de la crisis... Dicho "a la llana": el incremento de parados no se ha dejado sentir en el mercado del arte. Francamente, no lo entiendo...
La segunda noticia, que en apariencia no tiene relación con la primera, me la ha indicado mi buena amiga Lucrezia: Carmen Cervera (Tita, para los amigos) reconoce haber iniciado las gestiones (¿maniobras?) conducentes a endosar su colección al Estado español, previo pago de 700 millones de euros. De sus declaraciones se deduce que Javier Solana, Carmen Calvo (ex-ministra) y la actual ministra de cultura serán personajes claves en las negociaciones. ¿Habrá intermediarios y comisionistas? La noticia publicada no alumbra este aspecto.
De Javier Solana dice: " (...) he pedido a la ministra que Javier Solana sea también patrono del Thyssen, porque con él se consiguió que la colección de mi marido se quedara en España. Este museo es el bebé de Solana. Sería de justicia y me haría una ilusión enorme". ¿Bebé de Solana? Jo, qué cosas...
De la ex-ministra: "(...) Carmen y yo somos muy amigas. Apadriné con ella a dos burros en Málaga y fue tan divertido que después me llamó la duquesa de Alba para hacer algo parecido... Ella siempre ha estado a favor de que esto se haga, aunque con el que comencé la negociación y se realizó el préstamo fue con Mariano Rajoy, siendo ministro de Cultura". Naturalmente, se refiere a la venta de la colección, no al apadrinamiento de burros. Obviamente, los pijos tienen unas aficiones muy raras...
 De la actual ministra sólo anuncia que tiene dificultades de agenda para sintonizar con ella... Me excuso por no profundizar en ese desencuentro.
Y amenaza diciendo que ya ha recibido varias ofertas procedentes de "Europa y de Estados Unidos. Pero yo haré todo lo posible para que se quede en España ". ¿Europa y Estados Unidos? ¿No ha recibido ninguna oferta procedente de Somalia? Sorprendente.
¿Hará todo lo posible porque se quede en España? ¿Por qué? ¿Qué culpa tenemos los españoles?
Como soy muy mal pensado, deduzco que en otros lugares del universo mundo serían impensables negocios pergeñados entre nobles, ex-ministros y burros...  
Lo dicho, tal y como ha señalado Clare McAndrew, hay dinero para el arte aunque no lo haya para los pensionistas.

Fe de erratas: la imagen no corresponde a un burro, sino a un caballo, porque no sabía como elegir tipología equina sin ofender a ningún ministro ni ex-ministro, por supuesto, de agricultura.

Roger Schank nos recuerda algunas cosas muy importantes

Isabel Manteca me ha enviado este enlace, que me parece de excepcional interés.  No lo escucharán quienes debieran...

Redes: ¿Crisis educativa? Entrevista a Roger Schank.

Pelan is all around | Vídeos musicales MySpace