miércoles, 14 de diciembre de 2011

Un proyecto polémico de MVRDV

Por Eva López

MVRDV es el acrónimo de una firma procedente de los Países Bajos dedicada al diseño urbano arquitectónico contemporáneo. Sus obras se mantienen en una línea moderna pero lujosa. Su filosofía consiste en el uso de una edificación densa y en el aprovechamiento del espacio. Una ciudad no se limita a la visión frontal, lateral y trasera que nos tiene acostumbrados cualquier bloque de apartamentos o rascacielos que rodeamos por la manzana a sus pies, sino que también se desarrolla arriba y por debajo. El nivel cero no existe y en su lugar conviven varias capas que a la vez se entrelazan y superponen unas sobre otras, permitiendo interconectarse entre ellas por medio de escaleras, rampas y ascensores donde lo lejano se reduce a la proximidad. La calidad espacial no se traduce tanto en geometría sino en la riqueza y la diversidad, en la presencia y en la proximidad.
Son numerosos los edificios ejemplares diseñados por este grupo de arquitectura, como el pabellón holandés de la Expo 2000 mundial realizada en Hannover, o el edificio Mirador de Madrid del 2005, así como los proyectos en progreso, centros y plazas culturales en Nanjing, Rotterdam en incluso un par nuevamente en España, una completa eco-cuidad en Logroño o la Torre Huerta que se encuentra en construcción en la ciudad de Valencia, en las que se incluyen viviendas de protección oficial de veinte metros cuadrados, con terraza y motivos vegetales como tema principal del diseño.


 
El pabellón holandés fue uno de los edificios más populares durante la Expo 2000, ganando el reclamo internacional. Fue el edificio más alto de todos (36 metros de altura) bajo el tema de “Holanda crea Espacio”. A través de seis paisajes provistos de un sistema ecológico fueron dispuestos para demostrar cómo un país puede aprovechar hasta el más mínimo recoveco. Los invitados accedían al interior a través de la planta más baja e iban ascendiendo a través de unas escaleras exteriores que rodeaban el edificio. En la última planta, la superior, reposaba un pequeño lago rodeado por molinos de viento, los cuales generaban la energía suficiente para el funcionamiento de la construcción. El plan inicial era poder desmontar el edificio y trasladarlo de vuelta a Amsterdam pero se determinó que lo más barato era reconstruir uno enteramente nuevo en su nueva localización.


Ahora bien, si contemplamos que ya de por si sus edificios destacan bajo su aspecto moderno, a veces demasiado, ha recaído en ellos una grave polémica con una de sus últimas ambiciosas creaciones. El proyecto acaba de empezar y habrá que esperar para darlo por terminado hasta, por lo menos, el 2015. El edificio estará situado en Korea del Sur, en la ciudad de Seoul. El complejo arquitectónico está destinado a viviendas y apartamentos de gran altura y lujo y consiste en dos torres conectadas por la mitad, a partir de la planta 27 por un complejo de niveles cúbicos que centrarán la atención desde la línea de horizonte en la costa de la ciudad. Alojará, además de las viviendas, numerosos centros de ocio, restaurantes, cafeterías y piscinas y otras actividades polideportivas. Se le conoce por el nombre de “La Nube”. La polémica viene nada más ver el diseño del edificio mostrado a través de versiones digitales ofreciendo la aproximación estética del mismo. Mucha gente se ha sentido ofendida dado que el edificio evoca al atentado ocurrido en el World Trade Center, el trágico 11S del 2001 en el cual, como todos sabemos, las Torres Gemelas fueron destruidas tras el ataque terrorista.



Muchos comentan que les recuerda justo al momento en que las torres explotan, inundando de una densa nube de fuego y humo los edificios a su alrededor. La furia de la gente ha sido tal que incluso ha enviado cartas e emails a la compañía constructora acusándoles de seguidores de Al-Qaeda. Otros, sin embargo, creen que esa evocación es producto de esa trágica experiencia y se sienten cansados de que piensen que todo gira alrededor de aquel suceso ocurrido en Estados Unidos. La MVRDV se limita a mantener la postura de que en ningún momento el edificio quiere evocar tal acontecimiento.
Pero incluso aquellos que no se han sentido identificados con esa inquietante relación simplemente piensan que el diseño es grotesco, repulsivo y un tanto escalofriante. Sin embargo, si echamos un vistazo a algunos de sus anteriores proyectos está claro que este no se sale de su estilo y su idea de aprovechamiento de espacio, de colapso. Intentan retar a la construcción en el vacío, la estabilidad sobre el aire. Parece que quieren que todo flote. Puede que esta vez lo hayan llevado a otro nivel. Dejando de lado la suma de dinero que es evidente que se mueve entre manos. ¿Dónde está el límite entre la innovación y la ausencia del buen gusto?
    

LA EXPOSICIÓN LEGADO MORDÓ-ALVEAR QUE NO NOS ACERCÓ A HELGA DE ALVEAR Y SU POLÉMICA COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Por Ana María Gómez 


Dicen que ésta es la muestra de arte contemporáneo más completa que ha exhibido la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en los 100 últimos años…. Siempre es grato ver reunidos un grupo ecléctico de autores desde, un grabado de Dalí, hasta obras sin título de Rafael Canogar, pasando por contemporáneos como Fontcuberta y otros autores que vuelven a ser actualidad. -¿Y qué me voy a encontrar en esta exposición?, se preguntará el futuro espectador de la misma….-Pues no innumerables salas cargadas de obras, sino una muestra pequeñita contenida apenas en tres salitas, que se ve cómodamente y con rapidez, (para los que vais con niños, suceso éste cada vez más extraño en nuestros días). No han faltado autores “modernos” que se atreven con temas como “falo” de Bonifacio, (¡obra de 1933!) tratado con una sutileza y ambigüedad que lo hace inteligente. No obstante, siempre me he preguntado qué quieren transmitir los artistas que le otorgan tanto protagonismo a este tema, como Miquel Navarro, tan vinculado precisamente al Academia de Bellas Artes de san Fernando (sustituyó la vacante que dejó Juan de Avalos en el 2008). 


De este muestra extraña que tan explícitamente como se explica la vida de Juana Mordó, no se comente nada de Helga Alvear, puesto que ambas han sido galeristas, pioneras en la difusión de la vanguardia española. Es cierto que Helga Alvear cogió el testigo de Juana Mordó tras su fallecimiento, pero también que es una de las galeristas contemporáneas que marca tendencia en el panorama artístico español, calificado “de vanguardia”. En su galería está Santiago Sierra, Helena Almeida, etc. ¿nos suenan?. 

Matías Quetglas,  Retrato de Ana,. Ciudadela Menorca, 1946. Técnica mixta sobre papel.
Helga de Alvear (alemana casada con arquitecto cordobés), ha tardado 30 años en formar una colección que rechazada por otros como por ejemplo el Reina Sofía, se la ha calificado como una de las mejores de Europa en su género. Finalmente en Cáceres, ha encontrado una fundación y un espacio expositivo propio. ¿Por qué?. Helga de Alvear, estuvo en ARCO hace dos años con su propia colección (no hablamos de los artistas de su galería como Santiago Sierra, o Helena Almeida, “auténticos desconocidos como se puede ver”….) y se la tachó de querer presumir….y bien, el mundo del arte es pues un Reality Show ¿éste le dijo a quien y esto otro se le respondió?....Hay mucho dinero en juego, mucha cultura y mucha dignidad en tela de juicio que se deberían gestionar de otra manera….¿No resulta muchísimo más seductor alguien lleno de talento, pero modesto a la vez, o un trabajo bien hecho pero íntegro al mismo tiempo?. Por favor allá donde sea posible, llevemos honestidad y calidad en nuestra profesión si no queremos que el mundo del Arte se devalúe. Y por su puesto, no olvidemos cobrar después (en euros por favor), porque el detalle salarial marca la diferencia entre el “amateur” y el profesional.

“La fiesta”. Sobre el "cómic" de Fernando Fernández.

Por Yui Taniguchi

En él se intenta hacer una comparación entre la tauromaquia, y los instintos más básicos del hombre; me gustaría decir ser humano, pero creo que va más dirigido al sexo masculino.
La necesidad, tal vez vestigio del hombre cazador y guerrero por necesidad de la prehistoria, de sentirse en peligro, de enfrentarse a la muerte. El afán del ser humano de sentirse elemento no natural, y las ganas que suscita este pensamiento de enfrentarse a la naturaleza... El cómic exalta constantemente el heroísmo del hombre, comparando paralelamente una corrida de toros con el acto sexual. El inevitable magnetismo que siente el hombre hacia la mujer, es el mismo que lleva al torero a atacar al toro.
“El acero penetra una y otra vez” “por siempre amor y dolor”, no hará falta decir más. Eros y Thánatos, dualidad humana.
Pero llega un momento en el que la comparación, por forzada, se hace confusa. No es lo mismo el instinto destructor consigo mismo o su especie, del hombre, que la destrucción que inflinge el torero al toro. En cuanto a la relación entre hombre y mujer, con el intercambio de papeles, desemboca en un final ambiguo. La muerte del toro no equivale a una “petite mort” en el acto sexual. De alguna manera, el toro (ella), se rebela acabando por destruirle a él (el torero?). ¿Quiere decir esto que la comparación iba más allá? ¿No hay dualidad en la tauromaquia al fin y al cabo?
Una cosa sí queda clara, “el hombre quiere sangre... porque no hay dicha sin amargura ni vida sin muerte.”


Dibujos animados... con imagen de ejemplaridad.


Por Irene Muñoz

Queriéndose poner al mismo nivel que “Oliver y Benji”, Mourinho, el entrenador del Real Madrid estrenará su propia serie de dibujos animados. Con un discurso ético, desarrollarse como futbolistas y como seres humanos (la herramienta clave que le falta al fútbol), la "Sports personality animation business"  de Inglaterra está en busca de inversores en Londres que apoyen el proyecto “The Special One”. ¿Y cómo es que han elegido a este personaje, si en sus numerosas apariciones en televisión no da lo que llamamos “buen ejemplo para los niños”? La serie trata de una escuela de fútbol cuyo famosos entrenador (The Special One, así se autorretrata Mourinho) milita a los niños con ideas morales.


¿Es una catarsis espiritual? ¿Se trata de no fallar al karma para que en la siguiente vida Mourinho no se reencarne en un escarabajo?, ¿o simplemente marketing, y como consecuencia generar más capital? Quizás esté más claro que el agua o quizás por una vez el fútbol aporte algo bueno a la sociedad, pero habrá que esperar hasta dentro de un tiempo para poder ver en la caja tonta a Mourinho como dibujo animado.

sábado, 10 de diciembre de 2011

SANTIAGO AMÓN Y LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Por Javier Mateo Hidalgo

Youtube me ha brindado la oportunidad de conocer la figura de Santiago Amón. Me encontraba viendo unos videos que acaba de subir la Filmoteca Española (por fin se digna a hacernos partícipes, al pueblo llano, de sus fondos, sin necesitar pagar una entrada o llevar un permiso de visionado especial firmado) cuando, sin saber por qué, el índice de resultados relacionados me llevó a un documental sobre la Ciudad Universitaria y, de allí, a este video del que ahora paso a hablar. Sirva este inciso para alabar las excelencia de Internet como herramienta “educativa” (siempre y cuando se emplee debidamente)
Santiago Amón fue una figura relevante en la cultura española. Su afán humanista le permitió sentar bases en diferentes campos de la intelectualidad (desde la poesía hasta la Historia del Arte) llegando a colaborar en tareas tan variopintas como la Fundación de el periódico El País o la elaboración del escudo de la Comunidad de Madrid.
En el video previamente comentado, aparece Amón describiendo en un discurso de forma cuidada el proceso de construcción de la Ciudad Universitaria desde Alfonso XIII hasta la época franquista. No he conseguido encuadrar el momento preciso en el que se realiza la película, pero me imagino que los márgenes oscilarán entre el año de 1975 y el de 1978. Lo que me llama poderosamente la atención del discurso de Amón es la crítica evidente que hace de la reconstrucción arquitectónica de la Ciudad Universitaria tras la guerra civil. Durante la contienda, el proyecto no solo quedó detenido, sino que lo que se llevaba ya avanzado fue prácticamente destruido. La línea que se había decido seguir por los arquitectos más vanguardistas del momento (estamos hablando de los años treinta) había sido fundamentalmente la que en aquel momento reinaba por su novedad en Europa. Estamos hablando de la Bauhaus y de nombres propios como Erich Mendelsohn (expresionismo). El racionalismo integrado con la naturaleza fueron las máximas generales de estos arquitectos españoles, entre los que cabe destacar a Agustín Aguirre. Tras el conflicto bélico, algunos edificios como los de Medicina o el de Filosofía y Letras se reconstruyen, pero no se duda en romper la línea anterior estética con añadidos e incluso edificios nuevos en sus cercanías.
“…El perfecto complemento que había entre Naturaleza y arquitectura ha quedado absolutamente despojado y descarnadamente expuesto como un mueble a los rigores de la Naturaleza que es hartamente más poderosa que la arquitectura…”
Amón destaca algunas cosas evidentes como el nuevo tamaño que se da a las construcciones (superando los tres o cuatro pisos que se habían puesto de límite), el material empleado (de peor calidad al ser más barato), etcétera. Del ladrillo al hormigón visto y el complemento del aluminio (que relaciona con el “brutalismo” y su estética “carcelaria más que científica”). Tilda esta arquitectura como “vulgarmente denominada funcional” y la define más correctamente como “chabolista”:
“El eterno disparate de esa arquitectura que hemos venido llamando de la chapuza y que uno tras otro de los edificios de la Ciudad Universitaria se ven coronados por ella. Ese elemento absolutamente incoherente de una arquitectura funcionalmente barata y arquitectónicamente deplorable.



En algunos casos la nueva arquitectura recuerda a la propuesta en Italia o Alemania con el fascismo (los edificios tratan de recuperar elementos clásicos como las columnas y las escalinatas junto a un aspecto de edificio de piedra ancestral). Piacentini y Speer creyeron en una nueva Roma, en una nueva forma de retornar a cierta pureza…
“… Contraste entre una arquitectura racionalista que se realizó entre la monarquía y la República y una arquitectura tras la Guerra Civil de corte absolutamente imperial y emblemático. Entiéndanse ambas palabras entre comillas. Lo más grave es que esto ha ocurrido en un ámbito que constituía un centro histórico hoy prácticamente demolido…”
Antes me refería al año de realización del filme. Me había situado precisamente entre esos años ya que algunas instalaciones que se muestran están aún por terminar de construir (el edificio de Patrimonio o el de Bellas Artes, por ejemplo, los utiliza Amón para criticar el estado de dejadez institucional al encontrarse abandonados prácticamente). Sin embargo, este tipo de arquitectura es elogiada por él, resultando el único punto esperanzador de todo el repaso que realiza de las construcciones de posguerra. Amón denuncia también que muchos edificios en su momento fueron derribados al no encontrarse protegidos.
“Se entiende por centro histórico el condicionamiento de un núcleo urbano a una estructura fuerte, por cuya gracia la evolución histórica de una ciudad o la identidad histórica de esa ciudad es reconocible inmediatamente al transeúnte. […] Constituye ya (la ciudad universitaria) un centro histórico absolutamente indivisible e inmutable que el nuevo régimen se encargó de dividir y de transmutar. A juicio mío el error de la ley de Patrimonio Histórico Artístico radica en la fusión de estos dos elementos.”
Puede desprenderse de todo este discurso (que recuerda tantas veces al de una clase magistral donde el profesor se luce recordando lo que se ha aprendido de memoria a base de machacar), más allá de los juicios personales tanto del orador como del que recibe lo que cuenta, que ha faltado el sentido común a la hora de reanudar un proyecto interrumpido. Un sentido común, por otro lado, del que poco podían entender los que continuaron la empresa. Es evidente que un cambio de ideología conduce irremediablemente a un cambio de los cánones estéticos.

¿Y quién se acuerda de nosotros?


Por Irene Muñoz

Quizás ya no hayamos dado cuenta de que España, como elementos cultural, no importa demasiado a nivel mundial, a pesar de todo el peso de  tradición cultural del que disponemos. Pero, ¿y nosotros?, ¿nos acordamos los españoles de nosotros mismos? La respuesta es sencilla: no. ¿Quién recuerda a Segundo de Chomón, el pionero cineasta  español? Esta figura cinematográfica no sólo estuvo a la altura del cine mudo de empieces del siglo XX, sino que además dotó a sus películas de brillantes trucos ilusorios (lo que hoy en día llamaríamos “efectos especiales”), comparables con conocidos  como George Méliès. Por supuesto trabajó con productoras como la de los hermanos  Pathé (la del gallo) o la Itala Films (la de Pastrone), vivió el ambiente parisino de los orígenes del cine, se mezcló con intelectuales de la época, y ayudó a la creación de nuestra actual industria cinematográfica. ¿Y en los libros de cine dónde está su nombre?
Pero no sólo a Segundo de Chomón no se le recuerda, ¿y Juan de la Cierva, aquel que inventó el “autogiro”, aparato precursor del actual helicóptero? Estos dos ejemplos parecen haber sido olvidados en nuestra mente, e incluso de los documentales de la 2. Nos dejamos seducir por lo que proviene del exterior, las batallitas de guerra de los americanos, los inventos de los franceses….¿Es que además de importar la comida rápida, la Coca Cola, los zapatos italianos, el champagne francés, el yogurt griego, y los fideos chinos, hemos importado los documentales de fuera?¿qué oportunidad entonces estamos dando al producto interior audiovisual y cinematográfico, aquellos que hemos estudiado durante varios años una carrera para tener que dejar el país como exiliados de guerra?.


Y no sólo en el mundo del audiovisual, también nuestras bibliotecas como la del Museo Reina Sofía acaban teniendo más libros en otros idiomas que en lengua española (incluso libros de de artistas de más de 60 años). ¿Quizás es por falta de traducción al español? No señores, preferiblemente porque libros como los de Jackson Pollock pueden encontrarse en español en las librerías de barrio por 10 euros y no en el Reina Sofía. Si Cervantes, Quevedo, Calderón, Valle-Inclán o Góngora levantasen la cabeza se darían un coscorrón al ver que nos dejaron un legado de textos de calidad, y que hoy lo estamos perdiendo.
Quizás hayamos creado un ambiente cultural sólo y exclusivamente para agradar a nuestros compañeros extranjeros y nos hayamos olvidado de nosotros mismos. Inventos como el Chupa Chups, la fregona, el submarino de Peral, el traje espacial de Emilio Herrea Linares, las calculadoras analógicas de Torres Quevedo, entre muchos otros, han contribuido a edificar lo que hoy es nuestro presente, que se reconoce más fuera de nuestras fronteras que en nuestra propia casa. ¿De dónde viene todo este rechazo hacia nosotros mismos? La guerra civil y el franquismo han hecho mucho daño a nuestra cultura, ya que había que estar a la altura de los movimientos culturales de países que controlaban el capital. Aún así, el ingenio y la creatividad de aquellos que marchan o de aquellos que se quedan siempre perdurarán, aunque sean en la última estantería de los libros olvidados.

Publicidad divina


Animada por el incidente de Enrique Peña Nieto, Cecilia, que tiene bajo la piel  sangre la estirpe de Kukulkán (o de Gucumaz) —no de Malinalli Tenépatl—, me ha pasado este cartel:



viernes, 9 de diciembre de 2011

Art Basel Miami

Hoy finaliza en Miami Beach el certamen comercial que, en su reformulación reciente (2002), dio la puntilla a ARCO y hoy amenaza a la feria de Basilea, de la que procede.
De todos los vídeos recogidos en la página oficial, propongo el evento protagonizado por Dan Cameron (conservador y comisario muy vinculado con ciertos sectores estéticos españoles), Rafael Castoriano (galería Kreemart, Nueva York) y Ryan McNamara (artista de Brooklyn) en el Art Salon.



Art Salon | Artist Talk | Art Attack from Art Basel Miami Beach on Vimeo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Extracto de un programa de Carne Cruda (RNE3)


La arquitectura está de moda

Por Maros Casero Martín

Estos días en Madrid se están exhibiendo (o se han exhibido ya en algún caso) una serie de muestras ligadas fuertemente con el tema arquitectónico.
No sólo se recogen obras que relacionen el, ya conocido, tándem entre arquitectura y pintura, sino que podemos ver performances, fotografías, proyectos y maquetas… Además podemos hacer un recorrido a lo largo de la historia arquitectónica indagando en el pasado, el presente y el futuro de ésta.


Es cierto que hay bastantes exposiciones que abarcan de un modo u otro este tema en mayor o menor medida (entre otras la muestra en el Prado del Hermitage con las vistas interiores de los palacios y de la ciudad de San Petersburgo, la de Delacroix en el CaixaForum con sus vistas de patios y estancias interiores o sus rápidos bocetos en acuarela de las ciudades que visitaba o la de Muntadas en el Reina en la que relaciona las arquitecturas con el poder y el espectáculo). Fuera de las exposiciones temporales también hay rutas en museos que se centran en este tema, un ejemplo claro es el Itinerario de Arquitectura, en el Reina.
Pero las exposiciones que abarcan el tema por completo son tres: Arquitecturas pintadas, del Renacimiento al siglo XVIII en el Thyssen, El arte es acción. IV Encuentro internacional, Performance & Arquitectura en la Tabacalera y Emilio Ambasz. Invenciones: arquitectura y diseño en el Reina Sofía. Pasado, presente y futuro respectivamente. 
Empezamos con la del Thyssen, una muestra dividida en dos espacios como ya es costumbre (el propio museo y la Fundación Caja Madrid) que recoge 143 obras, entre arquitecturas reales, ruinas y caprichos. Autores como Tintoretto, Canaletto, Poussin, Belotto o De Lorena se encuentran aquí y nos acompañan en un recorrido que comienza en el Renacimiento y acaba con las vedute del XVIII. Como complemento a la exposición se ofrece un ciclo monográfico de conferencias que profundiza en el tema de las arquitecturas pintadas.

En segundo lugar, la muestra de la Tabacalera, ya finalizada, se desenvuelve en tres fases: una jornada de performances, un encuentro para debatir sobre el tema tratado y una exposición en la que se mostrarán diversas instalaciones y vídeos que recogerán el desarrollo de las performances. A través de las obras de ocho artistas/arquitectos el espectador puede ver la relación que hay entre el arte y la arquitectura, los elementos artísticos que se utilizan en el proyecto arquitectónico, y los arquitectónicos que se utilizan en el artístico. Algo en contra, el lugar de la muestra, si la visitas cuando ya ha caído la noche puede parecer fácilmente la casa del terror: escasa iluminación, mala señalización y poco cuidado del espacio expositivo. 
Por último, la de Emilio Ambasz. Se trata de una serie de proyectos arquitectónicos utópicos en los que los edificios se fusionan con la naturaleza. La mayoría son aún sólo proyectos, simples maquetas que representan centros de investigación, grandes almacenes, oficinas y viviendas… Dispuestos en una única sala del museo, la 305, resulta incluso algo agobiante esa distribución laberíntica en la que las obras están demasiado juntas y el espacio entre unas y otras es demasiado escaso.



"En defensa de la Cultura", Declaració del Plenari del CoNCA

Aunque, como noticia, la declaración del Plenari de la ConNCA es antigua (9 de marzo de 2011), las circunstancias actuales merecen recordarla.


Declaració del Plenari del CoNCA

El Consell Nacional de la Cultura i de les Arts creu que la centralitat de la cultura és de vital importància per a Catalunya. Ho és per a qualsevol societat, però el nostre país viu encara un procés de reconstrucció nacional que fa de la cultura un eix absolutament vertebrador.
Una societat que no té prou cura del talent i de la creativitat tampoc no es projecta amb força en la societat global, i Catalunya encara no ocupa el lloc que li correspon en el pla internacional a causa d’unes deficiències endèmiques pel que fa a la inversió en cultura.
Tal com el CoNCA ja va publicar en el seu Informe Anual 2010, la cultura és estratègica per al desenvolupament econòmic i la punta de llança de la innovació i la creativitat que defineixen els sistemes de les societats avançades. Tanmateix, la cultura contribueix de manera directa i indirecta a la riquesa econòmica i manté i genera molts llocs de treball.
La cultura és un bé públic comú que té el privilegi de desenvolupar la cohesió social, alhora que juga un paper fonamental en l'aprofundiment de la democràcia i l'esfera pública. Facilitar des de les instàncies públiques l’accés a la cultura fa disminuir les desigualtats socials, promou els valors de la diversitat i permet apropar institucions culturals i ciutadania. És una responsabilitat de les institucions públiques destinar mitjans econòmics suficients per assolir aquest objectiu social avui tan necessari a Catalunya.
En aquests darrers trenta anys de democràcia, s’ha fet un gran esforç, encara insuficient, per redreçar l’estat de la cultura i de les arts a Catalunya per part de les institucions públiques nacionals i locals, de la iniciativa privada, dels sectors associatius i dels creadors del país. Malgrat les millores innegables, la fragilitat en què s’ha mantingut aquest engranatge fa aconsellable, com a mínim, mantenir l’esforç per part de les institucions públiques. Segons quins criteris s’apliquin a les reduccions pressupostàries derivades de la crisi, el teixit cultural no serà sostenible i Catalunya podria perdre part del seu potencial creatiu, social, simbòlic i econòmic.
Les responsabilitats que la llei atorga al CoNCA són assessorar el Govern en el conjunt de la política cultural, col•laborar en el seu ordenament pel que fa a la creació artística, vetllar pel desenvolupament de l’activitat cultural i organitzar la política de suport i promoció de la cultura i de les Arts. Fent honor a aquestes responsabilitats, volem advertir del fet que una disminució generalitzada de recursos públics destinats a la cultura més enllà del 10% establert fins ara, ens abocaria a una pèrdua irreparable de talent i de força creativa. La pràctica de les arts i, en general el sector cultural del nostre país, arrossega de sempre un estat de precarietat, d’autoexplotació i de crisi permanent no equiparable a cap altra societat avançada. No obstant això, caldrà oferir el màxim de serveis amb els mínims d’estructura, racionalitzar la despesa i treure el màxim rendiment dels recursos disponibles.
Conscient de la gravetat de la situació econòmica general, el CoNCA és solidari amb els esforços de contenció i estalvi que estan fent sectors estratègics del país com l’Ensenyament i la Sanitat. Per aquesta raó, el CoNCA també ha adoptat mesures de contenció, però alhora ha preservat al màxim el suport a la creació en forma d’ajuts.
El CoNCA considera que la cultura necessita ritmes de treball i planificacions estratègiques coordinades a mig i a llarg termini. Els equipaments del país de diferents dimensions en tot el territori, estan contribuint amb el seu esforç a aquesta planificació, a l’estabilitat de la cultura i a la cohesió social. En cap cas poden ser menystinguts i infradotats ja que a través seu es canalitzen bona part de les energies creatives del país en els seus circuits de creació, producció i difusió del talent, i perquè també són plataformes i instruments bàsics de consolidació i internacionalització de la cultura i de les arts.
El Plenari del CoNCA recolza la iniciativa sorgida de l'àmbit associatiu de la cultura a Catalunya per posar de manifest el proper dia 21 de març a Barcelona la fragilitat financera de la cultura i la seva necessitat de recursos. Amb això, el CoNCA referma el seu compromís amb els creadors, els agents, els emprenedors i els professionals en general en defensa de la centralitat de la cultura en les polítiques públiques, i adverteix de la situació ja molt precària de la inversió institucional en cultura, que hauria d’assolir en un futur proper la xifra del 2% dins el pressupost general de la Generalitat, com tantes vegades el sector cultural ha reivindicat i els diferents partits polítics han reclamat.
Per tot això, el Conseller de Cultura ha de saber que compta plenament amb el nostre suport per defensar davant el govern amb fermesa i determinació un pressupost digne i suficient perquè la cultura catalana mantingui una clara posició estratègica en la nostra societat.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

La batalla de Anghiari. ¿Investigacion o publicidad? O investigación y publicidad


Maurizio Seracini sostiene que La batalla de Anghiari, obra de Leonardo da Vinci perdida, está en el Salone dei Cinquecento (Palazzo Vecchio de Florencia), detrás de otra de Giorgio Vasari, que trabajó allí cincuenta años después que su predecesor. Seracini cree que Vasari ordenó construir un muro paralelo y a pocos centímetros de la pintura de Leonardo; el "dato" decisivo  lo encuentra en un mensaje (críptico) existente en una bandera verde de la pintura de Vasari: "CERCA TROVA", que supone alusivo a la pintura de Leonardo. !!???!!
Aunque parezca increíble, para comrobarlo, Maurizio Seracini ha movilizado un equipo capacitado para emplear tecnologías de vanguardia, con la colaboración de National Geographic Society, UC San Diego's Center of Interdisciplinary Science for Art, Architecture and Archeology y la Ciudad de Florencia.  Según el acuerdo en vigor, National Geographic, que debe haber aportado alrededor de 250.000 dólares, se reserva el derecho a publicar los resultados de la investigación, tanto en televisión como en su conocida revista.
Todo sería maravilloso si no fuera porque para completar el trabajo, que comenzó hace cuatro años, los investigadores han realizado seis taladros para introducir por ellos microcámaras (sondas endoscópicas) capacitadas para "ver" lo que hay detrás de la pintura de Vasari...
Según informa New York Times, aunque los portavoces del proyecto dicen que los daños han sido mínimos, algunas personalidades relacionadas con la conservación de bienes culturales han reaccionado airadamente, expresando sus dudas sobre la conveniencia de realizar un estudio tan problemático, sin duda,  condicionado por los objetivos publicitarios de la National Geographic y, por supuesto, de la propia ciudad de Florencia. Los argumentos de Maurizio Seracini parecen demasiado endebles, tal y como han expresado Tomaso Montanari (profesor de la Universidad de Nápoles), Cecilia Frosini, Chiara Silla y Keith Christiansen (conservador de Metropolitan), entre otros...
¿Merece la pena organizar una aventura como ésta en beneficio de la conocida revista y por animar la industria turística de Florencia?
Alessandra Mottola Molfino, presidenta de Italia Nostra dijo: "Estamos hartos de utilizar la historia del arte como recurso publicitario"



Y aún faltaría mencionar otra cuestión: Si realmente estuviera allí la pintura de Leonardo (lógicamente, en mal estado) ¿Qué se debería hacer? Algunos lo tienen claro: "Si así fuera, nos habría tocado la lotería".

417.000 euros colgados en la pared del Senado

Por Alicia Núñez

El Senado pretende conmemorar el trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas colgando de sus paredes un cuadro de grandes dimensiones que consiste en 34 retratos de protagonistas de la historia reciente del país y de la institución.
Estos 34 retratos corresponden a los 5 presidentes con los que ha contado España durante la democracia, los 8 presidentes del Senado y 21 senadores de la legislatura constituyente.
Está previsto que el cuadro quede expuesto con el arranque de la décima legislatura, pero esta obra fue encargada por el Senado en el año 2007 cuando la crisis aún no sacaba la nariz. Decidieron encargársela al gaditano Hernán Cortés, previo consejo del señor Zugaza, director del Museo del Prado. Su obra es considerada como pintura realista contemporánea y destaca por sus retratos a numerosos personajes del mundo de la cultura, política, realeza…


He de resaltar la jugosa cantidad de euros que se apartó del presupuesto del 2007 para pagar dicha obra cuando estuviera terminada: 417.000 euros.
Encargada en un año de bonanza, los 417.000euros que se reservaron en 2007 y que se pagarán ahora con la entrega del encargos suponen una cifra que contrasta con las políticas de austeridad y un dispendio elevado en una época en que hay un debate abierto por la reforma o incluso la supresión del Senado para ahorrar.
De otra parte, aun en un momento de bonanza económica, parece una cantidad altamente elevada para festejar una celebración, en pocas palabras, parece un derroche pagar una cantidad tan alta para retratar a un grupo de políticos.

¿La "crisis" llega al mundo del arte? Premio Turner 2011

¿"Crisis" o "agonía" en el sentido "hunamuniano"?  Este año habían sido preseleccionados para el Premio Turner George Shaw (pintor), Hilary Lloyd (viseoarte), Karla Black (instalaciones) y Martin Boyle (también instalaciones). La reseña oficial:

Karla Black was born in Alexandria, Scotland in 1972. She studied at the Glasgow School of Art where she received a BA in 1999, an MPhil in 2000 and an MA in 2004.
Karla Black brings together disparate and often unorthodox materials spreading, crumpling and layering them to make expansive floor-based works and suspended sculptures. Using both traditional art-making materials and those drawn from the everyday environment, she has incorporated powder-paint, plaster, crushed chalk, Vaseline, lipstick, topsoil, sugar paper, balsa wood, eye shadow, nail varnish and moisturiser. Her materials are rich in association but are chosen as much viscerally as they are psychologically. She selects things she "cannot help but use", starting each work through some unconscious desire.
Karla Black (38) lives and works in Glasgow.



Martin Boyce was born in Hamilton, Scotland in 1967. He was awarded a BA in 1990 and an MA in 1997, both from Glasgow School of Art.
Martin Boyce engages with the historical legacy of Modernist forms and ideals to create deeply atmospheric installations drawing upon text and elements of design. His investigations will often re-stage the outside within the gallery space, evoking the urban landscape through precisely explored sculptural details. Steeped in an understanding of the concepts of Modernist design, his work draws upon its visual language with a complex repertoire of forms. Noted for his engagement with how these objects are produced, Boyce is interested in how their original political or aesthetic ethos changes over time. His meticulous sculptures bear out his imaginings for the alternative lives these objects might lead if created at a different moment.
Martin Boyce (43) lives and works in Glasgow.


Hilary Lloyd was born in Halifax 1964 and graduated from Newcastle upon Tyne Polytechnic in 1987.
Hilary Lloyd makes work which engages in various ways with the moving image, encompassing video projections, films on monitors, and slide projections. She foregrounds technical equipment as a sculptural medium, prominently displaying the AV equipment on which her work is installed.
Hilary Lloyd (46) lives and works in London.


George Shaw was born in Coventry in 1966. He gained a BA from Sheffield Polytechnic in 1992 and an MA from the Royal College of Art, London, in 1998.
George Shaw paints the landscape of his adolescent life. His scenes are all taken from within a half-mile radius of his childhood home on the Tile Hill estate, Coventry. Typical of post-war British social housing, the estate could belong to any city or have originated at any point between the early 1950s and the late 1970s, promoting the timeless, placeless quality of Shaw’s work. His paintings are always devoid of the human figure, populated instead by seemingly arbitrary details of suburban infrastructure that he has recorded since the mid-1990s.
George Shaw (44) lives and works in North Devon.


El ganador ha sido Martin Boyce

Lo más sorprendente: la personalidad creativa de George Shaw, que testifica la "recuperación de la pintura". Esa "recuperación" que se anunciaban las añoranzas conservadoras desde el año 1910; en España, desde hace sesenta años —diciembre de 1951—, cuando Fernando Álvarez de Sotomayor, perplejo ante el giro en la política estética franquista, escribió una carta al Presidente de la Sección Psiquiátrica del Colegio de Médicos, preguntándole quiénes eran los locos...
Parece ser que la situación ha cambiado, tal vez por el crecimiento del mercado chino, proclive a ese tipo de expresión estética... ¿Serán los chinos quienes nos "salven" del "arte degenerado"?
¿Habrá que "convertir en arte" lo que les guste a los millonarios chinos?

Anexo. La carta de Álvarez de Sotomayor:

«Muy señor mío:
Ante la estupefacción de la sociedad, que tiene ojos para ver y una sensibilidad normal, se está desarrollando una batalla artística de las más lamentables consecuencias para la juventud.
Por un lado, los que defendemos la tradición de las artes plásticas con los más elementales cánones de belleza y los nobles oficios de pintar y modelar a base de realidades objetivas y subjetivas, y por otro, los que pretenden una rápida liquidación con el pasado y la creación de un arte nuevo (que, por cierto, lleva cuarenta años de gestación)  en el cual quepan todos los mayores absurdos y fealdades , las más inauditas aberraciones y las más divertidas experiencias, a las que ponen titulares de arte subrealista, abstracto, indaliano y cuantos otros puedan irse inventando, sin que hasta ahora haya podido apreciar el público sencillo otra cosa que un afán de sorprenderle con extravagancias y las más torpes ofensas a la estética, y a veces a la moral.
Todo ello no parecía tener importancia alguna, ustedes señores psiquíatras no perderán el sueño ni el apetito, a pesar de su trato constante con enfermos; «¡cosa de locos!», dirán ustedes. Pero... ¿y si de improviso les dijesen que los que tienen razón son los locos y que los que deben ser encerrados son ustedes?
Pues esta es nuestra situación. Mientras unos señores producen cosas raras, nos decíamos «allá ellos». Pero el caso es que la crítica de arte, esa carrerita corta de la Literatura, se ha empeñado hace tiempo en demostrar con teorías, explicadas por cierto, en un léxico ininteligible y pintoresco , que aquellos los analfabetos en arte son los que tienen razón, y que no hay cosa de mayor autoridad que no saber pintar para, pongamos por ejemplo, ser un gran pintor.
Todo ello ha llegado a producirnos tal confusión en nuestro espíritu y tal desorientación en la juventud, que hemos pensado en dirigirnos a ustedes para que nos aclaren esta duda: ¿Quiénes son los locos?
En el caso de que seamos nosotros, prometemos no volver a ocuparnos de las Bellas Artes y dedicaremos nuestros esfuerzos a la agricultura y al comercio, afanes sencillos, materiales y a veces lucrativos.
Suyo afectísimo,
Fernando Álvarez de Sotomayor.»


Imagino quiénes estarán pensando en dedicarse a la agricultura, al comercio y a otros afanes sencillos... Aunque bien mirado, a lo mejor se han vuelto locos los del Premio Turner.

martes, 6 de diciembre de 2011

Simon Schama nos habla de pintura y de política, en tiempos revueltos.

Giulio Carlo Argan, advertido el parentesco entre esta obra y La sepultura de Cristo de Caravaggio (Pinacoteca Vaticana), escribió que David representó a Marat como Shakespeare a Julio César, mediante la solapada elegía de Marco Antonio... Schama va mucho más allá.












ARTE EN UNA POCILGA


Por Raquel Asiaín

Hoy, mientras “miraba” -que no veía- las noticias algo ha roto esa pasividad que  tanto nos caracteriza y ha movilizado las alarmas en mi interior. Ha sucedido cuando el  presentador de los informativos ha comentado: “Parece que el arte de nuevo vuelve a sorprendernos…” y yo he dicho ¿ah sí? Y ha comenzado la noticia y cuál ha sido mi sorpresa que efectivamente y valga la redundancia me ha sorprendido. No diré si para bien o para mal pero no me ha dejado indiferente.
“Una artista vivirá desnuda en un corral con cerdos durante los cuatro días de Art Basel Miami.” (20minutos.es)
 Esta artista coreana llamada Miru Kim, nació en 1981 en  Estados Unidos y posteriormente se trasladó a Corea del Sur donde  vive hasta el momento. Esta  fotógrafa, ilustradora y performer,  ha estudiado y documentado sobre lugares abandonados como estaciones de metro, túneles, catatumbas, fábricas, hospitales y los astilleros. No es la primera vez que se muestra desnuda en sus obras, y muestra de ello es la serie denominada  Kim Naked City Spleen, fotografías de la artista tal y como dios la trajo al mundo dentro de todos estos escenarios anteriormente mencionados.
Según parece, hasta ahora sólo había mostrado las fotografías de esta acción, pero con ocasión de  la feria de Art Basel Miami (la mayor de Estados Unidos), presentada por la galería Primary Flight, realizará en vivo esta performance. La artista llama a este proyecto,  The Pig That Therefore I Am (El cerdo que, por tanto, soy) y la presenta como una reflexión de carácter personal sobre la "íntima relación" entre el ser humano y uno de los animales más consumidos como alimento. Según advierte, se basa en una idea del libro Les cinq sens (Los cinco sentidos) del filósofo francés Michel Serrés: "La piel, una simple membrana que localiza, concentra y expande sensibilidad. Tiembla, expresa, respira, escucha, ama, se deja amar, recibe, rechaza, su vello nos separa del horror, está cubierta con arañazos, fisuras, cicatrices y las heridas del alma".

 Al parecer, esta performance es uno de los proyectos más esperados en una feria de arte que este año, en su décima edición, une a 260 galerías, tanto de América del Norte, Centro y Sur, así como de Europa, Asia y África, y donde exhibirán sus trabajos más de 2000 artistas de los s.XX y XXI. No es de extrañar que sea de los acontecimientos u “obras” más esperadas  ya que no deja a nadie indiferente.
Aunque en el proyecto hay un poso de activismo en defensa de los derechos de los animales, Kim rechaza cualquier tipo de intención política. "La conexión inmediata entre los cerdos y yo será experimentada a través del contacto de las pieles mezcladas", dice. El corral estará limitado por una suerte de jaula transparente, "un espacio insalvable entre el espectáculo y el asistente, como en un zoológico". El cerdo, el animal más parecido a los seres humanos desde un punto de vista fisiológico, es una de las fuentes de alimentación primordiales en el mundo, señala Kim. Cada año se producen 100 millones de toneladas métricas de carne, producidas al matar a 1.200 millones de cerdos.
Según diferentes, este punto de activismo —que por parte de la artista parece ser que no es así— lo exaltan y tergiversan para llevarlo a su terreno y hacer de ello una crítica a la sociedad y una llamada de atención sobre lo que ocurre con estos animales y una defensa de sus derechos.
Lo más sorprendente: que una artista, presente una “obra de arte” encerrándose entre cerdos y revolcándose en el estiércol durante cuatro días, para intentar demostrar la similitud que entre estos animales y los seres humanos, existe.
En estos momentos uno empieza a cuestionarse muchas, muchas, muchas cosas, quizá demasiadas…
¿Realmente, es esto “arte”?

Mal de muchos... ¡Epidemia!


Sucedió en el Festival Internacional del Libro (Guadalajara, México), cuando alguien preguntó a Enrique Peña Nieto —candidato a la presidencia de la República por el PRI— por los libros que más le habían "marcado" en su vida personal y política.



¿Qué se necesita para ejercer las "artes" políticas en la actualidad? Sobre todo, morro, mucho morro.

El pájaro jardinero

Por Clara Fernández Núñez

Como hemos hablado sobre la inteligencia de los animales, y siguiendo un poco en la línea de reflexión, que comenzaron Koko y Michael, sobre si el arte es algo específicamente humano,  voy a hablar de un ave,  llamada Tilonorrinco o Pájaro jardinero (Ptilonorhynchus violaceus),  que habita en Australia y Nueva Guinea.

Estas aves construyen sus nidos, que son de un tamaño bastante considerable para lo pequeñas que son, en la tierra a base de entrelazar ramitas. En los alrededores de este nido (llamado enramada) colocan adornos de diversos colores agrupados por zonas con una intención  que puede parecer lo que nosotros llamamos decorativa, pues no sirven para nada más. Estos adornos son escogidos cuidadosamente por sus formas o colores. Las aves vuelan a veces hasta sitios bastante lejanos para encontrar frutos, semillas, hojas, alas de mariposa, hongos, plásticos de colores…

Si los científicos descolocan los montones de elementos que forman el nido de estas aves ellas lo vuelven a colocar tal y como lo tenían antes. (De hecho esto no les resulta extraño ya que ellas mismas se encargan de destrozar los nidos de otras aves de la misma especie mientras que estas están ausentes buscando elementos para decorarlos).
“Las hembras eligen a su compañero sexual por la calidad de la enramada que construye,  por el hecho de que le guste más una que otra o por el número de adornos y su adecuación a las reglas locales, las cuales varían entre las distintas especies y poblaciones de jardineros”. (Algo así como las modas para nosotros).
“Algunas poblaciones prefieren los adornos azules, otras los rojos, verdes o grises, mientras que algunas construyen dos torres, un corredor entre dos paredes y una caja de cuatro paredes en lugar de una enramada. Entre algunas poblaciones de jardineros es costumbre pintar las enramadas con hojas machacadas o con grasas que ellos mismos segregan.”
 Así mismo dentro de las mismas poblaciones existen grandes diferencias entre la decoración de los nidos, la gama de colores que se utiliza…
Así pues ¿es posible afirmar que estos pájaros en efecto hacen arte? Decoran su nido para atraer a la hembra, pero cada uno lo decora como quiere, eligiendo libremente los colores y utensilios, por lo que realmente están usando una parte creativa. Todos nosotros podemos pintar, pero solo algunos podemos llegar a hacer obras de arte. ¿Aquí no pasaría algo parecido? Todos los Tilonorrincos intentan hacer composiciones pero solo algunos son los que hacen las “verdaderas obras de arte”. El hecho de que algunas de estas obras sean consideradas obras de arte y otras no queda a criterio de la hembra, que valora sobretodo la grandeza, la composición, el uso de los materiales… ¿No es acaso algo parecido a lo que ha estado ocurriendo durante muchos años en el arte?

Aquí dejo algunos vídeos donde se muestran diferentes enramadas y a los pajarillos que las construyen (para comparar los tamaños):
Y también dejo una página de donde he sacado la mayor parte de la información sobre ellos:
En la BBC mundo no se menciona a los Tilonorrincos, pero sí a los Capulineros, otra especie de pájaros, familia de los primeros, que hacen unas enramadas menos coloridas pero también muy interesantes:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100915_ave_ilusion_optica_lp.shtml

lunes, 5 de diciembre de 2011

El poder del Arte, Picasso

El poder del arte es una serie producida por la BBC y dirigida por Simon Schama, que fue emitida a finales del 2006. Entre lo más interesante que se ha realizado durante los últimos años.






domingo, 4 de diciembre de 2011

Muntadas en el Reina Sofía


Es sabido que vale más una imagen que mil palabras; una situación, más que mil párrafos; una instalación, más que mil páginas. 
Seguramente por ello, Muntadas recurre a las imágenes y a las instalaciones para ilustrar fenómenos y situaciones complejas, para hacernos reflexionar sobre ellos.
Y seguramente por razones parejas, los técnicos del Reina Sofía han derivado por el mismo sendero. El potencial retórico de las instalaciones, sus posibilidades metafóricas, desbordan elocuencia sobre la cultura y el arte actuales.








¿Y quién soy yo para discutir obviedades? 
El sábado pasado la multitud se agolpaba a las puertas y por las salas de la exposición para hilar el complejo argumento desarrollado por Muntadas y "los montadores" entre todas las plantas del museo. 
Y el políptico que ofrecen a la entrada es tan sencillo de entender como los planos de IKEA.

La Comisión de Expertos habló.


La "comisión de expertos", nombrada por el actual gobierno para encauzar la gestión del Valle de los Caídos, ha propuesto unas cuantas recomendaciones. Destacaré las cuatro primeras:

1. "Necesidad de los más amplios consensos". 
2. "Detener su deterioro".
3. "Un lugar para la memoria de víctimas y muertos en la Guerra Civil"
4. "Una resignificación integral"
(...)

¿Resignificación? ¿Como la de la mezquita de Córdoba? ¿Como la del Panteón Romano?
Desde las enseñanzas históricas, siguiendo el magisterio de Bonifacio IV, se me ocurre una solución: renombrar la basílica como "Santa María de todos los Mártires de la Guerra Civil Española". Y en una esquina, en lugar de la Tazza d'Oro, colocamos un Starbucks... para las necesidades de los peregrinos.


Estamos perdiendo los papeles...

Juan Gatti, Contraluz. Sala Canal de Isabel II (depósito de Santa Engracia)


Para entrar en la sala del antiguo depósito, el visitante debe mostrar el DNI para que el vigilante de seguridad de una empresa subcontratada anote el número.Y me acordé de Brazil (T. Gilliam, 1985)...Curioso sistema de dosificar el acceso a una "sala" particularmente angosta, aunque de diseño notable. 
A mi juicio, la sala-depósito sólo tiene un inconveniente grave: la capacidad de los ascensores, insuficiente para el volumen de usuarios.
Está prohibido hacer fotos... ¿Por razones de seguridad? el suministro de agua a la capital es asunto muy serio. Y si está privatizado o semiprivatizado, mucho más serio. Es sabido que el agua es un bien escaso... donde no lo hay; pero en manos de especuladores, tremendamente rentable.


Asuntos colaterales al margen, Juan Gatti es un profesional de la imagen interesante, popularizado por su relación con Pedro Almodóvar, a quien suele realizar los carteles de sus películas. Contando con ello, los técnicos de la Comunidad de Madrid han organizado una exposición interesante de ver por varias razones. La primera: el ajuste de lo expuesto a las cualidades del espacio. La segunda: una articulación espectacular perfectamente graduada en vertical, que se ve bien tanto en ascenso como en descenso.
En la planta baja hay acumulación de imágenes para ofrecer un espectáculo apabullante sobrecargado de "supersignos" (en el sentido de A. Moles). Las plantas intermedias ofrecen un panorama menos sobresaturado, pero siempre espectacular.
En la sala cupular más elevada ofrecen otro espectáculo de imagen y sonido, que me hizo pensar en los ofrecidos en la Expo de Zaragoza...  Las comparaciones son odiosas.


He empleado varias veces el término "espectacular". Reiteración forzada...  Pues eso, puro espectáculo; quizás, demasiado efectista.
¿La calidad estética de Gatti? Aunque sus obras la tienen, esta exposición no las enfatiza. Supongo que a él y a los gestores del Canal les importará un bledo recabar juicios positivos de foros como éste. Además, Gatti no los necesita; su obra, tampoco. Sus fotos seguirán siendo igual de buenas. Y conste que no lo digo con doblez ni ironía. Sus imágenes me parecen mejores que las de algunos "artistas" consagrados por los santuarios habituales.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Dalí y Walt Disney

Lo propone Ana Blázquez

Por Oliver Domingo



Últimamente, estamos viviendo una época en la que por unas cuestiones u otras, el mundo entero se está rebelando en favor de sus derechos. Desgraciadamente, hoy en día hay muchísimas cosas por las que luchar para conseguir un cambio. Por suerte, muchos de nosotros vivimos en lugares en los que tenemos más libertad para poder expresarnos. Así mismo, el poder, las injusticias y la capacidad para cambiar las cosas, son más factibles para nosotros que pertenecemos a la raza humana. Con esto quiero decir, que hay otros animales con los que compartimos nuestra tierra que no pueden luchar por sus derechos por sí solos y necesitan nuestra ayuda. No quiero dar a entender que esto sea una postura desde el veganismo radical. Reconozco que a día de hoy, consumo carne a diario como la mayoría de los humanos que habitamos la tierra, pero creo que el tema que voy a abordar es cuestión de sentido común y sobre todo de una sensibilidad que cada vez está llegando más a la gente joven. Sin dar más rodeos, el tema del que quiero hablar como dejo claro en el título es del arte circense y de cómo veo a día de hoy su futuro.
Hace dos semanas, participé en una concentración convocada por la asociación “Equanimal” en contra de los circos que utilizan a los animales en sus espectáculos. Nos colocamos pacíficamente enfrente del “Circo Mundial”, que actualmente presenta sus actuaciones cerca del centro Comercial de La Vaguada, en Madrid. Comprobamos algo que era de esperar, la mayoría de la gente que pasaba, sobre todo los coches, que aminoraban la velocidad, nos saludaban con mensajes y gestos de apoyo, incluso las personas mayores que pasaban por allí. No hubo ninguna muestra de desaprobación, salvo la de un chico que probablemente fuera un trabajador del circo, pues se paseaba solo con una pancarta que decía: “Sí al circo con animales”. En una sociedad como la de hoy, por suerte, esas palabras se caen por su propio peso. Reconozco que yo no suelo participar en este tipo de concentraciones, todo surgió por unos amigos y realmente, sé que lo que defendí es algo que la mayoría de  jóvenes y no tan jóvenes piensan, pero es cierto que nos da pereza levantarnos. Cada vez nos alejamos más de nuestros orígenes salvajes de la era cavernícola, y la sensibilidad a cierto tipo de temas empieza a tener importancia.
Actualmente, el circo se entiende como un espectáculo artístico en el que participan acróbatas, magos, payasos o adiestradores de animales. Si comparamos los espectáculos de animales de hoy con los de los romanos, puede que no nos parezca tan salvajada, ya que antes el entretenimiento eran los duelos de vida y muerte entre hombres y animales, cosa que también se sigue haciendo a día de hoy en las corridas de toros. Sé que ese es otro polémico asunto, pero haya o no haya sangre, el maltrato hacia los animales está asegurado. Éstos no solamente son sacados de su hábitat natural, sino que son duramente adiestrados además de ser víctimas de trastornos psicológicos causados por el enjaulamiento.
Sé que a la mayoría alguna vez nos han llevado nuestros padres a ver estos espectáculos de pequeños, pero ahora realmente tenemos conciencia de lo que hacemos y es hora de plantearse hasta qué punto un arte puede atentar contra los derechos de los animales. Creo que a este tipo de circos le está llegando la hora y lo que de verdad hay que empezar a valorar en estas actuaciones son prácticas como la del teatro, la música, la acrobacia, la magia, la danza, etc. En esencia, unas formas de expresión verdaderamente artísticas y que no hieren a nadie. Por ello, quiero continuar bien, hablando de arte y haciendo mención a un circo espectacular  que creo que es el futuro de este mundo y hacia lo que tendrían que ir más orientados estos espectáculos. Me refiero al “Circo del sol”, que además estos días actúan en nuestro país con su último espectáculo de triple salto mortal bajo el nombre de “Zarkana”. Este conocido circo, surgió en el año 1984 en Canadá, y en principio, todo empezó con la idea de la unión de varios artistas que trabajaban en la calle. El proyecto se basaba en la concepción original del circo, pero cosas como el vestuario, el juego de luces, la música de fondo y la coreografía, empezaban a tener gran importancia y su práctica era muy cuidada. Hay que destacar que desde sus inicios, nunca utilizaron ningún animal en sus espectáculos.


La primera vez que la compañía salió del país fue en el año 1987 dando un espectáculo en Estados Unidos. Poco a poco, el “Circo del Sol” fue abriéndose camino, y hoy en día mantienen diversos espectáculos simultáneos. Entre artistas y empleados de todo tipo, cuenta con unos 3.500 trabajadores procedentes de 40 países diferentes.
Creo que lo que hace que este circo sea diferente, independientemente del tema de los animales, es la originalidad de sus propuestas, pues cosas como la danza o el teatro no son las típicas representaciones que estamos acostumbrados a ver, y se renuevan cada año. Buscan sorprender, y sobre todo emocionar al público. Por ello, no es suficiente con tener a los mejores gimnastas, sino que además, tienen que tener  la expresividad necesaria para dar vida a un personaje. Pero esto, es sólo una pequeña parte de esa búsqueda de la emoción, pues como ya he dicho, la iluminación, el vestuario y la música, consiguen tocar los estados de ánimo de los espectadores. Por todo ello, este circo ha conseguido un centenar de premios, entre los que destacan los otorgados a la música del compositor René Dupéré, que acompañó a los espectáculos desde su nacimiento.
En España, la compañía del “Circo del Sol” ha realizado cinco espectáculos desde el año 1998, y más de 2.000.000 de espectadores han podido presenciar al menos uno de ellos. Los espectáculos que a día de hoy están vigentes y se representan simultáneamente son: “Alegría” desde el año 1994; “Quidam” desde el 1996; “O” desde 1998; “La Nouba” desde 1998; “Dralion” desde 1999; “Verekai” desde 2002; “Zumanity” desde 2003; “Corteo” desde 2005; “Totem” desde 2010; y desde junio de este mismo año, “Zarkana”. Éste, como ya mencioné anteriormente, se puede ver actualmente hasta finales de año en Madrid. Se trata de un espectáculo de acrobacias realizado sobre estructuras de alambre y tubos en suspensión, acompañado por un escenario cubierto con un mosaico hecho a base de baldosas de cerámica. Además de esto, la proyección de vídeo es otra de sus protagonistas, ya que completan el número interactuando con el movimiento de los artistas. Desde luego, puede ser una buena propuesta para estas Navidades, pero es cierto que el precio no es lo más asequible para alguien joven o para cualquiera en tiempos de crisis. A pesar de ello, la llegada de sus funciones a los diferentes países, suelen esperarse con expectación y siempre están llenas.
Como este circo, han ido surgiendo otros parecidos que no funcionan con la explotación de los animales, como el “Cirque Éloize”, también de Canadá; o el “Circo acrobático de Pekín”, aunque es cierto, que por el momento, “El circo del Sol”, sigue siendo el más relevante.
En conclusión, podríamos decir que es el máximo exponente del circo moderno, quizás pueda llegar a verse como una nueva forma de modalidad artística que poco a poco, va dejando fuera de juego a los espectáculos tradicionales.

viernes, 2 de diciembre de 2011

La "Colección 3" del Reina Sofía


El Reina Sofía presentó el otro día el tercer bloque de su Exposición Permanente, titulado "De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982)". Con él se incluye un bloque cronológico solapado 6 años con el segundo (¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido) que incluía obras realizadas entre 1945 y 1968.
Con voluntad de pitufos austriacos, acudimos raudos...
Como preámbulo se ofrece al visitante La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo (1965) en condiciones de luz poco favorables... ¡Por fin incluyen en la exposición obras cinematográficas de calidad! ¿Se habrá vuelto loco el director del Reina Sofía? E imaginando cosas maravillosas, después de contemplar la pantalla durante unos minutos, echo a andar.


Pero las expectativas positivas duraron lo que se tarda en pasar de una sala a otra y de otra a la siguiente...
Si los gestores del Arte Reina Sofía tienen esa idea de lo sucedido en el mundo del arte entre 1962 y 1982, no me extraña que ofrezcan al público la imagen desenfocada que proyectan una y otra vez.
Con una ensalada desaliñada de obras orientada a no enfatizar la hegemonía cultural norteamericana, pero sin descartarla, se han empeñado en destacar películas "secundarias" como las de Alain Resnais, fenómenos estéticos marginales como los "Encuentros de Pamplona" o las obras de creadores de escasa proyección como las de Robert Felliou. Hay algunas obras que se acercan a los procesos dominantes (de Sol Lewitt, Carl André y Dan Flavin), pero el tono general de las nuevas salas bascula hacia fenómenos locales elegidos mediante criterios misteriosos o caprichosos, como la "peculiar" "Tropicália, Pentráveis PN2 'Pureza é um mito', PN3 'Imagético'", de Helio Oiticica (1967), difícil de "entender" si se contempla descontextualizada.
Lo mismo sucede con el grupo povera —acaso, la mejor sala—, cuya valoración crítica requiere, a mi juicio, una mínima referencia a otras aportaciones conceptuales y, por supuesto, a las homónimas norteamericanas
Las obras españolas del conjunto "feminista" resultan forzadas... por sus cualidades formales. Esther Ferrer, Angels Ribé y Eulàlia Grau podrían tener interés para una exposición monográfica sobre "la mujer en el arte", pero en un conjunto tan condensado "cantan" la Traviata. Por no hablar de la "Dona-arbre" de Fina Miralles, cuya presencia en un museo como el Reina Sofía, suena a Turandot, en versión del Príncipe Gitano .


Supongo que el "montaje" de este bloque ha estado muy condicionado por las limitaciones de las adquisiciones pretéritas, pero contando con ello, entiendo que lo ofrecido adolece de varias "debilidades" monumentales. Destacaré las más relevantes:
1. El período elegido se solapa con el bloque anterior definido por el propio museo. Este detalle perdería importancia si la exposición enfatizara la importancia de los dos años límite, pero, a mi juicio, el contenido de las salas no justifica ni la periodización ni el solapamiento
2. La superficie empleada para exponer obras de una fase tan amplia y compleja es muy escaso.
3. Han otorgado demasiado peso a las corrientes conceptuales, que en España apenas tuvieron presencia. Sigo pensando que los Encuentros de Pamplona fueron un soufflé marginal, reflotado en la exposición anterior del propio Reina Sofía.
4. Han "olvidado" corrientes que tuvieron mucha repercusión en España, acaso para ofrecer una imagen más homologable de lo que dejó el proceso histórico real. ¿No había espacio para incluir unas cuantas obras del Equipo Crónica? ¿La pintura dejó de existir en 1962?
5. La selección cinematográfica no tiene, a mi juicio, demasiado sentido —estético—. El período comprendido contempló la realización de muchas películas de cualidades estéticas excepcionales, incluso para gustos enigmáticos como los acreditados por los gestores del Reina Sofía.
6. El mundo es mucho más grande del polígono definido por los lugares de procedencia de los creadores elegidos para substanciar esta exposición.

De nuevo me pregunto si a los gestores del Reina Sofía les molestará que visitemos el museo quienes solemos hacerlo con cierta frecuencia... De nuevo me asalta la duda de si harán exposiciones para regodearse ellos solos.