domingo, 9 de diciembre de 2012

La rebelión de los "expertos". Algunos no quieren ser cortesanos serviles, asesores de yuppies ni maestros de ceremonias.

Aunque el asunto no es nuevo, los días anteriores a la inauguración Art Basel Miami contemplaron una situación de malestar en el mundo del arte que llegó a los medios generalistas y, por supuesto, a los especializados.  Algunos sitúan el origen de la crisis en el cambio de actitud de uno de los personajes norteamericanos más acreditados: Dave Hickey, de brillante pasado como crítico heterodoxo pero integrado. A él se debe una frase de interesantes connotaciones para quienes estamos interesados en los fenómenos de conducta promovidos por el arte: "The art world is divided into those people who look at Raphael as if it's graffiti, and those who look at graffiti as if it's Raphael, and I prefer the latter."
Según su propio testimonio, recogido por The Guardian el 28 de octubre pasado, Dave Hickey cambió radicalmente de actitud cuando, para participar en una mesa redonda en el Museo Guggenheim de Manhattan, le hicieron firmar un contrato de 10 páginas...
¿Se dio cuenta en ese momento de las circunstancias económicas que desencadena el arte en un sistema capitalista? ¿De qué planeta viene el señor Hickey? Julian Stallabrass indicó que el propio Hickey, con sus prácticas profesionales, había colaborado decisivamente a generar la situación actual, que tampoco es muy novedosa. En este mismo blog nos hacíamos eco del affaire Degas, como culminación y reflejo de un escenario perfectamente delimitado, incluso, entre personajes tan acreditados y ajenos a la ideología liberal como G.C. Argan (1909-1992). Por no hablar de las circunstancias que acompañaron el alumbramiento del MOMA y de tantas entidades cultivadas a su imagen y semejanza...
“I miss being an elitist and not having to talk to idiots,”  La frase de Hickey se podría haber pronunciado hace muchos años, por ejemplo, cuando fueron legión los críticos que entraron en éxtasis al contemplar las obras ofrecidas por Tracey Emin en Sensation y pontificaron sobre las cualidades de las "nuevas" corrientes estéticas que, amparadas bajo la idea del "lovemark", tenían la virtud de movilizar el interés de amplias mayorías... Alguno llegó a  hablar de la quintaesencia del sistema democrático. Las obras de los Chapman, de T. Emin, de Marc Quinn o de Chris Ofily supusieron un revulsivo que, en apariencia, rompió la tendencia elitista que, hasta entonces, había parecido rasgo específico del arte contemporáneo. Naturalmente, la "nueva" estrategia tenía ciertos inconvenientes: para interesar a las mayorías es imprescindible sintonizar con ellas...

En línea con esta corriente "reivindicativa", algún "experto" perspicaz se ha preguntado públicamente si los museos de arte contemporáneo se han convertido en instituciones concebidas para producir reverencias...  Basta conocer cómo se financian estos centros para percibirlo con claridad, para advertir las contradicciones de entidad progresiva manifestadas en las políticas museísticas de las "grandes instituciones", aquellas que ofrecen modelos a seguir.
Es interesante advertir cómo, desde los tiempos de T. Krens, los gestores de los museos defienden el modelo liberal, remitiéndose, precisamente a  la crisis, que impone restringir el gasto. No hace mucho el director del Reina Sofía se felicitaba por haber llegado a un acuerdo con cierta entidad financiera: de ese modo se compensaba la pérdida de presupuesto derivada del "objetivo de déficit". Las entidades financieras imponen restricciones presupuestarias a las instituciones culturales para, a continuación, desembarcar en ellas... "¿por amor al arte?
Con exceso de ingenuidad, en su edición especial para el día de la inauguración de Art Basel Miami,  The Art Newspaper preguntó si "el mundo del arte se enfrenta a una crisis de valores" debido a la "influencia perniciosa del mercado en el arte."

“I miss being an elitist and not having to talk to idiots,”( Images Getty)
Prácticamente en paralelo se manifestaron varios críticos...
Sarah Thornton redactó un texto de título sumamente explícito: "Las 10 razones más importantes para no escribir sobre el mercado del arte"... Y, de momento, mantiene la decisión.
Will Gompertz, de The Guardian, ofrecía una reflexión para perplejidad de cualquier profesional medianamente informado sobre asuntos culturales. Se mostraba escandalizado por la escasa operatividad de Arts Council England —entidad financiada mediante dinero público— en su objetivo de aproximar las artes al gran público... Apenas el 8 % de la población británica acude a espectáculos musicales "cultos" (conciertos, ópera, ballet) y, por supuesto, la inmensa mayoría de ese porcentaje pertenece a los sectores sociales de mayor capacidad adquisitiva. Y refiriéndose al mundo de las artes plásticas, aún fue más explícito, al indicar que la gran cantidad de dinero acumulado en el universo estético anula cualquier posibilidad de debate público. Y comparó la situación actual con la vivida en los ambientes académicos a finales del siglo XIX...
Pero el protagonista fáctico del debate sigue siendo D. Hickey, cuyos juicios resultan desconcertantemente cercanos a los manifestados por los sectores sociales "no ilustrados" pero interesados por el asunto estético, esos que son sistemáticamente marginados por la práctica institucional y que desde ella son descalificados por excesivamente "conservadores". Y nadie crea que estoy pensando en Vargas Llosa, sino en quienes poseen inquietudes culturales y se acercan a los museos con la voluntad de crecer como personas.

Según The Guardian, Dave Hickey, decano de los críticos norteamericanos, que años atrás se había manifestado partidario de recuperar "la belleza", y paladín de los valores positivos y vitales del arte, se expresó con especial acritud: "Art editors and critics – people like me – have become a courtier class. All we do is wander around the palace and advise very rich people. It's not worth my time." (... )"It's time to start shorting some of this shit."  Y aún con mayor acritud se refirió a personajes como Tracey Emin, Antony Gormely y Marc Quinn, que considera extraordinariamente sobrevalorados. De Tracey Emin llegó a decir que, como consecuencia de las grandes sumas de dinero invertidas en su obra, "siempre hay que defenderla" ("one always has to defend it").

Felis Salmon hacía notar que, al menos, en el aspecto institucional, en la política museística, las quejas de estos personajes llegaban tarde y coincidían sensiblemente con el manifiesto de Occupy Museums!, publicado hace más de un año:


WE OCCUPY MUSEUMS TO RECLAIM SPACE FOR MEANINGFUL CULTURE BY AND FOR THE 99%. WE BELIEVE THAT ART AND CULTURE ARE THE SOUL OF THE COMMONS. ART IS NOT A LUXURY!
On September 17th, 2011, we occupied Wall Street because the wealthiest 1% who control banks and big corporations broke trust with the American people. Motivated by a quest for power they robbed the national treasury, bought off our democracy, and made a mockery of the justice system. They left us little choice but to step out in the streets, find each other, and begin imaging and building a new system.
We saw a direct connection between the corruption of high finance and the corruption of “high culture.” For example, MoMA shares board members with Sotheby’s auction house, where the value of art is synonymous with speculation. Sotheby’s auction house is now locking out unionized art handlers, refusing to pay them health care during a year of record profits. As art workers, we stand in solidarity with this struggle. Our labor will be truly valued only when we kick the addiction to obscene wealth that characterizes the American and international art world today.
So we began to occupy museums in New York City. We danced and chanted at their doors, and held open assemblies on museum steps to free up a space of dialogue and fearlessness for the 99%. More and more people joined us. Museums must be held accountable to the public. They help create our historical narratives and common symbols. They wield enormous power within our culture and over the entire art market. We occupy museums because museums have failed us. Like our government, which no longer represents the people, museums have sold out to the highest bidder.
This struggle will not be easy. We are beginning to unmask a cultural system of inequality and exploitation 
which has ancient roots. But we will not wait for future generations to take up this struggle. We are working together 

to replace the exchange of capital with a creative exchange for and by the 99 %. As we seek horizontal spaces for dialogue and collaboration, we begin to fill the hollowness of the capitalist art market with the warmth of meaning and the conviction that art is a necessity, not a luxury.


Naturalmente, en paralelo a las expresiones críticas, durante los días pasados, han proliferado los "expertos" que inmediatamente se han puesto donde conviene... como cortesanos serviles,  asesores de yuppies o maestros de ceremonias. El arte tiene una indudable capacidad para generar riqueza...

Aunque es inimaginable que el señor Wert aparezca en los medios de comunicación cantando las excelencias de Tracey Emin o de las pinturas "duras" de Taner Ceylan, deduzco que los ecos del debate llegarán a estas tierras más tarde o más temprano, porque aquí se están manifestando con mayor nitidez que en otros lugares las consecuencias del tsunami financiero. El progresivo empobrecimiento de las clases medias y la pérdida de capacidad recaudadora del Estado derivará, inevitablemente, en un panorama estético deprimente, donde cada vez estará más clara la relación entre el arte y el dinero.
Pero como decía el otro día un amigo anónimo en este foro, había que estar muy cegato para no percibir la relación que "siempre" ha tenido el arte con el vértice financiero y, por supuesto, con el poder.


¿Alguien quiere echar una partida de ajedrez... ?

sábado, 8 de diciembre de 2012

Taner Ceylan. ¿El hiperrealismo en alza?

The Arte Newspaper informa de que la Paul Kasmin Gallery de Manhattan ha fichado a Taner Ceylan, pintor turco al que le ha interesado trabajar con una iconografía de profundo sentido erótico sin eludir fórmulas próximas a las de Robert Mapplethorpe. El precio estimado de sus obras ronda los 200.000 $

Autorretrato como Cenicienta, 2008, 140x200cm, óleo sobre lienzo, Collection: Scheringa Museum of Realist Art

Carta a un señor ministro.


Por Elena Molero Lázaro

El actor y director José Corbacho se dirige al ministro actual de cultura con esta carta llena de recriminaciones y ataques, de una forma irónica, pretende resaltar algunos temas que son importantes a tener en cuenta; hace una clasificación a la cultura con “c” minúscula, mostrando una minoría del mundo del arte muy desconocida para los círculos de poder, artistas que tienen como materia prima la creatividad y el trabajo.

Es esta cultura, quizás minoritaria, la que hace unas semanas salió a dar clases universitarias a la calle. La que anónimamente y muchas veces algo escondida, se dirige al espectador, y nos lanza un poco de esperanza. Estamos en una España que hay que buscar donde no hay, inventarse lo que no existe; la clasificación de cultura con “c” minúscula es lo mejor que le puede pasar a nuestro país, y lo peor para José Ignacio Wert; ministro de educación, Cultura y deporte.

Aquí os dejo algunos fragmentos de la carta.

Querido señor ministro:

Recuerdo la primera vez que visité el Ministerio de Cultura. Fue allá a por el año 1987 (sí, hace más de 25 añitos). En aquella época yo trabajaba en la compañía de teatro La Cubana y eran habituales las visitas a tan ilustre lugar, bien para hablar de giras teatrales, bien para discutir la política de subvenciones o simplemente para formalizar algún papeleo burocrático.

Aquel día Jordi, el director de La Cubana, me dijo la siguiente frase: “Hay que llevarse bien con las secretarias, porque los ministros van cambiando, pero ellas continúan”.
Un servidor ha visitado en más ocasiones ese magno ministerio y efectivamente, tal y como me dijeron, han ido desfilando por el sillón que ahora usted ocupa, bastantes personas.
Pero tengo que reconocerle que a ninguno de sus predecesores o predecesoras en el cargo de titular de la Cultura le he visto las maneras que observo en usted y mire que por ese sillón ha pasado gente tan docta como Esperanza Aguirre, Ángeles González Sinde o, en su momento, el mismísimo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Pasaré por alto algunos de sus 'hits' personales como, por ejemplo, esas ganas de retocar diversas entradas del 'Dicccionario biográfico español' de la Real Academia de la Historia u otros deslices cuya intención todavía no acierto a comprender.

Como diría su jefe, don Mariano: "Mire usted, señor ministro"...  para empezar, aquí en Catalunya, no tenemos ningún problema con la lengua.

De hecho, la lengua (o las lenguas) solo se convierte en un problema cuando políticos como usted la utilizan a su antojo y conveniencia. Ahí es cuando sí empiezan los problemas. Y sí, además, se procede a entrar como un elefante en una cacharrería, como es su caso, parece que lo único que usted busque sea un afán desmesurado de protagonismo porque si no, de verdad que no lo entiendo.
(….) deje usted también en paz a la Cultura. Que esa es la otra cuestión que no alcanzo a comprender.
Deje de maltratarla, de ningunearla, de menospreciarla... (y no hablaré de no recortarla, porque soy consciente de que corren malos tiempos para todos, lírica incluida y puedo llegar a entender algún tipo de ajustes). Lo que debería hacer usted, como exige su cargo es cuidar de la cultura y protegerla. Porque un país sin cultura es algo que las generaciones que vienen no se merecen. Aunque no sé porque le digo esto, si usted ya lo sabe. Lo que me preocupa, es que aún a sabiendas de ello, su señoría obre de la manera en que lo hace.
Conozco a mucha gente que se dedica (nos dedicamos) a eso que le llaman cultura. Así, con "c" minúscula. Gente del teatro, de la música, del cine, de la pintura, de la literatura... Gente que trabaja (y mucho) y que se acuesta soñando con sus creaciones y se levanta cargada de ilusiones porque, eso sí, nadie, y mucho menos alguien tan gris como usted, nos va a robar un ápice de esas ilusiones y de esos sueños. Esa es la materia prima con la que nosotros trabajamos y que nunca nos faltará.
Porque a pesar de su afán por reescribir la Educación y la Cultura, por subir los impuestos de forma desmesurada aún sabiendo el daño que eso provocará, a pesar de sus ganas de controlar la Historia que se cuenta en los colegios, de controlar la lengua que se hable, lo bueno es que su etapa acabará, como acabaron las de ministros anteriores.
Ya sabe: "Los ministros pasan, las secretarias permanecen".
Y, entonces, su nefasta gestión solo será un recuerdo, un mal recuerdo, eso sí, pero recuerdo al fin y al cabo.
Lo que espero es que a usted no se le recuerde por ser el "ministro toro" que se llevó por delante la Educación y la Cultura de este país.
Que pase el siguiente, pero que pase pronto, por favor.
José Corbacho

Jaume Plensa gana el Premio Nacional de Artes Plásticas

Por Cristina Campos Navarro


Jaume Plensa uno de los artistas españoles contemporáneos con mayor reconocimiento internacional ha ganado el Premio Nacional de las Artes Plásticas de 2012. Sus obras son reconocidas por su gran tamaño (la mayoría), por el empleo de la caligrafía y por la interacción del espectador con la obra.
Obra poética en la que suele estar presente el ser humano, sus piezas se encuentran repartidas por muchas ciudades importantes como Chicago o Nueva York.


“Creo que las ideas son la gran materia, y quizá porque soy mediterráneo, necesito tocar esas ideas. La escultura me permite darle un componente físico. Las ideas no sólo son conceptos: se tocan, se rozan, producen movimientos. Como dice Blake, llenan espacios.”
Jaume Plensa

jueves, 6 de diciembre de 2012

Oscar Niemeyer

Oscar Niemeyer ha muerto y con él, tal vez, una forma de entender la arquitectura.


Wilfredo Prieto


Por Marcos Galisteo

La obra del artista Wilfredo Prieto viene acompañada de descripciones como estas:

"Se trata de esculturas, instalaciones, performances, dibujos e intervenciones caracterizadas por su diversidad formal y su ambición a nivel material y técnico."
"Los elementos claves de esta obra: brevedad narrativa, contundencia conceptual, ausencia de cualquier elemento superfluo, referencias constantes a la práctica artística como tal, juegos semánticos, un suave sentido del humor y una poética a medio camino entre la persistencia y la sutilidad." 
"Las obras de Wilfredo Prieto son la expresión de ideas extremadamente sencillas a la vez que profundas y provocadoras, con un resultado formal muy directo y al mismo tiempo muy rico en cuanto a la diversidad de significados posibles. Además del fuerte contenido conceptual, su trabajo tiene casi siempre un impacto visual poderoso, a menudo logrado a través de contrastes o del absurdo."

Después de toda esta palabrería podríamos esperar encontrarnos cualquier maravilla divina que nos dejase boquiabiertos. Algo desde luego a la altura de lo que se está describiendo. Pero en vez de es nos encontramos con este tipo de piezas:



Excremento y caviar



Agua bendita
 
Ya me extrañaba que no metiese ningún contenido político a su obra, ya que parece ser que no puedes hacer una "buena" obra contemporánea sin ningún referente a ello. Entonces encuentro lo siguiente:

"No existe una voluntad de extraer conclusiones críticas. Quizá sea esa insistencia, esa voluntaria condición de “apolítico” lo que da un verdadero sentido político a su trabajo."

En fin... ¿Resulta que lo tiene porque no lo tiene?
Toda esta sarta de mentiras para justificar algo que no es absolutamente nada, simplemente un mal intento de quien se cree artista contemporáneo por engañar al espectador respaldándose en el “gran concepto” de su obra, algo que no está al alcance de ser comprendido por una persona normal y corriente.
Este tipo de arte cada vez esta más de moda, y es algo que a mí me desagrada bastante. En su contra, me he visto incitado a escribir esta sátira sobre mi “gran” obra: “Tornillo”


TORNILLO

Tornillo es materia y es metáfora, es un símil de la vida que te agarra o te perfora, movimiento estático que el hombre acciona, hipérbole de la esencia destructora, es acero, es poesía…
Obra repleta de contenido, a veces explícito y otras, implícito, nos muestra cómo es el transcurso de la vida, una espiral. El ser humano atraviesa altibajos que ondulan en su camino, que, a pesar de ello, no se detiene, continúa desde el comienzo, lleno de energía hasta desgastarse en la punta y acabar desapareciendo. Algunos son más largos, otros más cortos, quizás algunos estén torcidos, rotos u oxidados, algunos brillan con reflejos plateados y en otros el rojo se extingue en negro.
Alegoría de la obsesión por encajar en un determinado lugar, quizás lo encuentres y lo consigas, quizás te quedes olvidado en una pequeña y sucia caja de cartón. ¿Aparecerá la pieza adecuada, la tuerca que estamos buscando? A lo mejor no son tuercas lo que necesitamos…
Ambiciosa pieza escultórica, a caballo con la instalación, que nos muestra el ingenio y maestría tanto técnica como conceptual del artista (algo que toda persona con un mínimo nivel de cultura podría reconocer sin problema). La contraposición entre la inmediatez y pregnancia de la obra y su marcado carácter conceptual la dota de una gran potencia capaz de impresionar al buen espectador. En ella, intervienen elementos como la contundencia conceptual, juegos semánticos incluidos en una narrativa breve e instantánea y la abolición de elementos que pudiesen resultar superfluos.
Al primer golpe de vista descubrimos una idea aparentemente sencilla pero si exploramos un poco más allá descubrimos un contenido profundo y provocador, potenciado por su aspecto formal directo y repleto de significado.
La pieza es una nube de la que llueven preguntas acerca de la creación humana, nuestro papel en la vida, la relación de esta con el arte y yendo un poco más lejos, ¿qué es el arte? Más la obra no despeja la tormenta, solo la atrae para aquel que se atreva a enfrentarla, intentando encontrar a través de ella las respuestas a las preguntas…
La literalidad de la obra no hace sino insistir en las trampas que puede encerrar el lenguaje. Amplifica las limitaciones del lenguaje al representar exactamente aquello que se está describiendo. Así de forma aparentemente inadvertida, el artista afronta temas de gran calado. Entre estos temas, a parte de los ya mencionados anteriormente podemos encontrar referencias a la sexualidad, el papel dominante del hombre en algunas sociedades, la poligamia (un tornillo puede albergar varias tuercas) y muchos otros más que estratégicamente el artista deja a la intuitiva mente del espectador, pudiendo este sacar sus propias conclusiones, retando a quien sea capaz de descubrir todo lo que la obra encierra, aunque claro está, eso no se encuentra al alcance de todos…
Esta relación con la vida, el hombre, la sociedad, hace que la obra quede indirectamente relacionada de forma directa con la política, un contenido que aparece en la obra al intentar huir de ella. Pues precisamente al escapar, la encuentra. Un enrevesado laberinto de ideas trazado voluntariamente por el autor, quien ,de forma desapercibida, deja inscrita claramente su forma de ver las cosas a través de piezas como esta.
Un universo de ideas y estrategias que en espiral expiran en un objeto, en un momento, visión experta de una sociedad pragmática. Tornillo es fuerza, Tornillo es mente despierta, Tornillo… solo… Tornillo.

Varias galerías de Barcelona se desmarcan de ARCOmadrid 2013


Lo anunciaba el calendario maya... Por si los precedentes no fueran sombríos —es obvia la notoriedad de Turquía en el concierto estético planetario—, ocho galerías de Barcelona han renunciado a participar en ARCOmadrid 2013 por no haber alcanzado un acuerdo con IFEMA. La institución que organiza ARCO está dirigida por una junta rectora controlada por la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de la capital (regido a su vez por la señora Botella), la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y Caja Madrid. Todos ellos, acreditados gestores en asuntos de arte contemporáneo.
Así recoge la noticia elperiodico:

Angels Barcelona, Galeria Estrany-de la Mota, Polígrafa, Galeria Joan Prats, ProjecteSD, Galeria Raíña Lupa, Galeria Senda y Galeria Carles Taché son las firmantes del comunicado. Sin embargo, las galerías Nogueras Blanchard, ADN, Miguel Marcos y Oriol Galeria D¿Art sí estarán presentes en la 32ª edición de la feria.
En él escrito aseguran: "Tras haber solicitado a IFEMA una serie de ajustes económicos que facilitaran la participación de las galerías en unos tiempos tan difíciles como los actuales, la falta de acuerdo nos ha llevado a tomar, muy a nuestro pesar, esta decisión". Y añaden: "Cualquier avance en este sentido debía beneficiar no solo a las galerías que firmamos este comunicado sino también al resto de expositores". Finalmente, piden que "no se especule buscando argumentos o explicaciones que no estén presentes en estas líneas" y manifiestan que están "a disposición de ARCO para colaborar y poder construir así la feria que todos deseamos".


Las dos terceras partes de las galerías que habían anunciado su asistencia a ARCO se retiran, lo difunden mediante un comunicado conjunto en un momento políticamente tan delicado y debemos entender que se trata de una simple cuestión de orden económico... ¿Que no se especule buscando argumentos o explicaciones que no estén presentes en el comunicado? ¿Cuándo ha estado relacionado el arte con la política y con el poder? Es obvio que el arte está muy por encima de los aspectos más groseros de la vida... incluso, aunque se tomen decisiones (¿estratégicas?) por "razones económicas"...
Y el señor Wert apagando incendios sociales con reformas educativas de gasolina... Propongo que, en armonía con el "nuevo" (ultracentrista, ultramoderno y ultraliberal) modelo educativo, propugnado por tan brillante preboste, ARCOmadrid se convierta también en entidad evangelizadora, por ejemplo, en  Feria Internacional de Arte Religioso Contemporáneo. Sería lo más consecuente.


martes, 4 de diciembre de 2012

José María Gay de Liébana. El economista indignado.

Por Aitor Pazos

Existe un vídeo sobre la situación económica actual muy reproducido en las redes sociales que me parece discutible; no obstante, ha sido aceptado de forma generalizada.

http://www.youtube.com/watch?v=cby2vsK8O6k

En mi opinión la intervención de José María Gay de Liébana en las XIX Jornadas de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana ha terminado aportando al debate no tanto el contenido de su discurso, que es discutible, como la impresión que provoca su retórica, ricamente armada de argumentos y datos, que, si bien pueden estar contrastados, yo creo que no son interpretados por él precisamente en el mismo sentido revolucionario que ha parecido calar en la red.
Yo sospecho que sencillamente porque es un personaje con mucha labia. Independientemente de los conocimientos que tiene (que sin duda los tiene), el motivo fundamental por el que se ha generado el efecto “ola de aceptación” con su discurso ha sido que ha dicho algo que muchas personas estaban esperando escuchar por boca de una persona experta en la materia. ¿Dónde estaban (nos podíamos preguntar) esos intelectuales y expertos que tendrían que haber hablado hace tanto tiempo en defensa de los intereses de la gran mayoría?
Es decir: un golpe de efecto subjetivo.

Pero para analizar un discurso tenemos que ir más allá de la primera impresión. Hay que desbrozarlo, contrastar la información, y no aceptar el énfasis y la vehemencia retóricos como un argumento que atribuya validez automáticamente a los contenidos.
El Dr. José María Gay de Liébana utiliza una lógica concreta, y es esa lógica la que tenemos que evaluar.
Después de escuchar su discurso, lo que yo he podido escuchar es una crítica muy sensata contra la corrupción política.
No obstante, hay un problema en esta crítica. En ningún momento defiende al Estado como garante del cumplimiento de los derechos. Y no lo hace porque se entiende que el Estado está copado por un montón de políticos corruptos. Y esa puede ser una buena justificación. Pero a mí me gustaría saber si tiene algún tipo de confianza en la política. Es decir, si piensa que en España sería posible tener un Estado no corrupto. Porque si no pensara o deseara esta posibilidad, lo que guiaría su discurso verdaderamente no sería la crítica contra la corrupción política, sino contra la propia concepción del Estado como garante de los derechos fundamentales. Es decir, que en mi opinión (y siempre es mi opinión), la ideología de José María Gay no es de izquierdas precisamente, sino manifiestamente liberal. O lo que es lo mismo: menos Estado, y más mercado. Todo ello, eso sí, abordado desde un punto de vista muy sensato. Pero el punto de vista de Jose María Gay, si apretamos las tuercas, yo sospecho (y digo sospecho) que tiene bastante más que ver con las teorías económicas de Milton Friedman y (apretando más aún) con la Escuela austríaca de Hayek, que básicamente consisten en que la política sobra allá donde hay buenos economistas; que el Estado debe bajar los impuestos, y dejar de meterse en la vida de las personas; aumentar la libertad de estas, y priorizar la desregulación del mercado. En fin: Ideología liberal (la libertad mal entendida para los que pensamos de otra manera).

¿Y cómo llego a todas estas conclusiones?
Primero porque conozco a otros economistas como Jesús Huerta del Soto que de una forma muchísimo más exagerada que lo que me permite entrever Jose María, también van en esa línea, llegando hasta el extremo del anarcocapitalismo.

http://www.anarcocapitalista.com/

En segundo lugar, dado que jugaba con la ventaja de que me sonaba este discurso al que ya le había prestado atención en otras ocasiones con otros economistas, arrugué el entrecejo y me puse a investigar superficialmente a José María Gay, para contrastar su discurso con otras aportaciones suyas. Realmente me interesó saber cuál era su opinión, al margen de mis sospechas, que de momento se podría decir que no tienen ninguna base lo suficientemente argumentada.
Entonces encontré este link.

http://juanramonrallo.com/2012/10/una-alternativa-liberal-para-salir-de-la-crisis-mas-mercado-y-menos-estado/

Brevemente nos aporta un dato interesante. En la reseña de un libro titulado: Una alternativa liberal para salir de la crisis: más mercado y menos Estado, José María Gay escribe:

“Juan Ramón Rallo se consolida como un brillante economista dotado de una frescura contagiosa. No sólo describe en su libro los disparates de esta España nuestra sino que desmenuza su porqué, ahondando minuciosamente en cómo y dónde recortar el devorador gasto público. De lectura obligada.
José M. Gay de Liébana”

Este dato confirma por sí solo la sospecha que tenía hacia este profesor titular de Economía financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona.

Pero no será el único dato que podamos encontrar.
En su discurso José María hacía un llamamiento descarado a la revolución. ¿Pero a la revolución de qué? ¿Cuál es su propuesta para salir de la crisis? ¿Una revolución para cambiar el sistema?
Es una persona juiciosa y coherente. (Lo que no quiere decir que ni sus juicios ni su coherencia estén de la parte el amplio sector de la población que lo ha aplaudido, precisamente).
Su Solución es = al rescate.

http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/claves/gay-liebana-que-nos-rescaten-20120723

"Aunque vamos a rendir pleitesía durante mucho tiempo, es lo mejor"
Además, junto a Francisco Álvarez, piden el rescate de forma preventiva e urgente.

http://www.diarioinformacion.com/elche/2012/09/29/expertos-urgen-rescate-pais/1299457.html

“Hace falta un Gobierno de gente preparada, como en Italia, que está remontando porque hay gente preparada. Que estén un par de años aquí y pongan esto en posición de salida porque si no vamos a sufrir. El rescate se tiene que pedir de todas. El rescate no me preocupa, lo que me preocupa la intervención".
"No tenemos dinero. En Europa no se entiende que no se pida ya el rescate", añadió Francisco Alvarez. "Se necesita el rescate para el país y todo el mundo lo sabe". El director general de la Bolsa de Valencia manifestó, además, que  "esperar medidas que vengan de arriba hasta ahora hemos visto que no sirven para nada. Ocupémonos de nuestro entorno próximo y veamos lo que podemos hacer. No podemos hacer otra cosa. Veamos cómo podemos modificar lo que tenemos con nuestra creatividad. Si estamos esperando a que la solución venga desde arriba nos estamos equivocando".
¿Cómo, cómo, cómo? ¿Un gobierno de gente preparada como en Italia? ¿Se refieren a Mario Monti, impuesto por la troika? Lo que pasa es que estos "granujillas" están confundiendo al personal utilizando argumentos que pueden ser validados por cualquier persona, y los utilizan como un arma destructora de ideologías. Es fácil. Primero dices que el gobierno (un gobierno cuyo proyecto de política neoliberal está basado en la privatización del sector público) es un gobierno corrupto, como todos. Y haces un llamamiento a la revolución. Después dices que lo más importante es combatir esta corrupción reduciendo las competencias del Estado (competencias que a veces sirven para garantizar derechos como la sanidad universal, o las prestaciones por desempleo…). Convences a todo dios de que la culpa es del Estado y de los políticos. Además, como precisamente gobierna un partido de derechas también convences a los que piensan que son de izquierdas (de los que piensan que todo lo que vaya contra el gobierno de derechas está bien, aunque vaya contra sus propios intereses). Y sugieres que la incompetencia es de los partidos políticos es tan alarmante que lo mejor es que venga un experto a arreglar el país. El experto viene del BCE, es conocido coleguilla de los consejeros de la Comisión Europea y sobrino de un alto cargo del FMI, licenciado en Harvard y Princenton. Este experto decide que hay que ser más competitivos, que hay que dejar en manos de empresas privadas las empresas públicas que no producen. ¡Y se produce la desregulación económica del sistema socialdemocrático! Con lo que lo que al final queda es el modelo de EE.UU. sin la capacidad, potencia ni recursos de EE.UU..

He hecho una cabalgada quizás demasiado apresurada. Pero mucho me temo que José María Gay no es un personaje que vayamos a encontrarnos colaborando con el pueblo para salir de la crisis. La lógica que utiliza es la lógica que está devastando el país. Lo que pasa es que dice cosas que son ciertas. Pero sus conclusiones son opuestas a las que están ofreciendo desde los movimientos sociales como alternativa.
Sólo hace falta observar cómo tratan los distintos medios de comunicación la situación que está viviendo Italia. Y cuáles de estos medios coinciden con la opinión de Francisco Ávarez y de José María Gay.

http://noticierostelevisa.esmas.com/internacional/520802/italia-cuarto-lugar-corrupcion-union-europea/
www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=newssearch&cd=6&ved=0CEAQqQIoADAF&url=http://noticierostelevisa.esmas.com/internacional/520802/italia-cuarto-lugar-corrupcion-union-europea/&ei=VtCVUJ79G9O00QWbuIGQBg&usg=AFQjCNF-bQeFqETLb-o7qX6yppzMOZQGQw&sig2=AduckfmNLFUwIlLzSS7sww
http://www.larazon.es/noticia/2595-italia-reducira-las-provincias-de-86-a-51-para-ahorrar-40-millones-de-euros-al-ano
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/31/internacional/1351691958.html
http://www.publico.es/dinero/443700/monti-camufla-nuevos-recortes-por-11-600-millones-con-una-bajada-del-irpf-a-las-rentas-mas-bajas
http://noticias.terra.es/mundo/europa/una-roma-blindada-se-manifiesta-contra-el-gobierno-de-mario-monti,6aab395871e9a310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Y nada más.

El economista indignado… Yo creo que si mis dudas se aceptan razonables, ahora nos podemos tronchar todos de la risa. Aunque repito que me puedo equivocar, y que mi juicio está abierto a nuevas consideraciones.

Encontré también otro texto que critica las cuentas que hace Liébana. Mi crítica está dirigida en otro sentido, y no tengo voluntad para ir tan lejos como para formular una crítica a las cuentas. Pero dejo por aquí la redacción de ese artículo que también me ha parecido interesante. Para los que quieran ahondar más en este asunto…

http://wewe0.wordpress.com/2012/10/21/rescate/

Por último solo añadir que no nos extrañe que Jordi Évole entreviste a personajes de concepciones tan opuestas como Julio Anguita o Gordillo y José María Gay y Álvarez. La televisión tiende a sintetizar a veces demasiado. Quizás tanto como para dar a entender que a todos se les puede meter en el mismo saco…

Ulver - The Norwegian National Opera

Lo propone Javier...

TURNER PRIZE FOR PRICE

Por Francisco Tocón

El premio Turner tiene nueva ganadora. Elisabeth Price recibió el galardón de manos de Jude Law en una ceremonia retransmitida en directo por el canal 4 de televisión inglés.
El Turner reconoce la labor de un artista inglés o residente en Reino Unido menor de 50 años. Organizado por la Tate Gallery, es uno de los premios más importantes a nivel  mundial dentro del arte contemporáneo. El premio está dotado con 25.000 libras y el prestigio de pertenecer a una lista en la que se incluyen artistas como Damien Hirst, Anish Kapoor, Richard Long o los hermanos Chapman entre otros.
Desde sus inicios en el año 1984 es un premio rodeado de polémica. Fue creado por Patrons of New Art para promover la compra de arte contemporáneo de la Tate Gallery y fomentar el interés de la sociedad por este tipo de arte.
En la actualidad está patrocinado por Channel 4 y la ginebra Gordon´s, que tomaron el relevo de Oliver Penn, fundador de Patrons of New Art, y más tarde de Drexel Lambert International Inc. Esta última, una compañía de inversiones americana que en 1990 se declaró en bancarrota y suspendió el premio.


La obra ganadora,'In Woolworths Choir of 1979',  consiste en una instalación de tres  videos. En ellos se mezclan imágenes, texto y música para “explorar nuestra compleja relación con los objetos de consumo”. De entre las imágenes de archivo que componen el video destacan las de un incendio en unos grandes almacenes de Manchester donde murieron diez personas en 1979.
Price se impuso a los dibujos de Paul Noble (el favorito en todas las apuestas), las performances de Spartacus Chetwynd y a la película documental de Lucke Fowler sobre la vida del psiquiatra R.D.Laing.


Durante la gala, Elisabeth Price destacó la labor de la enseñanza pública en su discurso de agradecimiento y dijo que su carrera hubiera sido “inimaginable” sin ese apoyo de su colegio. El presentador de la gala, Jude Law, también rompió una lanza a favor de la enseñanza pública, acusando al Gobierno Británico de “vandalismo cultural” por los recortes de presupuesto en educación cultural.

Referencias:
http://www.tate.org.uk/whats-on/tate-britain/exhibition/turner-prize-2012
http://arte.about.com/od/Exposiciones-Y-Eventos/p/Premio-Turner-Prize.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Turner_Prize
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/03/cultura/1354567104.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Turner_Prize

lunes, 3 de diciembre de 2012

Ai Weiwei, "One Tiger, Eight Breasts"

Foto Zhao Zhao

¿Quién pagará el pato?

Por Altea Lomo


Por fin dejan hablar a Bradley Manning. Con lo rápido que va el tema seguro que todo el mundo se acuerda de él. Me ha hecho mucha gracia que en la noticia publicada por Democracy Now mencionasen que “tres premios nobeles de la paz condenan el tratamiento que ha recibido Manning, el cual ha sido llamado cruel, inhumano y degradante por un investigador de Naciones Unidas”. (Si hasta ellos lo admiten…) Creo se han quedado cortos. Podrían haber añadido que otro premio nobel de la paz es el último responsable de la tortura a la que este chico se ha visto sometido. Es más, yo abriría un debate entre premios nobeles de la paz (¿quiénes mejor que ellos?) para que discutiesen un poco más a fondo sobre la esencia de este concepto porque visto lo visto nuestros antidisturbios deben de ser en términos pacíficos algo así como la oveja de Heidi. Ya podrían pasarse por aquí los de Blackwater a enseñarnos un par de cosas, que se ve que somos un poco blandengues por estos lares. Pero bueno, seguro que en breve podremos disfrutar de tooodas las ventajas del “país de las libertades” (y de otros).


Para acabar, una adivinanza: ¿Qué tienen en común Alcorcón, Mitt Rommey  y el periódico Israel Ya-Hom? Si es que todo está conectado…

El arte y los videojuegos


Por Juan Fandiño

Desde hace unos años existe un intenso debate sobre si los videojuegos deberían ser considerados arte o no. Es cierto que en este campo existen numerosos géneros y estilos, algunos con fines más comerciales que se limitan al entretenimiento y otros que se podrían denominar de autor, con una tirada comercial mucho más reducida y poco conocidos entre el público casual en los que se pretende transmitir historias o sensaciones y que no son creados con el fin de entretener, sino de hacer pensar. De hecho últimamente no es difícil apreciar en algunos de ellos (pocos, pero algunos) claras referencias a libros, películas e incluso obras de arte. Por desgracia, este tipo de videojuegos “alternativos” siempre quedan en segundo plano y se les suele dar más importancia a las sagas comerciales en las que se invierten grandes cantidades de dinero. 
Parece que en el MOMA tienen clara su opinión al respecto ya que han decidido crear una exposición permanente en la que pretenden mostrar cuarenta videojuegos que han marcado un antes y un después en la historia de éstos, asemejándose más a lo que sería un repaso de la historia de los videojuegos más que a mostrar títulos que sí son considerados obras de arte por muchos sectores. A día de hoy solamente cuentan con catorce títulos pero los comisarios pretenden ampliar la colección y mostrar además elementos de diseño conceptual y desarrollo de los juegos allí mostrados. La inauguración de la exposición tendrá lugar en marzo de 2013 en la sección de las galerías Johnson y según afirman, pretenden mostrar ejemplos destacados de diseño e interacción además de ser una de las más importantes expresiones del diseño creativo contemporáneo.


Como consumidor de videojuegos que soy puedo afirmar que los juegos que mostrarán, salvo un par de excepciones, no los consideraría obras de arte ni mucho menos ya que solamente se trata de iconos del mundo de los videojuegos, lo que a mi parecer no les convierte en obras de arte. Quedan fuera del catálogo grandes títulos como Journey, ICO, Shadow of the Colossus, Okami o el gran número de títulos independientes que están surgiendo últimamente en plataformas de venta digital de videojuegos como Steam que sí que están considerados como obras de arte por muchos medios.
No obstante, me parece una gran iniciativa para mostrar los videojuegos como algo más que un mero entretenimiento para jóvenes y adultos.

El arte, ahora junto a la moda y el diseño, en venta de "tendencias" on line


Por Beatriz Luengo

A partir de un pequeño artículo publicado en la revista de Arquitectura y Moda del periódico El País, hemos descubierto la vía que el mercado del arte ha adquirido para su propia difusión, la venta de obras de arte por Internet, eso sí, con un enfoque unido a la venta de moda, accesorios y diseño. Dicha web es yoox.com, cuyo fundador es Federico Marchetti, empresario dedicado a la moda. De ahí que la web, sea un portal de venta de “tendencias” (según afirma el fundador) dedicado especialmente a la moda y al diseño. Aún así, también se incluye un apartado de venta de obras de arte, donde parece que se han afiliado varias galerías y museos internacionales como la Tate Modern de Londres. Así, se venden productos desde 9 euros hasta obras exclusivas y limitadas de gran valor. Entre los artistas se encuentra Damien Hirst, Eve Arnold, Gavin Turk, Graysson Perry, Marc Quinn (se venden hasta fulares, bolsos y vestidos exclusivos diseñados por él), Roy Lichtenstein, Yinka Shonibare, Sarah Lucas, fotografías de la agencia Magnum y Peter Blake, con la obra más cara de la web (una edición limitada impresa), por 20.860 euros; entre otros.

Según aparece en el artículo, Marchetti asegura que este es el comienzo de una nueva era para el mundo del arte, lo cual nos hace plantearnos, si será la nueva plataforma para acercar la venta a más público e igual que se compra ropa, complementos de lujo o artículos de diseño para decorar, también el arte esté disponible de este modo. Está claro, que si el mundo de la moda ha conseguido acercar la preocupación por el lujo y la imagen a todos los niveles, el mercado artístico no va a ser menos aprovechando este recurso. Hay un interés general por saber que se lleva este año, y las tendencias que van surgiendo a cada momento. Ahora el “ir de compras” también incluye al arte, y quien sabe, tal vez sea otro punto que marque el “qué se lleva”...
Links de interés:

Sobre yoox.com: http://www.newyorker.com/reporting/2012/09/10/120910fa_fact_seabrook
Web oficial, apartado Arte:  http://www.yoox.com/es/arte

El reposabrazos entre los mundano y lo divino

Por Jorge Rodríguez Fernández

Cómo carácter genérico, entendemos el gótico por una etapa del arte con un orientación eminentemente espiritual, que hacia uso de la figuración para hacer pasar al espectador a un plano de consciencia superior al mundano, ademas de ilustrarnos sobre los pilares que sostienen la doctrina de la fe católica. Algo parecido sucedería en las fases posteriores, sobre todo, con las obras de función religiosa
No obstante, existen casos en los que esos principios se nos escapan de las manos, cómo len as sillerías de los coros, donde son frecuentes los detalles de dudosa finalidad piadosa. El debate entra en el por qué estas escenas chocan o amplían nuestro conocimiento sobre el arte religioso católico, plenamente integrado en los núcleos urbanos. Es difícil saber si son un medio de acercamiento a los aspectos que recoge la fe, mediante formulas mundanas. O si es una invitación al jubilo prestándose a ser la casa del señor un espacio mas amable o una broma, una broma dirigida al fiel o al clero.
Investigando la capa superficial de este tema, se pueden llegar a imágenes que sorprenden por su altísimo contenido mundano. Muchos de ellos se podrían explicar por la cultura popular de la zona, como por ejemplo refranes. también hemos de entender, poniendo como ejemplo los coros de las catedrales góticas, que no estaban abiertos para los feligreses. Las sillerías son los asientos de un coro, un coro donde solo estaba el conjunto monacal que le daban ese uso.

Escenas en las sillerías del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo.
Ejemplos de este tipo, aunque haya elegido la misma catedral para todos ellos, no son escasos. Pero no solo podemos encontrar estos detalles en sitios fáciles de ocultar, hay algunos ejemplos mucho mas visibles y mucho mas explícitos. Cómo el caso del apoyabrazos en el coro de la catedral de Ciudad Rodrigo, una gran obra de Rodrigo Duque o Rodrigo "Alemán".

Reposabrazos ornamentado del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo.

Procedencia de las imágenes:
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2002/04/28/pagina-78/34381567/pdf.html

La Battaglia di Anghiari: La Tavola Doria



Las autoridades italianas han resuelto el problema "forzado" en el Palacio Viejo, de un modo sorprendente. Ya no será necesario estudiar los restos de lo poco o mucho que Leonardo pintara en el Salón de los Quinientos, para documentar esa parte de su producción. La policía ha recuperado una copia antigua que había permanecido en el mercado irregular hasta hace poco: "el panel Doria". La pintura fue robada en Nápoles, de donde pasó a manos de un anticuario suizo; estuvo en Alemania, más tarde en Nueva York... Tokio. Al parecer, las autoridades italianas han llegado a un acuerdo con las japonesas para que la obra permanezca en Uffizi durante 2013; de allí regresará al Museo de Arte Fuji, donde se podrá contemplar durante cuatro años, antes de su instalación definitiva en el museo florentino.
Las circunstancias ofrecen una salida "de compromiso" a la situación colapsada de la superespectacular iniciativa de Maurizio Saracini, avalada, entre otros, por el ayuntamiento florentino y por una importante editora, para documentar los restos de la obra en el trasdós de la pared "decorada" Vasari. Según Louis Godart, que recientemente ha dado una conferencia en la Accademia dei Lincei ('Sulle tracce di Leonardo da Vinci e della battaglia di Anghiari'), Leonardo fracasó al intentar recuperar la técnica greco-latina de la encáustica y abandonó el proyecto enseguida. Dicho de modo más tajante: los costosos trabajos realizados en el Palazzo Vecchio, que ya se habían paralizado, no tenían sentido.
En definitiva, si deseamos conocer el planteamiento estético de Leonardo para la Batalla de Anghiari, deberemos recurrir al panel Doria o, incluso, a la reinterpretación de Rubens, que aún no participaba de los criterios de copia actuales...



Así están las cosas... de momento

domingo, 2 de diciembre de 2012

Río + 20: un discurso memorable

Me lo pasa María Jesús...

Lovemark. Saatchi & Saatchi


Por Rebeca Valenciano

Hablar de una Lovemark en España no es algo habitual e incluso se podría decir que desconocemos dicho término y lo que conlleva. Pues bien, las Lovemarks no son parte del extranjero exclusivamente, sino que existen en España, están ante nuestros ojos y sus pretensiones nos implican emocionalmente con productos o servicios.

La compañía Saatchi & Saatchi lleva promoviendo desde 1986 la idea del "marketing global", lo que implica una única estrategia, nombre de marca y campaña publicitaria para todo el mundo. Y, ¿qué es Saatchi & Saatchi? "The Lovemarks Company, donde el amor y el negocio caminan juntos". La compañía por excelencia, fundada por los hermanos Maurice y Charles Saatchi (este último conocido mundialmente en el mundo del arte, siendo uno de los coleccionistas y marchantes más influyentes en el mercado). Como bien se ha dicho, es la promotora de las Lovemarks, definidas por la propia empresa como productos, servicios o entidades que inspiran lealtad más allá de la razón. "En tiempos de crisis la gente sigue buscando valor y no gangas. Buscan la integridad y la primicia por encima de un caprichoso y reducido precio. Lo que significa que buscan Lovemarks. Así que la realidad es que incluso en los momentos más duros, el enfoque de las Lovemarks tiene mucho sentido. Y tenemos una metodología formal muy desarrollada para hacerlo posible". 
Y no hay nada de ficticio en estas palabras de los Saatchi. Para caer en la cuenta de que son datos reales, se puede hacer un listado de los clientes globales más importantes de esta compañía; seguro que le son familiares: marcas de automóviles como Toyota/Lexus; aerolíneas como Emirates Airlane; empresas de telecomunicaciones como Deutsche Telekom/T-Mobile; cerveza Diageo/Guiness; Bel; General Mills; Mead Johnson; Novartis; Procter & Gamble o Visa Europe. Incluso sus anuncios televisivos están en manos de Saatchi & Saatchi.

En el ámbito académico, el principal defensor de  la idea del "marketing global" es Theodore Levitt. Él es el encargado de integrar las operaciones de las divisiones de comunicación y consultoría de Saatchi. Existen dos redes globales de agencias publicitarias, así como de firmas de relaciones públicas y de consultoría de gestión en todo el mundo, que están dirigidas a lograr que Saatchi & Saatchi domine por completo el campo de la promoción de productos, políticas, ideas y recursos humanos.
Saatchi & Saatchi es una empresa británica, pero su expansión ha sido tal que ya cuenta con 140 oficinas en 76 países, incluido España, cuya sede está en Madrid. Desde 1982 se incorporaron a la órbita de Saatchi importantes agencias publicitarias sudafricanas, representando el mayor grupo de agencias interconectadas de Sudáfrica, sumando unos beneficios conjuntos de casi 200 millones de rands.
Saatchi & Saatchi Internacional se ha asociado con las dos redes que aglutina la firma Klerck & McCormac, pero no ha invertido capital, a lo que Klerck apunta: "Dentro de la red recibimos el mismo trato que las otras filiales subsidiarias que pertenecen completamente a Saatchi & Saatchi".

Pero para expandir la empresa se han adentrado incluso en campos políticos haciéndose cargo de la dirección de ciertas campañas. En 1983 KMP-Compton, cuyo director es Hendrik Groenewald, propietario y director de varias empresas, dirigió la campaña para la aprobación de la nueva constitución que el gobierno del Partido Nacional de Pieter Willem Botha, en Sudáfrica, sometió a referéndum.
Viajemos hasta ese momento. Pieter W. Botha fue Primer Ministro de Sudáfrica desde 1978 hasta 1984 y Presidente del estado de 1984 a 1989. Defensor incondicional de la segregación racial. En aquel momento la constitución establecía un sistema tricameral que otorgaba a los 3,4 millones de habitantes "de color" y asiáticos, una representación nominal, mientras el poder real lo ostentaba la minoría blanca (el 16% de la población). Lo que significa que los ciudadanos negros de Sudáfrica seguían privados del derecho a voto. Fue entonces cuando Botha dijo no al referéndum: "No puedo participar en una dirección de suicidio para mi propia gente. Al igual que mis predecesores de honor, yo creo en la autodeterminación de los pueblos".
Un anuncio de KMP-Compton en el Sunday Times de Johannesburgo alegaba: "La constitución permite a los blancos, a los ciudadanos de color y a los asiáticos decidir su propio futuro y mantener su identidad cooperando entre sí. No incluye a las Naciones Negras porque su desarrollo constitucional sigue progresando por otro camino". Esto no sólo abre interrogantes sobre la ética o conducta moral de los Saatchi, sino que demuestra que la propia publicidad en sí misma de su compañía es más importante que los medios que utilizan para ello. De hecho, su forma de extenderse en la política no sólo se queda en este tipo de campañas gubernamentales en Sudáfrica, ya que los hermanos Saatchi intentaron introducirse en la política estadounidense. ¿Un famoso coleccionista tendría tan fácil acceso a la política? [Léase Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública (tesis doctoral presentada por D. Juan Antonio Canales Hidalgo) para ampliar los datos sobre Charles Saatchi y lo importante de su papel en el mundo del arte para la política y publicidad] A día de hoy no creo que sea necesario responder. Una figura con poder mediático tendrá cabida allá donde vaya. En 1986 hicieron una oferta de 16 millones de dólares para comprar la empresa de relaciones públicas de Michael K. Deaver, amigo íntimo del presidente Reagan y de su esposa, y antiguo subdirector de personal de la Casa Blanca. Saatchi retiró la oferta a raíz del escándalo que implicaba a Deaver en un asunto de tráfico de influencias y presión a agencias del gobierno estadounidense cuando no había pasado ni un año de su dimisión de su cargo en la Casa Blanca. Primera muestra de moralidad, aunque quizá con más pretensiones publicitarias a posteriori, ya que al final Deaver fue condenado por perjurio. Este intento de comprar la firma Michael Deaver & Associates formaba parte de una estrategia de diversificación desplegada, sobre todo, en Estados Unidos, país donde la campaña Saatchi desarrolla más de la mitad de sus actividades.
Pero todo esto no fue suficiente para los hermanos Saatchi, así que se fueron expandiendo al sector de contratación, gestión y consultoría de servicios y litigios. Para ello confían en el estadounidense Victor Millar para que amplíe los servicios de consultoría de Saatchi & Saatchi, entre los que destaca lo que la compañía define como la representación de "conglomerados industriales y empresariales, grupos de interés, asociaciones comerciales y gobiernos extranjeros, para garantizar el máximo beneficio a los clientes sin excesiva publicidad y sin interferir el curso de las políticas públicas". Es evidente que ganarse la confianza y familiaridad tanto con empresas como con individuos es uno de sus pilares más importantes. Uno de los pilares más importantes de una Lovemark.

Sacando a relucir de nuevo este término, que al fin y al cabo es otro de los grandes protagonistas del crecimiento de Saatchi & Saatchi, debe aparecer destacado un nuevo personaje en esta historia, Kevin Roberts, jefe ejecutivo de publicidad de la agencia y creador y difusor del término que nos atañe. En numerosas entrevistas y publicaciones, e incluso en sus libros, habla con total seguridad sobre la definición de una Lovemark: "Se trata de la evolución máxima que se puede imaginar de una marca que se basa en la confianza, la reputación, los valores; y después evoluciona cuando suma misterio, sensualidad, intimidad y deja de ser irremplazable para convertirse en irresistible".

Como si se tratase de una relación personal, Kevin Roberts aprovecha las emociones y los sentimientos del ser humano para la venta de productos, algo que por lo general se caracteriza por su frialdad, pero que evidentemente no siempre está acompañado de un ambiente racional. "Es una marca que crea lealtad no por una razón sino lealtad más allá de la razón"_¿estamos hablando de un amor incondicional?_. "Todas las marcas deben proponerse convertirse en una Lovemark porque allí está el dinero. La única razón por la cual se crearon las marcas fue para conseguir márgenes más altos y generar más ganancias". Quizá el amor incondicional sólo sea por el dinero.


"Ahora lo que tenemos es una trampa de artículos en donde las marcas pelean por precios, valor, beneficios, etc. Para salir de esa trampa de artículos todas las marcas deben pasar a ser una Lovemark porque allí es donde está el mejor precio". Ahora bien, se preguntarán qué es necesario para ser una Lovemark o, mejor dicho, qué la diferencia de una marca de una marca corriente. Kevin Roberts nos habla de los factores para convertirse en una de ellas: "Lo primero de todo es ser capaz de renunciar al control de la marca. Muchas empresas están obsesionadas con el control, son obsesivos del control gerencial burocrático y hacen todo basándose en datos y encuestas que los lleva a controlar, mandar y poseer la marca. Ese no es el camino. Los consumidores son quienes tienen el poder hoy" _y las encuestas... ¿a quién iban dirigidas?_. "Hay que ser capaz de resignar ese poder para comprometer y atraer a los consumidores. En segundo lugar, hay que tener un propósito más alto que la funcionalidad porque ahora todos están interesados en el medio ambiente, las causas sociales... Están muy informados por la tecnología y exigen que la marca tenga un propósito y una misión que vaya más allá de la producción". Si el 80% de las decisiones están gobernadas por las emociones, ahí estarán las campañas publicitarias para darnos donde más nos duele. Por esta misma razón, Kevin Roberts cree que son las empresas y no los gobiernos las que pueden dar esperanza a las 2.300 millones de personas que viven con menos de un dólar al día, aunque reconoce que hay que cambiar la forma de hacer negocios porque ahora es muy excluyente. Lo afirmó en 2005 y parece que a día de hoy sus palabras resuenan: "El capitalismo es el motor del desarrollo".

Desde sus inicios, la empresa Saatchi & Saatchi ha sido protagonista de numerosos titulares en la prensa que dejan muestra de su influencia y su poder. A pesar de las largas cifras de dinero que suelen aparecer en dichos titulares, sin duda alguna, la dimisión de Maurice Saatchi fue la noticia más llamativa. Desde 1995 Saatchi & Saatchi Company ha estado compuesta por tan sólo uno de los Saatchi. A sabiendas del riesgo que esto supuso para la empresa, Maurice decidió crear la Nueva Saatchi, pero como ya auguraron muchos especialistas de publicidad en su día, no ha contado con tanto éxito como le hubiese gustado.
Toda esta información recogida hasta 2005 no llega a desvelarnos del todo qué es lo que está pasando ahora en Saatchi & Saatchi, ni cómo avanza la pretensión única de los Saatchi de adquirir todo el poder. Actualmente, ninguno de los hermanos forma parte de dicha empresa, pero no por ello ha dejado de llevar su apellido. El ya nombrado y entrevistado Kevin Roberts asumió el control desde la sombra antes de la expulsión de los hermanos. Conozcamos, pues, a este individuo que parece tener más relevancia de la que se estaba dejando ver en la prensa y los medios de comunicación.
Kevin Roberts comenzó su carrera en la firma de cosméticos Mary Quant para llegar a desempeñar altos cargos en Gillette o Procter&Gamble. Su consagración le llegaría al ser nombrado presidente de Pepsi Cola Canadá en 1987.
En 1997 asumió el control de Saatchi & Saatchi, pero tras una seria crisis en los años noventa y la expulsión de los hermanos Charles y Maurice, comenzó a dirigir la empresa generando una nueva etapa en la que recobró mucha de su antigua fuerza.
Desde 2005 forma parte del conglomerado francés Publicis, cuarto grupo de comunicación mundial. Su concepto de las Lovemarks le permitió ganar en 2006 la cuenta de JCPenney, valorada en más de 430 millones de dólares.
La primera medida que tomó como director de Saatchi&Saatchi fue la de cambiar el nombre de "agencia de publicidad" a "empresa de ideas". Para él la publicidad eficaz es aquella que conecta emocionalmente con el público, la persona. Evidentemente cada persona tiene sus preocupaciones y sus gustos, y a la hora de consumir se demuestran. Para Kevin Roberts "ninguna marca puede hoy aspirar a llegar a ser una Lovemark sin preocuparse del desarrollo sostenible". Puede que en sus testimonios estemos encontrando respuestas sobre por qué la empresa sigue llevando los apellidos de los anteriores directores, pues no tenemos que olvidar que la imagen de Charles Saatchi, apadrinando artistas innovadores, colabora decisivamente por lo que ello tiene de compromiso con el desarrollo cultural. En una de sus entrevistas en el año 2008 explicaba: "Según las Naciones Unidas hay tres criterios a tener en cuenta. El económico, porque toda empresa debe ser sostenible financieramente. El medioambiental, o sea pensar en el planeta. Y luego el factor social, porque hay 6000 millones de seres humanos en el planeta de los cuales 4000 millones no tienen los medios para formar parte de la economía global. ¡Y eso es una receta segura para el desastre! Pero creo que la cuarta área es la cultura, porque hoy la gente elige cada vez más expresarse de manera local. Fíjese en España: la gente es primero de Madrid o Barcelona". 

Resulta difícil no pensar en demagogia cuando la persona que dirige una empresa dispuesta a asumir un control global es la misma que defiende la identidad local. Incluso cabe destacar que los cambios más notables de su discurso se encuentran en el aumento de la cifra de personas que no pueden ser parte de la economía global. Es más, eludiendo sus numerosas conexiones con la política y sus campañas publicitarias, Kevin Roberts asegura que "el problema con los Gobiernos es que sólo piensan en el poder político. Para que un Gobierno se tome en serio la sostenibilidad, las personas han de tomarlo en serio. Hemos de ayudar a las empresas en el desarrollo. No hemos de ayudar a los grandes bancos, sino a las pequeñas empresas para garantizar la sostenibilidad ambiental, porque no habrá mundo para nuestros nietos. Hablo también de sostenibilidad social y cultural. Hemos de mantener nuestra identidad local y regional para que se convierta en un verdadero movimiento. El primer paso ha de partir de la gente. Ahora es posible. En el pasado quien controlaba y reinaba eran los medios, pero ahora es la gente con las redes sociales. Las personas pueden determinar las políticas". Este "programa electoral" podría ser perfectamente una Lovemark, directo a la sensibilidad de las personas.

Ilustrar estas palabras con viñetas del dibujante de cómics Robert Crumb no ha sido una elección al azar. Su crítica social cuestiona todos los discursos generados a partir de los hermanos Saatchi, Kevin Roberts y su empresa; y como ciudadano de a pie se nombra portavoz de aquellos que se despegan de las masas y consiguen mantenerse a contracorriente. Las Lovemarks y las marcas marcan nuestra vida, creyendo que representamos algo al ser consumidores de algunas de ellas olvidando que, a veces, son una muerte anunciada de nuestra propia identidad. En respuesta al "programa electoral" emitido por Kevin Roberts, es adecuado rescatar a Robert Crumb, que deja claro su malestar en cada confesión que escapa de su mente:
"Todo el mundo es un anuncio ambulante. Tienen anuncios en sus ropas. Van paseando con Adidas escrito en sus pechos o 49ers en sus gorras. Jesús. Es patético. Da lástima. Toda la cultura está unificada en la compra-venta, análisis de mercados. Solía ser la gente la que fermentaba su propia cultura. Llevó cientos de años y evolucionó con el tiempo. Eso se acabó en América. La gente ni siquiera tiene el concepto de que una vez hubo una cultura aparte de esta cosa para hacer dinero. Lo más grande, lo más nuevo, allá que vamos. Te disgustas después de un rato con la humanidad por no tener más que este tipo de vida sin curiosidad intelectual por lo que haya tras esta mierda".


Pero si hasta ahora no se siente ofendido, ni se han generado muchos disensos en sus conclusiones, veamos qué tal sienta un ataque más directo. Kevin Roberts opina abiertamente sobre la situación actual en España, enterrando la negatividad con una dosis de amor generalizada. "Lo que necesita España más que otra cosa es quererse de nuevo y luego podremos querer a España. All you need is love podría ser un buen eslogan". Resulta irónico que el jefe de una empresa tan poderosa trate de convencernos con un eslogan tan manido. Si después de esta crisis, él fuese uno de los afectados y su empresa fuese a la quiebra dudo que resolviese sus problemas derrochando amor. Y, sin ir tan lejos, sus relaciones laborales no se fundamentan ni se fundamentarán nunca en ese eslogan, por lo que si no resulta eficaz para sacar adelante una empresa, no lo será para levantar España. ¿Consigue Kevin Roberts lo que desea, a pesar de que su discurso intente regalar los oídos? Sí. El hecho de que hable con total tranquilidad de aspectos que le influyen menos en su vida diaria hace que más gente le conozca y, para bien o para mal, se hable de él. Como decía Duchamp "la única arma del crítico es el silencio. Cuando los pintores se quejan de que les han dedicado 50 líneas para meterles bronca. Se olvidan de que eso es mejor que 100 líneas de felicitaciones".
Como no existe publicación sin crítica, el cierre del texto se lo cedo a Robert Crumb.




Referencias:

Hans Haacke. Castillos en el aire. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Levitt, T. Los mejores artículos de Ted Levitt sobre Marketing. Ediciones Deusto, Barcelona, 2007.
Archivo digital del periódico El País.
http://www.saatchi.com/


La Complu en la calle


Por Irene Perena

El día 28 de Noviembre se organizó en Madrid un acto reivindicativo sobre el deterioro  que estamos sufriendo en el sistema educativo. 20 profesores  salieron a la calle para impartir sus clases  por las calles y cafés de Madrid. Acto, para dar valor a la educación, al gran pilar de nuestra sociedad. Si nos paramos a analizar por un momento la imagen de lo que esto representa podemos apreciar su lectura; personas completamente cualificadas, doctores y pensadores que alzan su voz en desequilibrio con los intereses temporales y culturales a los que nos vemos sometidos. La voz de la experiencia se pierde entre cientos de oídos  jóvenes que intentan desarrollarse y luchar  por encontrar un sitio en esta sociedad. Personas que llevan años formándose pero que a pesar de todas esas exigencias que conllevan se ven obligados a permanecer en la calle. Es duro pensar que el futuro cultural de un país se encuentre en la calle, pero a pesar de ello, este día hubo 120 personas que se prestaron a donar sus conocimientos a pesar de las malas condiciones para impartir sus clases; el frío, los asientos..no hubo impedimentos.
Este fue el manifiesto del movimiento:

Hoy miércoles 28 de noviembre cerca de un centenar de profesores y miles de alumnos de la Universidad Complutense de Madrid (y algunos de otras universidades) salimos a la calle y otros lugares abiertos a todas las personas con las siguientes finalidades:
- Mostrar abiertamente nuestra labor cotidiana para que la ciudadanía se haga consciente de que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una buena universidad pública y accesible a quienes tengan los méritos académicos suficientes, sin discriminación económica;
- Denunciar el estrangulamiento económico al que están sometiendo a las universidades públicas madrileñas las autoridades de la Comunidad de Madrid y del Estado central; y que está poniendo en peligro a la generación de jóvenes docentes e investigadores más preparada de la historia de la Universidad española;
- Denunciar el intento de poner la universidad pública primero al servicio de las grandes empresas y bancos, y después bajo su gobierno directo; creemos que, por el contrario, se deben incrementar los mecanismos de participación democrática interna de cara a la necesaria renovación de la universidad;
- Exigir la eliminación de la brutal subida de tasas que ha sufrido el alumnado este año, e implementar una política de becas públicas general y suficiente, pues solamente una universidad accesible a toda la población es una universidad democrática y realmente útil a la sociedad (no sobran titulados sino que faltan puestos de trabajo cualificados);
- Exigir la estabilización de la plantilla de las universidades públicas, tanto de personal administrativo y de servicios, como de personal docente investigador con carrera acreditada;
- Exigir becas suficientes y en condiciones dignas para los investigadores en formación, cuya precariedad aumenta con los recortes económicos en becas y ayudas;
- Exigir la derogación del decreto 14/2012 que conculca el principio constitucional de autonomía universitaria.
Esta iniciativa es solidaria con el resto de luchas y reivindicaciones que se están llevando a cabo en defensa de la educación, la sanidad y otros servicios públicos, así como con todas las personas que están sufriendo el proceso de desposesión colectiva que se está llevando a cabo.


Conferencias que incitan a pensar

Me gustaría compartir algunos de los planteamientos que se expusieron en determinados locales. Hablaré sobre la conferencia que hubo en el café Libertad 8, “Filosofías de una "educación para perder el tiempo", con Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin". Y relaciono ésta porque creo que tiene una profunda conexión con lo que estamos viviendo ahora.Siento sintetizar tanto esa gran conferencia dada por Fernando Rampérez, pero no me gustaría terminar el articulo sin mencionar una de sus principales ideas.
El  desequilibrio temporal al que me he referido antes, es a “la educación rápida”. Muchos de los profesores que el día 28 acudieron a la calle, intentaban hablarnos desde una educación pausada, desde el amor a esa ciencia o como decía Fernando “aprendiendo a perder el tiempo”.
Educar para perder el tiempo viene a decir, educar reflexionando, recreándonos en lo que leemos y escuchamos, analizando y reinventándolo continuamente. “El hombre libre es el que puede perderse un rato".  “Aprender a esperar”. Aprender es un proceso en el que hay que perder el tiempo, en el que tenemos que depositarnos y no esperar un fruto directo. Es fácilmente comparable con el mismo sentimiento que produce mirar un cuadro, o leer un libro de filosofía...
No poseeremos nunca ese conocimiento completo porque  su lectura es infinita.Ninguna de ellas posee un fin en sí mismo. “Nunca podré decir  ya he visto a Cézanne, porque la mirada y conocimiento que obtenemos al mirarlo varia continuamente”. Incluso en el amor, o en la misma vida. No vivimos por un fin concreto, no vivimos para algo, más que por el proceso, por ese amor en sí mismo a la vida. Es difícil por ello enfrentarse a esta forma pausada de apreciar el tiempo y relacionarla con la ajetreada vida que nos empuja a no pararnos a observar, y hacer una critica sobre los acontecimientos presenciados. Continuamente pensamos en el resultado, en la utilidad del porqué hacemos las cosas, cuando deberíamos hacerlas en base a ese fin mismo. ¿Por qué contamos continuamente el tiempo? ¿Cómo vamos a perderlo? ¿Qué significa perder el tiempo? Acaso es nuestro, ¿acaso ese tiempo que consideramos como pérdida no es la vida? ¿Por qué no encontramos tiempo para perder el tiempo?


Animals As Leaders - Soraya

Lo propone Jorge.

Gershwin, Rhapsoy in Blue

Lo propone Raquel...

Bach por Anne-Sophie Mutter

Lo propone Fede...

sábado, 1 de diciembre de 2012

Una interpretación mítica de Maria Callas


A propósito de una conferencia de Avelina Lésper

Por Antonio Miguel Rivero López

Nota de edición.
A finales del mes de agosto pasado, Avelina Lésper dio una conferencia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP, México), titulada "El Arte Contemporáneo. El dogma incuestionable", que es posible documentar mediante los enlaces adjuntos ( El semanario sin límitesEl blog de Avelina Lésper) y parcialmente mediante el siguiente vídeo:




En la conferencia "Ela Arte Contemporáneo. El dogma incuestionable", Avelina Lésper asegura que hay una cantidad desmesurada de artistas que abarrota el panorama estético. Sin embargo, para ella, el problema no es cuantitativo, sino más bien cualitativo... Afirma que no hay reglas, criterios coherentes de selección de obras de arte por parte de los que de ello se encargan, curadores y demás. No obstante, encontramos fácilmente una pseudo ciencia llamada arte contemporáneo, en la que, tras leer concienzudamente el discurso adjunto a la obra, uno se da cuenta de que sí, de que teniendo en cuenta las variables o la función simbólica adjudicada a cada uno de los elementos que forman la pieza, la obra se articula y se ubica dentro de un lenguaje>idioma>dialecto y nos dice algo. ¿Dónde ve esta señora la falta de coherencia? La respuesta, creo que es, en la experiencia estética. En el "qué" y en el "cómo"...
¿Todas las experiencias estéticas reseñables tienen un "qué" detrás? Esto es una suposición, ¿vale? Pero creo que a lo que ella se refiere es a que en el AC (arte contemporáneo), hay un exceso de "qués" pero una mediocridad en los "cómos". Dice que hay un abuso del ready-made; lo que nos habla de los "cómos", objetos ya hechos ("como" normalmente se hacen en la industria), sobre los que el artista no interviene, con los que el artista no juega ni se pierde en el "cómo". Esos objetos ya tienen un significado del que el artista hace uso, y lo yuxtapone al significado de otro objeto. Ese significado es el "qué".
Pero, como licenciado en Bellas Artes, en algunas clases he notado un acercamiento evidente a este método de producción (el nombre le va al pelo, producción). Prevalece el "qué" sobre el "cómo". Es más importante lo que se dice que cómo se dice. A pesar de esto, mis experiencias estéticas más sensoriales a la hora de crear han sido cuando me he perdido en el "cómo"; cuando ya sé lo que tengo que hacer pero inconscientemente rechazo pensarlo y analizarlo fríamente y sigo perdido produciendo.
Por lo que describo arriba, muchas veces en los últimos cursos de la carrera he tenido conflictos internos y con algún profesor, pues en alguna ocasión he llegado a la conclusión de que es más desinteresado y menos pretencioso pintar un simple paisaje (y expresar, comunicar, mediante el "cómo", un motivo tan apolítico como un árbol) que centrarse en la traducción de un mensaje verbal, intelectual, a un objeto artístico, sensorial. Bueno, de ambas opiniones entro y salgo y mañana me contradiré pero, ¿Qué cómo hoy...?