miércoles, 21 de enero de 2015

Del ojo al pene y viceversa

Raquel me pasa el enlace que conduce al artículo de Art Nwespaper que informa sobre los peculiares caleidoscopios ofrecidos por Yinka Shonibare en la London Art Fair. Yinka Shonibare formó parte de los Young British Artists, aquellos artistas que escandalizaron a propios y extraños en 1997, con una memorable exposición (Sensation), que ciertos "expertos" consideraron simple concesión de los creadores británicos al mundo del espectáculo, forzada por el genio mercantil de Saatchi & Saatchi.
Para adquirir uno de esos peculiares caleidoscopios, deberíamos pagar 3.000 €, que podrían parecer excesivos por un objeto polivalente tan indiscreto, si no fuera porque junto con el aparente "consolador" el comprador recibe una versión en miniatura de una reinterpretación irreverente del Nacimiento de Venus (versión Botticelli), con una figura masculina exageradamente bien dotada en sus posibilidades reproductoras aparentes.

Foto The Art Nwespaper

Al parecer, más allá de la obvias connotaciones efervescentes de la idea, debemos interpretar la obra como "metáfora" alusiva a la cosificación del cuerpo femenino en los medios de comunicación actuales. Si lo dice Shonibare... pero a mí se me ocurren otras fórmulas más sofisticadas para explicar una obra que ofrece tantas concomitancias con el "árbol" de McCarthy. Se diría que el factor erótico, en sus facetas más prosaicas, reaparece con vigor renovado...

Pintura al fuego

Me lo envía Irene:

Un museo sobre ruedas

Por Barb

MuMo es un museo “sobre ruedas” de origen francés (Musée Mobile), o lo que es lo mismo, un camión cuyo diseño ideado por Adam Kalkin, artista conocido por sus viviendas con contenedores marítimos, permite a través de un sistema hidráulico transformar la estructura en dos plantas, expandiendo así el contenedor hasta crear un espacio expositivo apto para albergar una colección de obras de arte contemporáneo creadas expresamente para niñas y niños de entre 6 y 12 años por diversos artistas de proyección internacional, como Paul McCarthy o Miquel Barceló. La iniciativa pretende acercarlos al arte actual, en palabras de Ingrid Brochard, fundadora y diseñadora de este museo, "los niños domestican el arte cuando se suben al camión sin adultos y se sienten libres de expresarse frente a las obras". Este es el motivo de que el museo sea un espacio sin personas mayores.

Una escultura de Paul McCarthy se despliega sobre el techo cuando el camión se convierte en museo.
Sin embargo, la realidad es que en el recorrido un educador los acompaña dando pistas sobre lo que van viendo para que ellos mismos puedan sacar riqueza de la experiencia. "La idea inicial de este proyecto era proponer un momento durante el cual los niños descubren obras de arte, pues la mayoría de ellos se conmueven", según Ingrid, que añade además que "dentro de MuMo, los niños han tenido las mismas reacciones ya sea en Francia o en África (…) es sorprendente constatar esta similitud en la sensibilidad y en las emociones, más allá de los contextos geográficos, sociales o culturales".
Y es que en esta aventura MuMo ha pasado ya por distintos países como Francia, Mónaco, Camerún, Costa de Marfil, Bélgica, Suiza y España. En éste último su gira lo ha llevado por 40 localidades distribuidas entre Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y, durante este mes de enero, Galicia, dando así la oportunidad a miles de niñas y niños de ver estas 14 obras de arte moderno. En este video podemos hacernos una idea de ello:

)
Alrededor del minuto 4 escuchamos las interesantes declaraciones de algunos de sus pequeños visitantes, pudiendo destacarse las siguientes:
  • “Cuando entras, ves cosas nunca antes vistas. Una mujer me lo explicó y después me acordaba de todo. Ahora cuando la gente entra, les cuento todo lo que he aprendido.”
  • “Tienes que pagar para ir al museos, y este es gratis.”
  • “Aquí podemos tocar, no es como en los museos “de verdad” donde nada está permitido. No es lo mismo, ¡prefiero esto!”
  • “Unas señoras y unos señores nos cuentan cosas, así que aprendemos y después nos acordamos y se lo explicamos a otros.”
Además, al final de este otro vídeo:



el artista conceptual Lawrence Weiner sentencia así:

“No conocemos las necesidades de un niño en un barrio pobre, pero sabemos que su cultura necesita de una cierta forma de arte. Haz arte, dáselo, muéstraselo, pero no les digas qué hacer con él.”

Para acabar, podríamos ir citando una a una todas las contradicciones a las que se haya sujeto este proyecto, que evidentemente no son pocas, sin embargo, aun resulta más interesante señalar algunas de las cuestiones que consigue poner en el punto de mira, cuestiones de relevante actualidad tales como la importancia de la enseñanza artística en la infancia, la frontera entre educación y adoctrinamiento, la utilidad del arte dentro de la sociedad, la vigencia de ciertas políticas museísticas, la necesidad lúdica y didáctica del museo como espacio recreativo además de cultural… y así un largo etcétera abierto al debate.

Intervención en Muñogalindo

Por Ivago

Agustín Ibarrola. Nace en Bilbao en 1930. Grabador, escultor y pintor, es también, fundador y miembro del Equipo 57. Su obra abarca numerosas parcelas de la creatividad. Desde la expresión más abierta con intervenciones artísticas en la naturaleza o esculturas públicas, hasta la producción seriada de los grabados, pasando por la concepción muralista o la investigación plástica, su lenguaje expresivo y a la vez racionalista, conforma un variado, comprometido y rico exponente del Arte Contemporáneo. Sus numerosas intervenciones en la naturaleza, se podría decir, que terminaron de consagrar a este artista, por eso me quiero centrar en una de ellas, por mi cercanía geográfica, ya que es curioso como la gente aledaña a la intervención, te muestra sus opiniones sobre ella sin tapujos.

INTERVENCIÓN EN MUÑOGALINDO (ÁVILA)

El proyecto consistía: en pintar numerosas piedras de granito de una finca de encinas, cedida por el propietario, un marchante de arte, sin alterar el ecosistema de esta, dañando lo menos posible el entorno. Cuenta el propio Ibarrola en su pagina web sobre las rocas pintadas.

"En las piedras cambia mucho la manera de poner el color o las líneas. La piedra está llena de cavidades y volúmenes. Cuando ves una piedra estás viendo en realidad una escultura, un espacio cúbico. En la mayor parte de las piedras se trata de terminar una relación entre el hueco y el volumen, una relación escultórica, volumétrica, donde si se pone un color en una convexidad ha de ser para tener una relación con otra convexidad o con otras concavidades, y convertir eso en una forma antropomorfa, sugerente desde sí misma por sus formas o por su situación, para hacer en definitiva una escultura o un conjunto de esculturas.
Para que se produzcan relaciones de carácter espacial hay que estar constantemente viendo dos caras de un espacio cúbico y además relacionar unas líneas con otras. Por eso algunas líneas que se ven en las rocas resultan tan intensas, tan bonitas, porque ya no están relacionando una roca con otra sino que están en su propio espacio cúbico.
En realidad, una vez rotas todas las jerarquías de valor económico que pueda tener una escultura, sea en bronce o en mármol, en papel o en madera, el acto creativo es idéntico. Es igual pero no vale lo mismo, dado que hay una jerarquía en la valoración estética y económica. A mí me importa un huevo esa jerarquía."



A partir del verano de 2014 se puede visitar la finca donde se encuentran 115 piedras pintadas entre 2005 y 2009, la finca esta acondicionada para la visita, solo se tiene que llamar a un teléfono y confirmar el numero de asistentes para una visita guiada, o directamente si conoces la finca, entras y la ves sin ningún problema, ya que la entrada es gratuita.
La llegada de Ibarrola, genero gran expectación, incluso en el año 2007, se presentaron varios proyectos para realizar una sede de Ibarrola en la propia finca donde se realizaron las obras, el presupuesto ascendía a seis millones de euros, en el cual se tenia pensado que el centro fuera una referencia nacional, se dividiría en cinco áreas o pabellones individuales: accesos y dirección, área expositiva, área educativa, área de artistas residentes e invitados y área de documentación, con la idea de que las tres primeras sean totalmente públicas, mientras las demás, más restringidas serían destinadas a empleados, becarios y artistas. Vamos lo que viene siendo un proyecto cuanto menos ilusionante, que finalmente no se ha llevado a cabo, por razones obvias, viendo de que año estábamos hablando.


Se cuenta que Ibarrola tuvo una gran acogida en el pueblo y alrededores, ya que su presencia por la zona estaba generando recursos, pero luego preguntas a la gente que le parece que hayan pintado las piedras, y un porcentaje alto dice que no le gusta, que se han cargado las piedras, que por que saben que son de ibarrola, pero si no dirían que es un acto de algún “delincuente”. No todas las criticas son malas, también las hay positivas, pero sabía que habría un gran numero de criticas, por que muchas de esas personas su contacto con el arte es bastante escaso, y el cariño que demuestran por sus tierras, no conciben que alguien venga a alterarlas.


Para ir terminando, y sacando mis ultimas conclusiones, tengo bastante curiosidad en lo que pensaran los grafiteros sobre estas intervenciones.

The mammal Gallery. Desde Atlanta con ingenio

Por Marchi

Una de curiosidad, recientemente he descubierto la llamada “The Mammal Gallery” (la galería de los mamíferos), localizada en el denominado downtown, barrio a las afueras y bastante marginal,  de Atlanta. Esta galería de nueva creación tiene como punto interesante su propósito bien reflejado en su nombre con cierta ironía. Su “misión” pasa por ser un elemento casi esperanzador para este barrio que de noche se convierte en un hogar de vagabundos y prostitutas. Pretenden relanzar la imagen y economía del barrio por medio de su celebración del arte moderno, los conciertos de música indie y la invitación de personajes ciertamente famosos. Todo este conglomerado de actividades dirigidas a la visión del barrio mejorado tiene mucho que enseñar a cierto centro de arte de lo que he hablado anteriormente y su forma de venderse, incluso situándose en un lugar privilegiado.
El nombre de la galería viene a colación de nuestra condición de mamíferos y las consecuencias que conlleva esto, como parte de la fauna, los rituales sociales son tremendamente importantes, como dice Chris Yonker, uno de los fundadores del lugar ,“Cuando vas a un show, no solamente vas por el arte, sino también porque estás interesado y respetas lo que hace otro ser humano creativamente. También vas a ver gente, a otros mamíferos”*. Sacar partido a esta condición gregaria es una maniobra muy inteligente por parte de los responsables de esta galería, a pesar de encontrarse en un emplazamiento tremendamente desventajosa están empezando a lograr un cierto ambiente mejorado y con la pretensión de comprar el local, quieren quedarse para ver el que ya se anticipa como un buen resultado. Realmente su influencia es notable puesto que como dice Yonker “Ya hay más gente interesada en esta calle desde que nos han visto sobrevivir durante más de un año”*, están consiguiente una mejora de la visión que se tiene del barrio e impulsando su socialización normalizada. Sí, atraen al personal a través de además del arte, personajes famosos y sus grupos Indies en alza, es un suculento cebo para cualquiera que en el primer mundo actual, no solo para aquellos que se interesen por el arte en sí mismo o la música o realmente pertenezcan de alguna manera a estas instituciones, sino para todos los que cuyo estilo de vida reconocidamente egocéntrico o los que casi rozan la excentricidad loca (valor en alza), se valgan del cotarro de la modernidad para ganar terreno en sus perfiles de Instagram con apañados selfies robados con Macaulay Culkin y su banda “The Pizza Underground”.
Bien, el quid de la cuestión que pretendía plantear es: ¿Por qué una novedosa galería de arte moderno del barrio “cutre” de Atlanta, desarrollado en un antiguo local de ambiente, tiene mayor éxito en sus propósitos sociales que un centro de arte, con buena financiación, situado en el paseo del arte de Madrid, y con mejor equipamiento? Bueno, la respuesta es sencilla, cuestión gestión de EEUU vs. España aparte. La clave son las opciones y el aspecto grunge - moderno, como dirigir al rebaño que sin duda aparecerá para echar un vistazo y darse importancia socialmente. Chris Yonker y Brian Egan, fundadores, tuvieron la cautela de no separar la idea del concierto, las performances o la muestra artística fija en sus paredes del concepto social, no por medio de salas de lectura o para la integración del publico por un lado y la atracción de unas bonitas vistas o un restaurante por otro, sino que prescinden de lo segundo para sacarle mayor partido a lo primero a través de un ambiente modernizador que realmente impulsa la integración social y el debate con estas obras. Por otro lado, las fachadas principales de los edificios que la acompañan rezan eslóganes,“Im not a player, I just read a lot” (no soy un jugador, solo leo mucho), a modo de graffiti que ensalza esa imagen bohemia y grunge del arte pero con una reclamación de la intelectualidad que encierra, son conceptos antiguos, leyendas incluso pero tremendamente de moda, “el bohemio-intelectual, sensible, de libre expresión”, también transmitido con ese toque de arte urbano. Estas minucias, forman un conjunto muy potente, ligeramente kitsch e incluso “hipster” pero funcional. El lugar pretende conseguir algo parecido al mercadillo de Camden en Londres, una masificación curiosa, lugar turístico bohemio, un Montmartre de Paris.


Estos planteamientos románticos llevados con esta inteligencia y capacidad de difusión tienen muchas posibilidades, si bien es cierto que hablamos de Atlanta, Estados Unidos y no es lo mismo que Madrid, España, donde todo cada vez mas parece oler a mala gestión, especialmente cultural. Madrid, capital del país, y el emplazamiento es la gallina de los huevos de oro pero la idea es muy mala y la gestión como ya decía peor. El lugar no da para sacar partido del romanticismo bohemio, actualmente más atractivo que un lugar emblemático según para qué ambiente y categoría de futura exclusividad, pero sí para vender una imagen de nuestra difusión del arte mejor, consiguiendo realmente una interación más allá del asunto económico exclusivamente y con una exposición de mejor gestión cultural, alejandose de la fiesta y la pandereta y una terraza con hermosas vistas y restaurante chulo como único punto del ¿centro de arte?.
La idea inicial por la que he tenido la pretensión de escribir sobre este centro de arte en alza seguramente no único en sus especie es porque su descubrimiento casual me llamó ampliamente la atención no sólo por su estética sino por su misión que realmente es comprensible así como el desenlace positivo que están consiguiendo. Además de su optimismo, cosa que realmente falta en el mundo artístico realista hasta el punto que Egan, co-fundador dijo? “Estamos concentrados en ser una especie de fuerza positiva en la calle, así que en todo lo que hacemos, nuestro punto de partida es nuestro barrio, espacio y tiempo”*. ¡Vaya, parece que aún se puede inventar algo!.

Cierre preventivo en la Universidad Estatal de Milán

Por Luchi

Entre los pasados días 16 y 18 de enero la Universitá Statale de Milán permaneció cerrada de manera “preventiva” frente a la asamblea nacional de los grupos “NO Expo” que tuvo lugar el pasado fin de semana. El rector de la Statale Gianluca Vago, junto con el prefecto Francesco Paolo Tronca, decidieron prohibir el acceso a la universidad durante tres días por razones de orden público, temiendo que la reunión conjunta de todos los colectivos contrarios a la Exposición Universal desembocara en la ocupación ilegal del edificio universitario. La decisión fue apoyada por el Comité provincial para el orden y la seguridad, que consideró el cierre como “necesario para tutelar la seguridad de los estudiantes y del personal universitario”. Sin embargo  la medida, publicada como muy escaso preaviso por una nota oficial del ateneo, cogió desprevenidos a muchos de los estudiantes, que se vieron obligados a interrumpir sus actividades justo en época de exámenes.


No sorprende que para evitar todo tipo de embarazoso altercado en la ciudad anfitriona de la Expo-sobre todo considerando el gran número de participantes que se esperaba participasen a la manifestación- se haya tomado la más eficaz y drástica de las medidas: el cierre de una estructura pública. Tampoco se puede negar la alta probabilidad que había de que al evento acudiesen los típicos grupitos aislados que siempre acaban liándola gorda. Aun así, no se puede negar que la medida, llevada a cabo por la administración pública (y digo pública) está en neta contradicción con lo que se supone que tendría que ser una universidad pública (y digo pública); es decir, no únicamente un lugar de estudio, sino también de diálogo y confrontación, que no puede cerrarse para imposibilitar una asamblea. Tanto afán de preservar la incolumidad estudiantil deja patente un miedo desproporcionado de las instituciones hacia la expresión democrática de un disenso. Un miedo que, más que con orden y a la seguridad ciudadana, me parece que tiene que ver con la opinión de la prensa internacional, que en estas fechas tiene todos sus focos apuntados sobre Milán.
Frente a este panorama, la imagen de los grandes poderosos europeos juntos en París, dando la cara con gesto  grave y solemne en defensa de la libertad de expresión, apesta a hipocresía.

FAB LAB – WORKSPACE. Tecnología, educación y divulgación

Por Saamik

Este fin de semana ha tenido lugar en Madrid el evento“Celebración del Hardware Freedom Day 2015” en Makespace Madrid. Quería aprovechar para hablaros un poco acerca de un nuevo modo de “enseñanza libre” que felizmente veo proliferar en las sociedades de todos los países. Se trata de los FabLab (FabricationLaboratory).
Los FabLab son espacioscolaborativos de producción de objetos físicos a escala personal o local. En ellos suele haber máquinas controladas por ordenadores. La particularidad de estos espacios reside el su tamaño y su fuerte vinculación con la sociedad.Realizan su actividad cone una filosofía tremendamente educativa y divulgativa relacionada con las nuevas tecnologías basada en software libre.¿Por qué software libre? Para poder compartir.
Los FabLab comparten también la filosofía de los llamados Workspace, lugares donde también se comparten conocimientos, se trabaja en modo colaborativo y se desarrollan ideas y proyectos. Su filosofía es básicamente respetar a las personas que en él participan, sus ideas y su trabajo, así como el espacio compartido, igual que los FabLab.
El Ayuntamiento de Madrid ha intentado crear un proyecto similar pero con ciertos límites que no son compartidos por los FabLab o los Workspace. Se trata de lugares como Medialab Prado. Este proyecto tiene límites que no son del todo compatibles con los FabLab o los Workspace, aunque tengan similitudes. En este espacio del Ayuntamiento, se realiza una convocatoria para un máximo de siete plazas para personas que tengan un proyecto. Si son seleccionados, se les concede el espacio, pero también tareas añadidas. Por ejemplo, los seleccionados son nombrados mediadores-investigadores. Ellos serán quienes realicen durante un año la labor de atención a los usuarios, la dinamización de grupos de trabajo, la logística de los espacios y otras labores que se detallan en la convocatoria.Todo esto de manera voluntaria a cambio del espacio. Además, deben desarrollar un proyecto de investigación en el marco de las áreas de trabajo de MedialabPrado y en conexión con el resto de las funciones.Es decir, Medialab Prado funciona gracias al el trabajo voluntario de los ciudadanos.
La realidad es que el espacio que ofrece Medialab Prado es muy limitado y no da cabida a muchos proyectos, bien por el espacio mismo, bien por las exigencias que el uso del espacio requiere ya comentado.  Es por ello que están aumentando en número las inciativas como las del FabLabMakespace Madrid(http://makespacemadrid.org/). En primer lugar porque las personas que trabajan en este tipo de proyectos, no se pueden permitir ajustarse a las exigencias de horarios, espacios y fechas de entrega. Normalmente son personas que tienen trabajo y además desean seguir investigando con esta filosofía de colaboración para con la sociedad.
Otra de las diferencias del tipo de trabajo en grupo que se ofrece en Medialab Prado y el trabajo colaborativo, es por ejemplo el hecho de que en el trabajo en grupo  requiere de una jerarquía en cuanto a que existe un responsable del proyecto, y por lo tanto, un líder de equipo que dirigirá el proyecto y se responsabilizará del mismo. En el trabajo colaborativo, todos los miembros del equipo tienen la misma categoría, cada uno aporta lo que considera y puede, y todas las opiniones sean del miembro que sea del equipo tienen exactamente la misma validez e importancia. Las fechas o plazos son elegidos libremente por los miembros que participan en el proyecto. Y en la práctica los proyectos no sólo salen adelante, sino que la actitud divulgativa y de colaboración enriquecen enormemente cada proyecto y cada actividad.Las personas que tienen inquietudes e iniciativas de tipo colaborativo no pueden esperar cola durante años para ver si se les concede un espacio ni tampoco están dispuestas a tener un tiempo limitado para sus proyectos.

El Ayuntamiento de Madrid a través del Medialab Prado no cubre ni de lejos las demandas de los ciudadanos que reclaman recursos para desarrollar la cultura y desarrollar su actitud divulgativa. Es más, aun habiendo restado cuantiosos recursos a la labor de investigación en nuestro país, ni si quiera han sido capaces de ofrecer espacios públicos donde desarrollar estas actividades, y es sabido que no es por escasez de los mismos. Vemos a menudo cómo se venden o se conceden propiedades públicas a particulares o empresas arropados en la excusa de aumentar los presupuestos para la Administración en una etapa de austeridad, presupuestos que nunca aumentan, sino que disminuyen. Esto además cuando ya todos sabemos que es infinitamente más abundante la riqueza que produce la actividad en investigación y desarrollo, divulgación cultural o formas de trabajo como las que comentamos. Queda demostrado que existe escasez de apoyo a la fuerte demanda de la población por el desarrollo social, tecnológico y cultural que además no exige, sino que ofrece sus propios logros. De este modo gran cantidad de iniciativas ciudadanas en pro de la mejora de la sociedad se ven frustradas por el ínfimo apoyo no sólo económico, sino físico, ético y moral.
Los espacios y eventos análogos que se ofrecen en otros países son el Hackspace de Londres, Makespace de Cambridge o los Hackaton, que son actividades donde grupos de desarrolladores se citan para elegir o idear un proyecto y desarrollarlo, siendo el hecho de trabajar cara a cara otro elemento demotivación. Este es un ejemplo de un Hackaton organizado por la Queen Mary University de Londres. En este proyecto de robótica los participantes cuentan las ventajas de este modo de trabajo.




Como ya habéis observado, gran parte de esta actividad de los FabLab, defensores del software libre y los recursos compartidos, está enfocada en su mayor parte a la tecnología, por la sencilla razón de que es la tecnología la que, actualmente ofrece las más potentes herramientas para la comunicación y por lo tanto, el desarrollo social. No solo por el desarrollo de dispositivos que puedan facilitar la vida a muchas personas con dificultades, sino a toda la sociedad. Además también suelen contemplarse actitudes ecologistas. Dos de los proyectos que expusieron en el Hardware Freedom Day del Sábado, tenían su motivación inicial en uno, intentar disminuir los 600.000 dispositivos móviles que actualmente estamos desechando al año, o utilizar las impresoas 3D para fabricar otras máquinas que ayuden al reciclaje y el aprovechamiento de energías renovables.

En la Celebración del Hardware Freedom Day 2015 de Makespace Madrid de este Sábado,dando ejemplo de lo comentado, los socios expusieron con todo lujo de detalles sus proyectos. Nos contaron de dónde y cómo surgió la idea, en qué modo comenzaron a desarrollarla, con qué herramientas, con qué tecnología, a partir de qué materiales y cuál había sido el coste de los materiales hasta el momento.Después mostraron in situ y en detalle sus proyectos ofreciéndose a resolver todo tipo de dudas y preguntas que cualquiera quisiera formular, y en esas conversaciones, surgieron nuevas ideas y resolvieron cuestiones de otras personas con otros proyectos.
En Makespace existe una palabra para denominar a las personas con esta actitud hacedora y esa palabra es “maker”. Juan González, Ingeniero de Telecomunicaciones y Doctor en robótica que ofreció en la TED de Valladolid, una charla donde nos explica de qué trata esto de ser un “maker”.Os dejo el vídeo porque es muy interesante y esclarecedor, sobre todo para las personas que compartimos inquietudes que tienen en común el interés por mejorar la convivencia y las circunstancias de la comunidad a través del desarrollo de la tecnología, y su libre divulgación de modo que los recursos sean accesibles a todos. Con el vídeo entenderéis mucho mejor a lo que me refiero. No solo no tiene desperdicio, sino que espero que le saquéis provecho y nos animemos todos a compartir, y desechar esa actitud egoísta mal aprendida, que nos han vendido con la excusa de compartir ideas es pobreza asegurada, cuando la realidad y proyectos como estos, demuestran cada día que el compartir nuestras ideas es sólo fuente de riqueza para todos.




Enlace a un ejemplo de proyectos de libre divulgación compartidos del propio Juan González

miércoles, 14 de enero de 2015

John Edmark

Museo municipal de escultura Mateo Hernández.

Por Ivago

Mateo Hernández nace en Béjar en el año 1884. Su padre, cantero y maestro de obras, fue quien lo acercó, desde muy pequeño, al trabajo de la talla en piedra, la cual marcará la trayectoria de este amante de la piedra.
En 1906 se traslada a Salamanca; unos meses después, con una pensión de la diputación de Salamanca, se traslada a Madrid a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando; su paso fue breve, debido a que  las enseñanzas que se impartían en aquel momento, orientadas hacia el diseño de la obra y realizadas con la del modelado, no le interesaban. Él quiere profundizar en la escultura en piedra, la talla directa, pero esta técnica era considerada mas de artesanos que de artistas; decepcionado, decide regresar a Salamanca.
En 1911 realiza un primer viaje a París, ciudad que le dejara deslumbrado. En 1913 se instalara definitivamente en la capital. Los primeros años son duros, sin dinero, sin materiales, sin modelos, acude al “ Jardín des Plantes “ a dibujar animales, hasta que consigue su primer bloque de piedra y talla su primera obra, una pequeña cierva.
Contacta con varios artistas de la época y empieza a establecer relaciones, pero siempre manteniéndose al margen, porque se sentía orgulloso de su soledad.
En octubre de 1920 se presenta al XIII Salón de Otoño con ocho piezas, entre la que destaca su pantera de Java. Esta exposición fue su primer éxito de critica y publico. Unos meses mas tarde venderá la famosa pantera que será la que le abrirá las puertas de numerosas ofertas que fueron declinadas.


Desde la década de los años veinte hasta su fallecimiento en París el 25 de noviembre de 1949, Mateo se presenta a numerosas exposiciones en París y recibe varios reconocimientos.
A pesar de las dificultades y el alto coste económico que supone que las obras viajen fuera de Francia también realiza alguna exposición, como las organizadas en Madrid en 1927 por la Sociedad Española de Amigos del Arte o la realizada en la Brummer Gallery de Nueva York en 1935.
A diferencia de otros artistas que trabajaban la piedra, Mateo trabajaba cincel en mano, cada una de sus obras, no contaba con asistentes que le hicieran la obra, y la talla era directa, sin usar el sacado de puntos.
En este sentido el se veía cómo el gran Miguel Ángel, que se enfrentaban directamente a la obra.
Mateo era totalmente contrario al modelado, su pasión era la piedra, y siempre elegía las mas duras que podía encontrar; creía que cuanto mas dura fuera, mas durabilidad tendría.  A pesar de la dureza de las piedras, conseguía unos detalles y unos acabados que denotaban una gran destreza y un conocimiento altísimo del material al cual se enfrentaba, deleitándonos con obras que a simple vista parecen simples, pero que albergan una complejidad asombrosa.

Llevaba tiempo queriendo ver este museo, inaugurado en 1980, cuenta con medio centenar de obras del escultor bejarano, que tras su muerte donó su legado al Estado una cantidad importante de obras, que por su carácter y el apego que tenía a ellas no fueron vendidas y que gracias a eso podemos contemplarlas y disfrutar de ellas.


Sinceramente creo que es una pena que un museo como este se encuentre en una localidad como Béjar, no tengo nada en contra de ella; al contrario, me parece un pueblo con un entorno que para los amantes de la naturaleza resultará encantador.
Bien es cierto que el Museo Reina Sofía, cuenta con obras del escultor, varias esculturas, entre las que destaca una de su obras maestras, La Bañista, y varias pinturas y dibujos, pero creo que si este museo estuviera ubicado en Madrid, por ejemplo, de unas tres mil visitas que tiene en la actualidad anualmente, cambiarían drásticamente esas cifras y acercaría la obra de este genial escultor a un publico mas amplio.
Según me comentaba la chica que estaba cuidando el museo, viene gente desde todas las partes del mundo a ver de cosa echa el museo, un porcentaje pequeño, pero lo hay; a mi me resultaba curioso que un asiático, dentro de sus vacaciones por España, se programara ir a Bejar a ver el museo, y que gente de Madrid que está a dos horas y media de Bejar le resulte pesado perder un día en ir a visitar el museo y ya de paso la localidad; en fin, cuanto menos, me resultó curioso lo que me contaba la responsable del museo.

martes, 13 de enero de 2015

KINETICA ART FAIR

Por Saamik

Os dejo este enlace a una plataforma global para las galerías,  grupo de comisarios, artistas y estudios de diseño que trabajan en el ámbito del arte interdisciplinario relacionado con las nuevas tecnologías. Aunque Kinetica Art hace una clara referencia al arte cinético, esta plataforma no solo abarca esta disciplina, sino que engloba también obras no cinéticas, como es el caso de la obra de Roselin de Thelin,


Lo interesante es la practicidad de la web. Distribuyen su actividad en tres secciones, Kinetica Art Museum, Kinetica Art Fair  y Kinetica Art Enterpriser, o lo que es lo mismo, el apartado expositivo, el apartado referente a las ferias que organizan, y un tercer apartado destinado a servicios para empresas. Esto me ha llamado la atención, pues no conozco ninguna entidad artística española que incluya sin cuestionamientos éticos el servicio de la creatividad a las empresas.
Por otro lado, incluye una tienda online donde los artistas tienen la posibilidad de vender sus obras online. Para quienes todavía andan con  remilgos acerca de si el arte está o  no prostituido por el mercado, una cosa es que la capacidad creativa y las creaciones quieran ser dadas a conocer y vendidas, y otra muy distinta es transformar la actitud y aptitudes creativas del artista hasta el punto de hacerle perder su esencia. Que un artista pueda crear su obra y venderla, no es incompatible con vender tus servicios como profesional creativo. Una cosa es una cosa, y la otra es la otra.
Este proyecto canadiense, con sede en Truman Brewey, en Londres,  es un ejemplo de proyecto artístico de subvención privada. Hay una serie de empresas que ejercen comopartners y que también figuran en la web, pero no en modo molesto publicitario, sino que figuran en un apartado concreto de Partners para quien desee consultarlo. No es la publicidad invasiva que sí se ve en otros lugares.


Kinetica Art Fair 2014 from Kinetica Museum on Vimeo.

He de aprovechar para comentar que, el hecho de que existan posibilidades como esta en las que el estado no interviene, no significa que sea lícito que  las Instituciones Públicas se escuden en ejemplos como este para evadir sus responsabilidades en el ámbito de apoyo a la creación artística y a los artistas, cosa que sucede en España, donde el presupuesto destinado a tales propósitos es ínfimo. Esto nos lo demuestran los numerosos artistas que renuncian a suculentos premios económicos para expresar su protesta a este respecto, cuando no, vemos conceder premios con un tribunal de dudoso criterio.
Al margen de estas cuestiones, este proyecto es un ejemplo práctico no solo por su planteamiento orgánico, sino porque para quienes el mundo de la ciencia y el arte conviven en una perfecta armonía, este es un pequeño oasis donde observar cómo la creatividad, la expresividad y la estética, nada tienen que reñir con las matemáticas o la física. Abajo podéis ver un vídeo introductorio a la Kinetica Art Fair 2014,  aunque os animo a navegar por la web, porque en las ferias de otros años hay cosas realmente interesantes. los enlaces al website los dejo en el texto del artículo. Espero que lo disfrutéis.

domingo, 11 de enero de 2015

París, 11 de enero de 2015. La importancia del punto de vista...

Dicen que una imagen vale más que mil palabras...

Foto Reuters

Foto Le Monde

miércoles, 7 de enero de 2015

El impero Friki

Por Martsa

El pasado mes de noviembre se celebró el festival de videojuegos “Dreamhack Winter 2014” en la feria Elmia en Jönköping, Suecia.
Se trata de lo que podríamos llamar un “macroevento” con cerca de 25000 visitantes que se lleva celebrando semestralmente desde hace veinte años en todo el mundo. Actualmente sustenta el récord de ser la mayor LAN party del mundo (Una LAN party es una reunión de jugadores de videojuegos conectados entre sí en una red local para jugar y competir entre ellos), reconocido tanto por el libro Guinness de los Récords como por la Twin Galaxies (organización americana que realiza el seguimiento de récords de videojuegos del mundo). También ha superado el de la conexión de internet más rápida del mundo y el de tráfico de datos generado. En 2007, los fundadores de la Dreamhack recibieron el diploma al honor del municipio de Jönköping por ser importante tanto para el comercio, la educación y la sociedad de la comunidad. El precio de las entradas para acceder a este evento oscila entre los 112 y 121 euros para participantes y de los 15 a los 60 para pases de un día.
Este festival se compone de diversas actividades que surgen alrededor de los videojuegos. En el propio festival, cada participante recibe un espacio de mesa de 60 x 83 cms., una silla, una toma de corriente y una conexión LAN de alta velocidad. Cada participante tiene derecho al uso de hasta una sala para dormir cuando lo requieran.
Paralelamente, se realiza una exposición con productos tecnológicos e informáticos, juegos que el espectador puede probar, actividades y regalos, así da gusto. Además de seminarios y conferencias sobre temas relacionados con esta expresión visual.


En los esports (deportes electrónicos, son la parte competitiva de los videojuegos) se reparten hasta 300000 euros en premios de distintas categorías. Hay competiciones de todos los géneros dentro de los videojuegos. Muchas de estas competiciones son retrasmitidas por internet e incluso a través de la Televisión Nacional Sueca.
Por otro lado, Kreativ es un concurso para todo tipo de trabajos creativos que incluye fotografía, dibujos, música, modelos 3D, demos, juegos, animaciones y películas. Todas las propuestas se presentan al público en grandes pantallas.
En la página web de Dreamhack aparece un último apartado para terminar de mencionar las actividades más destacadas del festival. Las performance. Se trata de espectáculos en vivo de música u otro tipo de actividad abierta al público. Además, también se realizan competiciones de cosplay (juego de disfraces) en el que el primer premio está dotado con una cantidad de 1500 euros, no está mal. La dotación económica de los premios es bastante superior a la de los concursos de pintura y escultura, al menos aquí en España. Un dato que no deja de parecerme curioso.
Este festival está financiado mediante patrocinio de grandes empresas, entre ellas CocaCola, y por medio de crowdfunding. Una muestra clara de que a nivel comercial el mercado de los videojuegos es más que rentable. Y, en realidad, todo este despliegue de medios y recursos nos dicen a gritos la monstruosidad económica que se debe mover en esta industria. Deberíamos estar orgullosos, el incitador de todo esto es la imagen visual misma. Arte.
Después de todos estos datos meramente informativos, uno ya no puede dar la espalda y formular entre dientes un ¡Frikis! Lo que si podemos decir es que es un “dispositivo lúdico” y eso si que suena a arte.
En el primer nivel, está la propia creación del videojuego en cuanto a su historia y guión (como en el cine) y en cuanto a su apartado visual, que va a ser uno de los más importantes para éste, puesto que juega el papel de seductor para el futuro jugador.


Aquí también actúan según los tan mencionados supuestos mecanismos de preprogramación genética jugando con cierta morbosidad en lo agresivo y violento y también en lo sexual. Y, en este caso, no es un uso sutil y casi subliminal como ocurre en otras manifestaciones visuales. Con la excusa de ser una vivencia virtual, esto parece justificar que podamos ir reventando cráneos humanos mientras ocurra detrás de una pantalla. Pero no se puede negar la proyección psicológica que se produce en cualquier jugador en su avatar esté o no esté la cámara en primera persona. Y esto es un fenómeno bastante interesante. Esa proyección de nosotros mismos en una obra artística ocurre en todas las formas expresivas que comprende el arte hasta hoy, sea más o menos familiar culturalmente hablando. Pero en el caso de los videojuegos sucede de una manera más directa e implicatoria que cualquier otra.
En este sentido, incluso la propia experiencia pudiera ser artística. La experiencia del jugador de mutar y trasladarse a otros mundos. Mundos virtuales donde las leyes físicas podrían traspasarse e inventarse y tú no lo estás jugando, a nivel perceptivo lo estás viviendo.
Una vivencia así de adictiva y obsesiva, como los propios jugadores demuestran que es, sólo puede acabar en situaciones tan extravagantes como la ocurrida el pasado noviembre en la Dreamhack Winter 2014 en Jönköping, Suecia. Un fenómeno digno del interés de cualquier sociólogo, psicólogo, filósofo o artista.


Los videojuegos, en definitiva, conllevan un trabajo creativo enorme que nos llevan a juegos con ambientes de lo más bellos. Incluso, como en el caso de cualquier imagen visual, los videojuegos también son hijos de la pintura como sucede en “Rime” basado en los paisajes mediterráneos de Sorolla.
Pero todavía existe un hecho clave que quizá en ciertos ambientes no sea tan relevante. En el arte actual se juega con la sugerencia. Importa una actitud subjetiva ante los hechos comunes e individuales. Se remueve al espectador con las sensaciones sin un objetivo preciso ni una intencionalidad concreta. Este hecho es lo que distinguiría a la pintura de la Ilustración o del cómic, a la performance del teatro, al arte sonoro de la música, a la instalación del atrezo o el diseño por poner distintos ejemplos aunque no por ello esté juzgando qué es arte y qué deja de serlo.
Los videojuegos, de momento, están movidos para enviar mensajes directos, no sugerentes e inconcretos pero, ¿no es cierto que podrían ser el recurso perfecto para llegar al mundo de lo subjetivo? La herramienta está ahí para quien quiera cogerla.

La educación de Podemos

Por Barb

Atendiendo al documento final del programa  de Podemos, resulta evidente que se trata de un texto elaborado con vistas a las ya acaecidas elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Nos encontramos, por tanto, ante una serie de interesantes propuestas aún por desarrollar. Debe destacarse que el texto es el “resultado de un proceso de elaboración colectiva (…) a través de un método abierto y ciudadano en el que han participado miles de personas” que, tal y como se indica en su web, se ha llevado a cabo “partiendo de la propuesta de un borrador” a través de tres etapas: “(i) debate y aportaciones online a título individual, (ii) enmiendas colectivas de los Círculos Podemos y (iii) referéndum online sobre las enmiendas.”
Así, centrándonos en sus políticas educativas, dentro del apartado 3. Conquistar la igualdad, construir la democracia, hallamos a penas dos puntos, entendidos más como una declaración de intenciones respecto a dicha cuestión en el marco de la Unión Europea, que como un conjunto de medidas estratégicas de acción: 
  •  3. 5 - Garantía del derecho al conocimiento, la formación académica y una educación pública, gratuita, laica y universal, participada democráticamente por todos los miembros de la comunidad educativa
  • 3.6 - Defensa de un modelo de investigación independiente y de una Universidad pública, gratuita, laica y de calidad, que responda verdaderamente a las necesidades de la sociedad y no a las de las grandes empresas y el capital financiero 
En el primer apartado, destaca el rechazo total del proceso de privatización que parece extenderse progresivamente a todos esos sectores cuya gestión se supone insostenible para el Estado, como la sanidad, la cultura y la educación, y que, sin embargo, resultan atractivos para el capital privado. De esta forma, las políticas actuales, marcadas por una austeridad impuesta desde fuera, se ven encaminadas hacia modelos liberales, haciendo de la externalización de estos servicios, vitales para la sociedad, la solución para lograr esa anhelada “autofinanciación”. En relación a esto, dentro del programa cabe destacar la propuesta de “eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos. Durante su etapa obligatoria, la educación debe ser gratuita.”
Dicho párrafo contrasta sustancialmente con las últimas declaraciones del líder del movimiento, Pablo Iglesias, realizadas en La Sexta: "Hay que reducir la educación concertada a situaciones experimentales". Resulta innecesario señalar que entre los verbos “eliminar” y “reducir” existe una diferencia sustancial, y que esa susceptibilidad a las matizaciones parece extenderse a la totalidad de las propuestas del programa cuya vacuidad responde precisamente a esa necesidad de moderación de un discurso político que pretende no ser 'ni de derechas, ni de izquierdas'. Dicha indefinición suscita inquietudes entre sectores de todos los colores, siendo llamativos ciertos análisis y paralelismos que podemos leer en relación a lo anterior, donde se rememoran unas palabras- ”el movimiento de hoy, que no es de partido, sino que es un movimiento, casi podríamos decir un antipartido, sépase desde ahora, no es de derechas ni de izquierdas”-  pronunciadas por José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.  Sin embargo, al margen de comparaciones anecdóticas, el programa de Podemos se compone de unas intenciones de un socialismo evidente, teniendo como prioridad la reducción de las desigualdades sociales que, ante una crisis del sistema como esta, se hacen todavía más evidentes.
Por tanto, en materia de educación, el objetivo general sería garantizar “un sistema educativo abierto a la innovación pedagógica, descentralizado, inclusivo y que contribuya a reducir las desigualdades sociales, prestando especial atención a la diversidad individual y cultural de los y las estudiantes, y fomentando las prácticas de cooperación y ayuda mutua. Implementación en los planes educativos herramientas que fomenten la innovación, el pensamiento crítico, los procesos creativos y la educación profesional, y que garanticen la defensa de las lenguas minoritarias a nivel europeo.” Sin olvidar, como se señala en el punto 2 del programa, “implantar políticas educativas que aseguren una educación no sexista ni lgtbifóbica”.
En relación al ámbito universitario, nos encontramos dentro del punto 3.6, con más pretensiones interesantes como la “derogación del Plan Bolonia y modificación del Espacio Europeo de Educación Superior” o la “limitación de las tasas universitarias y dotación de becas suficientes de movilidad y ayuda al estudio”, con idénticas exigencias académicas para becados y no becados.
Además, destaca ese propósito de año nuevo para el 2024 de “elevar un 200% en 10 años la financiación pública para la investigación en todos sus niveles y su aplicación en toda la cadena de valor, particularmente en aquellos sectores que directamente mejoran la calidad de vida de las gentes.”

En definitiva, tal y como proclaman en esta resolución: nos merecemos una educación pública, digna, laica y de calidad. Y la vamos a recuperar”, quizás con alguna que otra matización… pero a través de un proceso asambleario abierto a toda la comunidad educativa.

Brillos...

Lo pasa Camila...

.
Glenn Lowry, nacido en 1954, es director del MoMA desde 1995

Burning Man

Por Pavi

Lo que a simple vista puede parecer un loco festival de drogas, polvo y excentricidades en medio del desierto, es en realidad un gran espectáculo que celebra la creatividad, la libertad de expresión y tal vez en mayor medida, una posible escapada del mundo ordinario.
Burning Man se presenta como un festival de una semana de duración, que se realiza en el desierto de Black Rock en Nevada. Recibe su nombre de un ritual que consiste en quemar una gran estatua de un hombre de  madera. Entendido como un acto espontáneo de "auto-expresión radical", el evento se describe como un experimento en comunidad y expresión artística. Las personas que conforman Black Rock City no son simplemente asistentes, sino más bien participantes activos que se encargan de crear la ciudad, el arte, y la experiencia de Burning Man. Una vez al año, esta "ciudad" en el desierto, cobra vida durante treinta días, para después desaparecer en cenizas sin dejar rastro, junto a todas las obras que la conforman, como es parte de la tradición ritual.

Foto Daily Mail
Burning Man es organizado por la compañía “Black Rock City” en gran parte impulsada por voluntarios, aunque con fines de lucro, cuyo principal objetivo es el de formar una comunidad. Los ingresos de la venta de entradas, nada menos que 380$(8 días) más 40$ por vehículo (esto sin tener en cuenta el billete de avión o gasolina para llegar al “lugar”) son destinados a financiar los gastos de la organización, que se encarga de construir la ciudad artificial. En la página web de Burning Man comparan los precios de entradas con los de otros festivales como Coachella(349$) o Glastonbury(339$). Se ofrece un precio reducido a personas con dificultades financieras, pero el precio no baja de los 190$. No obstante, el pase es gratuito para los voluntarios que se encargan de construir la ciudad.
Todos los participantes están invitados a crear. Cada año Burning Man emite un pequeño número de becas con el fin de financiar parcialmente proyectos artísticos específicos. Hay una serie de pautas que deben seguir las obras como por ejemplo ser resistentes para protegerse de los fuertes vientos y demás condiciones climáticas, y estar suficientemente iluminadas para la noche (para evitar que alguien se choque debido a la nebulosa de polvo) La subvención se destinará a ayudar a los artistas que producen trabajo más allá de los límites de sus propios medios, y generalmente se destinan a cubrir sólo una parte de los costes asociados a la creación de las piezas.
La mayoría de obras son instalaciones o esculturas de diferentes tamaños, con elementos electrónicos, muy llamativas, que podrían agruparse como outsider art o arte visionario, abarcando temas místicos o futuristas que buscan alejarse de la realidad. Esta estética se refleja también en la manera de ataviarse que tienen los participantes, que pretende reflejar su creatividad y promover la libertad de expresión.
Burning Man se rige por los 10 principios que reflejan la ética y cultura de la comunidad, (y no pretenden dictar cómo la gente debe ser y actuar). Principios como la autoexpresión radical, la cooperación creativa y colaboración, la desmercantilización, la responsabilidad cívica de respeto al medio ambiente…

Foto Zurab Alesania
Se busca que las obras inviten a participar, reflexionar, que inspiren y entretengan al otro. La diferencia principal con un museo, es que estas obras tienen una vida muy corta, ya que todo tipo de instalaciones que han tardado meses para diseñarse, son admiradas durante unos pocos días y luego son quemadas. Igual este es el método idóneo para apreciar mejor una obra de arte. Uno de los principios es no dejar rastro, “La playa es una tabula rasa, un lienzo en blanco sobre el cual se han realizado muchas visiones fantásticas.” Un lienzo vacío, así es como debe quedarse la zona cuando el evento finalice. Por lo que he leído, se tiene especial atención en la limpieza y es probable que cada uno deba llevarse su basura cuando finalice, como ocurre en muchos lugares que prestan interés en preservar la tierra virgen. Aquí me empieza a tener sentido que se realice en medio del desierto, con tormentas de arena que acaban con todo tipo de visibilidad. Del mismo modo en el que todo “debe retirarse”, se espera que suceda también con las grabaciones y fotografías. Hasta hace poco era difícil encontrar en Internet imágenes de Burning Man, actualmente la única prohibición creo que es el uso para fines comerciales, ya que es prácticamente imposible controlar la cantidad de gente que entra con dispositivos de todo tipo de formas y tamaños. No obstante, no parece estar bien visto por la comunidad de Burning Man la publicación de fotografías que no puedan respetar el derecho a la intimidad (o más bien mostrar gente desnuda) y no protejan de la comercialización. Todo acerca de Burning Man, después de todo, es temporal, y la fotografía es una huella que deja rastro.


Únicamente hay dos cosas a la venta en Burning Man. Hielo y café. Es otra de las propuestas del festival: regalar. Se pretende potenciar una “economía de regalo” en la que todo el mundo comparta con los demás, y según comentarios de participantes que he leído, es frecuente que la gente lleve comida extra para repartir y demás. Está bien que se cree una comunidad en la que se pueda confiar en extraños y todos estén unidos por la bondad y generosidad, pero debería mantenerse al salir de esa utopía en medio del desierto, y no se si más de uno desconectará en cuanto sus pies salgan del territorio de Burning Man.
Es una pena que las obras duren tan poco y no se puedan complementar con la fotografía para su conservación. En la página web Buring Man.org se pueden ver los proyectos de las instalaciones que se han realizado durante estos últimos años.  Además de estas instalaciones, se permite crear vehículos mutantes, de manera que no se reconozcan como vehículos comunes. El tamaño del vehículo debe tener bastante espacio para los pasajeros, y proporcionar un servicio a la comunidad. En toda la zona del festival existe un límite de velocidad vigilado que está muy penalizado. Se pueden encontrar también malabaristas, zancudos, bandas de música, etc


El equipo Eyes On Art se encarga de la seguridad, su misión es la búsqueda de arte ”oscuro, peligroso y no registrado,” y reforzar las directrices para la creación del arte y a través de la educación mantener instalaciones que sean seguras… esto ya limita un tanto la libertad de expresión. Al final todo son normas en Burning Man, frente a la imagen que pretenden dar, es un recinto vigilado y supervisado al milímetro… “Black Rock City (un evento privado celebrado en tierras públicas) es ampliamente reconocido como un bastión de la libertad creativa”
Supongo que viendo vídeos, fotos, leyendo comentarios y juzgando desde fuera no se puede conocer lo que realmente es la experiencia de Burning Man. Mundos de fantasía y extravagancia en los que cada uno tiene su lugar y es aceptado como es, la libre creatividad y una única oportunidad para verlo todo. No deja de sonar idílico. Si se tiene dinero, (y ganas) por qué no visitarlo como alternativa a las fallas de Valencia. A mí me parece más próximo al movimiento hippie que a un lugar destinado a la creación que podría ser muy productivo. ¿Es la nueva diversión del futuro? ¿Un lugar para artistas marginados? ¿O acaso un sitio para frikis?

Referencias

http://simple.wikipedia.org/wiki/Burning_Man
http://burningman.org/culture/philosophical-center/10-principles/ Los diez principios de Burning Man
http://tickets.burningman.org/ Precios
http://burningman.org/event/art-performance/ aquí te cuentan todo lo relacionado con las instalaciones
http://matadornetwork.com/nights/12-coolest-art-installations-in-the-history-of-burning-man/ de esta página no cogí referencia de fotos pero sí saqué información de los comentarios

El Pompidou retira una obra de la retrospectiva de Koons tras la denuncia de plagio de un publicista

Por Clabe

El 23 de Diciembre el Centro Pompidou de París retiró una obra de la retrospectiva dedicada al artista estadounidense Jeff Koons después de que un publicista galo denunciara que se trataba de un plagio de uno de sus anuncios. En concreto, la obra que el museo retiró fue la escultura "Fait d'hiver" (1988), en la que un cerdo que lleva atado al cuello un tonel al estilo de los perros San Bernardo acude al socorro de una mujer tendida en la nieve. La obra fue retirada "a petición del prestamista", según el Pompidou, y después de que el publicista francés Franck Davidovici presentara una denuncia al considerar que es una copia de la campaña publicitaria que él diseñó en 1985 para la marca de ropa "Naf-Naf".



A la vista de todos está que la escena de la escultura de Koons es muy parecida a la fotografía de la campaña publicitaria, a excepción de la ropa de la mujer o los pingüinos incluidos en la composición. Solo separan tres años del diseño de la imagen, 1985, y la creación de la porcelana en 1988 pero es evidente la interpretación tridimensional que realizó el artista. A partir de aquí nos preguntamos si esta transformación se considera positiva o negativa. ¿El hecho de no haber mencionado su fotografía es lo que ha llevado al publicista a demandar? Koons podría haber citado o expuesto algún tipo de relación con Davidovici, pero con una iconicidad tan alta, podría darse por sentado que Koons vio su campaña antes de hacer la obra. ¿Se aprovecha Koons de su superioridad como artista reconocido frente a un publicista? Aun retirando la obra, el artista sigue siendo el mayor beneficiado de un acto de dudosa originalidad, una cualidad que debería exigirse a un artista de este nivel.

domingo, 4 de enero de 2015

Selfi

Según la Fundación del Español Urgente, selfi (debemos usarla "españolizada") ha sido la palabra del año. Me pregunto los gestores Museo Nacional del Prado habrían apostado por "postureo" para tan exaltado honor...

Diadúmeno de taller romano según original de Policleto de Argos. En la "restauración" del siglo XVII colocaron el brazo derecho en una posición que quiero interpretar como expresión de la voluntad por hacerse un selfi.

sábado, 3 de enero de 2015

Digital Art, Neri Oxman. Wanderers.

Por gentileza de Tami:



Más información

El Museu del Disseny de Barcelona

Por Lala

El pasado 14 de diciembre se abrieron las puertas del nuevo Museo del Diseño de Barcelona (Museu del Disseny de Barcelona) en el espacio municipal DissenyHub Barcelona, un edificio de gestión público-privada que cuenta con la participación de dos grandes instituciones del diseño en Cataluña: el Foment de les Arts i del Disseny (FAD) y el Barcelona Centre de Disseny (BCD), además del organismo municipal Institut de Cultura de Barcelona (ICUB).
El objetivo principal del DissenyHub Barcelona es el de convertirse en escaparate del diseño de la ciudad al mundo, a fin de reforzar lo que entenderíamos como “Marca  Barcelona”, a la vez que hacer partícipe a la sociedad en este proyecto.
Para el visitante, o al menos para mí, la comodidad de acceso y su arquitectura interior es lo hacen de este espacio un éxito, ya que cumple a la perfección las necesidades de las colecciones (hay cuatro colecciones permanentes distintas, distribuidas cada una en una planta), acoge opciones de ocio (tiene una amplia cafetería de productos orgánicos) y atrae a más personas de manera indirecta gracias a una bien equipada biblioteca municipalin situ (dicho sea de paso que los barceloneses disfrutamos de una red de bibliotecas excelente y con gran éxito).

Imagen extraída del dossier de prensa 
La procedencia de las colecciones permanentes viene de la integración de las colecciones del Museu de les ArtsDecoratives, el Museu de Ceràmica, el MuseuTèxtil i de Indumentària y el Gabinet de les ArtsGràficas, por lo que las piezas más icónicas las reconocemos fácilmente de haberlas visto anteriormente. Sin embargo la nueva disposición, el trabajo documental, las líneas de tiempo y la información audiovisual en paneles táctiles hacen que la experiencia sea muy distinta, mucho más museística, documental y en resumen, importante.
Entrando más en detalle, el  orden del estado actual así como de las colecciones porplantas es el siguiente:

Cuarta planta – Colección permanente. El diseñográfico: de oficio a profesión (1940-1980)
Tercera planta- Colección permanente. El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550–2015)
Segunda planta – Colección permanente. ¡Extraordinarias! Colecciones de artes decorativas y artes de autor (siglos III-XX)
Primera planta- Colección permanente. Del mundo al museo. Diseño de producto, patrimonio cultural. Un lujo poder ver el banco Catalano, la motocicleta Impala o Covi  así de bien dispuestos. En mi opinión, la colección que más vincula emocionalmente a los barceloneses con su ciudad.
0 – Acceso
Planta B – exposiciones temporales. Reserva un espacio para exposiciones temporales (la actual sobre el Art Noveau bastante floja),  acoge la Biblioteca Municipal Clot-Josep Benet y una cafetería. También hay una puerta de acceso desde la calle.
Planta -1.- El paso estaba cerrado al público general.

Si bien son pocos los contras que le puedo encontrar al espacio, sí se respira un aroma de “todavía no estoy acabado ni funcionando al 100%” que espero se deba a su corta vida, ya que a excepción de las colecciones permanentes, había demasiado “aire”. También eché en falta información que sí vi en la web sobre iniciativas, proyectos y talleres que se desarrollan o desarrollarán en el edificio.
Como puntos fuertes, me gustó lo orientado a la ciudadanía que está sin descuidar aspectos tan importantes como la comodidad de recorrido (la visita se hace corta), las facilidades (WC en cada planta), la no irrupción de vigilantes en cuanto te acercas prudencialmente a una pieza, la amabilidad de que dejen tomar fotos (sin flash),una cafetería mejor que ninguna de la zona (la Plaza de Glòries donde se ubica es bastante desangelada), la gratuidad de entrada de 1 mes y medio debido a su inauguración, la buena presencia en las redes sociales…
Se observa un esfuerzo por parte de la ciudad en dar la bienvenida al museo (y no solo por la publicidad omnipresente en las farolas anunciando su apertura) que creo está resultando en una buena acogida (17.780 Me gusta en Facebook a poco más de 2 semanas de su apertura).

Prototype. Viktoria Modesta

Lo propone Isabel:



Más información

Il IVAM infla en más de un millón el número de visitantes

Por Bojap

Tal y como recoge el periódico El País en su edición cultural el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) infló el número de visitantes en 2013 en más de un millón (aquí la noticia), pasando de 85.070 visitantes reales a 1.163.419, situando al museo entre los de mayor asistencia del mundo. No solo eso, si no que en el año 2012 hizo lo mismo. La cifra que se dio por aquel entonces fue de 1.147.637 visitantes, cuando en verdad fueron 98.176.
Parece ser que las cifras aportadas no sólo incluían entradas vendidas o expedidas gratuitamente si no que también añadían al público asistente a cualquier evento organizado en el museo o en su explanada, como los numerosos conciertos estivales para los que no era preciso entrada, otras actividades también gratuitas y eventos de todo tipo, desde desfiles de moda hasta performances gastronómicas.
Consuelo Ciscar estuvo una década al frente del museo y las cifras de visitantes nunca descendieron a pesar de la profunda crisis que ha afectado a los museos ¿los cálculos que se realizan son debidamente auditados por el Ministerio de Cultura o por un ente independiente? Parece ser que no ¿De qué sirven estos recuentos si los encargados de hacerlos no ofrecen datos fiables? Durante los últimos 8 años el presupuesto del museo ha ido decreciendo situándose en este 2014 como el año con la menor capacidad económica de su historia, pero la dirección del museo gastaba su tiempo en hacernos creer que el museo se codeaba con los más importantes centro de arte contemporáneo del mundo, this is Spain.


La gestión del IVAM durante el período de Consuelo Ciscar como directora del museo estuvo siempre rodeada de polémica, muchos fueron los casos que la vinculaban con la corrupción elevada al cubo de los mandatarios políticos valencianos en la época del todo vale (Su marido, Rafael Blasco, fue condenado a 8 años de cárcel por varios delitos en la gestión de ayudas públicas a países subdesarrollados). Todo lo que ocurría en Valencia era de cuento de hadas, incluido el museo de arte contemporáneo, que se mostraba como un centro vivo, intenso y con una ciudadanía involucrada e interesada en el arte. Pero la realidad es más prosaica que todo eso, como comenta Tomás Llorens, su fundador y promotor inicial, el arte contemporáneo valenciano es demasiado dependiente de las instituciones, no existe mercado suficiente, "es muy pobre" el que hay, y se percibe al instituto como la tabla de salvación en muchos casos. Durante los 25 años de existencia del museo ha habido todo tipo de polémicas relacionadas con la adquisición de obras de manera fraudulenta, disputas con artistas o caprichos de presidentes, la última, relacionada con la retirada de la exposición permanente del artista Miquel Navarro (Aquí dejo un interesante artículo donde se resumen las polémicas durante los 25 años de vida del museo).
Los museos en España necesitan un lavado de cara y una gestión revolucionaria, las cifras de pérdidas de los centros más importantes así lo demuestran, menos el Guggenheim, que ha logrado beneficios. Quizás este museo sea un buen ejemplo en el que mirarse y ver qué funciona y qué no…y no sólo es cuestión de presupuesto.

viernes, 2 de enero de 2015

¡Copiad malditos!

Por Barp


¿Qué es copiar? Con este, en apariencia, inocente interrogante se abre el documental coproducido por TVE “¡Copiad malditos! derechos de autor en la era digital”, estrenado en mayo de 2011, bajo la dirección de Stéphane M. Grueso. Tal y como podemos leer en la web que completa el proyecto, el objetivo es poner “sobre la mesa los nuevos retos éticos y morales que la revolución digital está planteando”. Así, editado bajo una licencia Creative Commons BY/NC 3.0 (Atribución / No Comercial), se permite su libre copia y distribución para uso no comercial, introduciendo ya de primera mano el concepto de copyleft. Dicho concepto, harto desconocido por la mayoría de nuestra sociedad, en la que me incluyo, resulta además ignorado por aquellos que insisten en “educar” a las nuevas generaciones como defensores de la cultura y, por ende, contra la terrible piratería (tal y como hemos tenido ocasión de ver en este mismo blog), dando una visión totalmente sesgada de lo que es una realidad mucho más amplia y compleja. Con todo esto, lo interesante de esta película radica en ese esfuerzo por desenmarañar y aportar algo de luz a esa realidad que nos resulta tan ajena y que, sin embargo, forma parte de nuestro día a día más inmediato. Basta con echar un vistazo a las noticias de actualidad que, con la nueva Ley de Propiedad Intelectual (LPI) que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, no hacen más que incidir en esa imperiosa necesidad educativa en términos de propiedad industrial, propiedad intelectual, derechos de autor, copyright, canon digital, copyleft, software libre, cultura libre, open access, etc. Repito: una necesidad informativa, no adoctrinadora.


En cuanto a la LPI, de lo que más eco se ha hecho la prensa ha sido precisamente de la tasa Google, por la cuenta que les trae. Sin embargo, poco o nada se habla sobre los efectos del canon aplicado a la Universidad. Como aquí  señala Javier de la Cueva, abogado especializado en propiedad intelectual, “el Ministerio de Cultura ha vuelto a la carga con la reforma de la LPI creando un canon: las Universidades públicas y privadas tendrán que pagar 5 euros por alumno. Si coges el número de alumnos y Universidades, sale a 8 millones de euros anuales a favor de CEDRO. Y todo por publicar objetos bajo Creative Commons” es decir, CEDRO, la SGAE de los libros, la sociedad privada que gestiona los derechos de escritores y editores, detrás de la cual se encuentran grandes editores, además de la Cuatro, la Sexta, La Razón y el Grupo Planeta, pretende hacer pagar un canon a las Universidades por el material que se utiliza en sus campus virtuales (en este vídeo la cosa quizá se entienda algo mejor). Todo esto, sumado a la EU2015, va claramente en una misma dirección: la privatización de la educación pública, con lo que ello supondría para el conjunto de la sociedad…