viernes, 22 de julio de 2011

Memorias veraniegas. La Tate Modern


Tenía ganas de entrar "físicamente" en la Tate Modern… pero en ocasiones las circunstancias templan los deseos.  El paseo desde la estación de Southwark es largo y no demasiado agradable, al menos, mientras no finalicen las obras de la ampliación.


La remodelación del edificio no ha respondido a mis expectativas, más allá de lo que prometen las fotografías y de la espectacularidad del espacio disponible. Me acordé la puerta estrecha de Caixa-Forum…  Seguramente, todos los detalles de estos arquitectos (Herzog & de Meuron) tienen una explicación más o menos forzada, pero a mí no me llegan. Lo poco que conozco de este estudio me parece bastante irregular. En el propio edificio de Madrid me encantan la escalera, la idea de mantener "volado" el edificio antiguo, las celosías superiores... No me gusta en absoluto el modo de resolver el acceso mediante una gran escalera metálica ni la configuración de la planta principal...
En todo caso, el aspecto de la Tate Modern es, sencillamente, imponente; la percepción espacial ofrecida al público es, tanto por el interior como por el exterior,  comparable a la proporcionada por una catedral gótica sin coro. Como en la Isla de los Perros, también me acordé de los espacios de la Metropolis de Friz Lang y, por consiguiente de las edificaciones utópicas que salpican las ambientaciones cinematográficas "futuristas" de los últimos años.


Seguramente, mi opinión fuera otra de haber encontrado en la sala de turbinas algún montaje como el de Olafur Eliasso (The Weaather, 2003). El 5 de julio pasado, cuando lo visitamos sólo había dos grupos de personas formando otros tantos círculos y separados a cinco metros, en actitud de seminario o algo parecido.
En cuanto a la gestión percibida como turista ovino… Se advierten los tics que reflejan casi todas las instituciones culturales de Londres: las urnas que invitan a la caridad estética me ofenden más que los cepillos de las iglesias porque inducen al espectador a entrar en un juego forzado desde intereses políticos liberales. ¡Hay que ganar dinero con "la cultura" como sea!  Me recuerda un slogan cada vez más frecuente en los ambientes políticamente correctos: "el agua es un bien escaso".  El agua es un bien escaso donde no la hay. Si no se pide limosna al ciudadano para mantener los tinglados bélicos, no debería pedírsele para mantener un museo como la Tate Moder o el British., Y además, Londres es una ciudad especialmente cara para el visitante eventual.


¿Ganar dinero con la cultura?  La cultura, en cuanto se materializa y se concreta en un objeto, obviamente, entrará en el campo de lo mercantil, pero sigo sin entender que la visita a un museo deba, en sí misma, generar dinero; la visita al museo debe generar solaz, información, goce estético... lo que reconoce la definición "clásica" del ICOM, que tantas veces he recogido en este blog: "Institución estable, sin ánimo de lucro..."
Aunque se habla de 5 millones de visitantes anuales, no vimos por ninguna parte los 13.000 con quienes deberíamos habernos cruzado.  Aquel día el lugar más frecuentado era el chiringuito con barbacoa ubicado junto a la puerta y cerca del arranque del Millennium Bridge. ¡Magnífica idea!


¿La gestión especializada? La que se manifiesta en la correspondiente página web me es tan familiar que me produciría pudor elogiar la actividad de este museo públicamente.  Pero por no apagar la llama crítica, me gustaría dejar constancia de mi desacuerdo con  la futura exposición de Damien Hirst, programada para coincidir con la celebración de los Juegos Olímpicos del 2012. "Comprendo" el interés en acrecentar el número de visitas y la recaudación, pero...  acaso fuera más sensato que Demien Hirst expusiera en el Museo de Madame Toushaut.

Memorias veraniegas. El Millenniuum Bridge


Acaso por accidente, el puente del Milenio cruza el Támesis por la línea que une la Tate Modern y la catedral de San Pablo; en ocasiones, los diseños urbanísticos son obras del Diablo... Al cruzarlo camino de la City, me acordé de la línea definida en Madrid entre el edificio de los "Sindicatos"  —hoy, Ministerio de Sanidad— y el Museo del Prado, materializada mediante el monumento a Eugeni d'Ors... 
Acaso por la participación diabólica, el puente de aspecto precioso, que había sido diseñado por Foster and Partners, Arup y Anthony Caro, sufrió una inauguración accidentada y llena de negros presagios. Sse balanceó tanto, que los testigos se temieron un incidente comparable a de Tacoma Narrows  y las autoridades  decidieron cerrarlo. La reparación costó 5 millones de libras...


Cuentan los malévolos que a alguien se le olvidó tomar en consideración una circunstancia elemental desde que en el siglo XIX colapsó el puente colgante de Angers (1850): la resonancia mecánica, que unida a los efectos del viento, son asuntos obvios y fundamentales en el cálculo de estructuras de este tipo. Cabría replicar que no era imaginable que los visitantes de la Tate Modern acudieran marcando el paso en perfecta sintonía... ¿Y los que se dirigían a San Pablo?
Desde las experiencias de Venecia, Bilbao y Londres, se diría que a los arquitectos de postín no se les dan bien los puentes... ¿El diseño y cálculo de puentes corresponde a la formación que se puede esperar de un arquitecto? Si Fernández Casado levantara la cabeza…

Memorias veraniegas. Bath (Somerset)


Bath es una pequeña ciudad turística dispuesta junto al río Avon, en un paraje idílico, dominado por un pintoresquismo mesurado. El potencial turístico descansa en una abadía gótica, en los restos de unos baños de época romana, edificados sobre una fuente termal y en los edificios de época georgiana.
Aunque de los baños antiguos (Aquae Sullis)  llegaron pocos restos al siglo XX,  lo que se ofrece al visitante es un complejo arqueológico de gran ambición, que contrasta con otras fórmulas de explotación del patrimonio. Me acordé de lo realizado por Moneo en el teatro romano de Cartagena, porque aquí han hecho, justo lo contrario: construir una edificación “instrumental”,  adaptada a los restos arqueológicos para conseguir un “museo” que facilita al visitante la contemplación del proceso sedimentado por el desarrollo histórico en toda su complejidad


Y por supuesto, la acción de los vigilantes no responde a criterios surrealistas. Se pueden tocar las piedras, los visitantes pueden sentarse donde les apetezca y hasta consienten que los recién casados se hagan fotos entre las columnas y los turistas... (seguramente, previo pago)
Entre lo más interesante y sorprendente: el Circo, que es un conjunto residencial georgiano, construido con caliza del lugar (Combe Down), dispuesto en círculo y diseñado en el siglo XVIII por los arquitectos  John Wood el Viejo (muerto antes de finalizar los trabajos) y su hijo John, siguiendo fórmulas ornamentales grecolatinas. Sus relaciones con el Coliseo son obvias.


Lo más alucinante: cobran entrada para acceder a un precioso parque dispuesto junto al río… Confío en que Albertosis  I, el Grande, no copie la idea y ponga taquillas en el Retiro…

miércoles, 13 de julio de 2011

Albertosis el Grande quiere ser divinizado en vida

Como Amón-Ra, como Júpiter Capitolino o, simplemente, como Zeus; el caso es ser divino...
De otro modo, con la que está cayendo, con el endeudamiento bestial del Ayuntamiento de Madrid, con las necesidades sociales que se van manifestando, no se comprendería la persistencia en dotar a la capital de "infraestructuras deportivas para uso vecinal" como la Caja Mágica. ¿No es para reírse? (ponga el lector el verbo adecuado)
Y para más INRI con el apoyo del PSOE...
Lo peor del caso es que a lo mejor presentar la candidatura olímpica para 2020 es una "apuesta razonable" para reactivar al sector inmobiliario. Banqueros, empresarios de la construcción y de inmobiliarias estarán satisfechos...
¿Y los ciudadnos? A los ciudadanos... (autocensurado, de nuevo)

martes, 12 de julio de 2011

La monarquía como gancho turístico: El Palacio de Windsor

Hace días asistí a una conversación especialmente significativa. Un matrimonio de personas sexagenarias había entrado en una agencia de viajes porque pretendía pasar unos días en Londres. La mujer, que llevaba la iniciativa, insistía a la empleada de la agencia en su deseo de recorrer los lugares por los que habían pasado el príncipe Guillermo y Kate Middleton cuando se casaron… 
No creo que el caso sea excepcional, ni muchísimo menos. Parece obvio que una parte importante del potencial turístico londinense (británico) descansa sobre el interés que promueve la familia real inglesa en amplios sectores sociales del Mundo Occidental, aquellos que se mueven por los impulsos generados desde la “prensa” del colorín.  No quiero ni imaginar por un segundo que el pragmatismo inglés acepte el anacronismo de la institución monárquica por razones estrictamente turísticas; colocaría a la Reina en una posición poco airosa, comparable a las momias o las pirámides de Egipto. Seguramente, para evitar sospecha tan perversa, la Reina organiza regularmente recepciones públicas en los jardines del palacio de Buckinham ―con té incluido― para ganar consideración social y democratizar la costumbre de usar sombreros de creatividad desmadrada, que las mujeres emplean con orgullo y, seguramente, vanidad.


El palacio de Windsor es tan decadente como casi todos los que conozco de tipo comparable —incluidos los muy anacrónicos de Turquía—, aunque en éste destacan algunas pinturas de especial calidad, penosamente relegadas a la condición de ornamentación ostentosa. Quizás sea ese el destino "natural" de las grandes obras de arte: acabar como elementos ornamentales en los palacios de los poderosos o de los protagonistas del papel couché. Lo manifestó claramente Velázquez, cuando expuso que se había pasado la vida trabajando a mayor gloria de su señor Felipe IV
En ese contexto, el castillo-palacio de Windsor es carnaza para alimentar ese interés estúpido, magistralmente reforzado mediante un itinerario que, como colofón, ofrece al turista la posibilidad de fotografiarse junto a un “guardia real” de sombrero peludo alto; éstos deben aceptar estoicamente las iniciativas creativas de los visitantes, sin otra opción que iniciar un paseo marcial enérgico cuando algún jovenzuelo irrespetuoso se pasa de listo. En mi presencia un adolescente japonés tuvo la feliz idea de tocarle el arma y el soldado, que hasta ese momento parecía adormilado, reaccionó con fiereza. Me pregunto si los sombreros seguirán siendo de piel de oso...


Entre tanta parafernalia monárquico-folclórica, destaca la capilla de San Jorge, joya gótica de cualidades excepcionales, que no fue posible registrar porque, como en el Museo del Prado, también en ella está prohibido usar las cámaras fotográficas…  En este caso, el ojo de Atenea, que todo lo ve, se quedó sin pilas y no puedo ofrecer imágenes… Sorry

Institución monárquica, poder, prensa del colorín, arte, turismo cultural.. ¡Curiosa mezcolanza!

domingo, 10 de julio de 2011

jueves, 7 de julio de 2011

Paseos por Foster City. Gulliver


Hacía mucho tiempo que no paseaba por las calles abigarradas de Londres; demasiado tiempo. He encontrado una ciudad muy cambiada, aunque escasamente transformada, salvo en lo referente al metro, que recordaba demasiado envejecido, a la impronta de Norman Foster, cuyas huellas destacan por doquier y la abundancia de mujeres musulmanas con vestimentas diversas por las calles del centro.
Al parecer los gestores municipales de las diferentes zonas, en competencia cerrada, han cambiado la imagen homogénea y horizontal de la vieja ciudad inglesa por otra salpicada de hitos que, casi siempre, son referencias del poder financiero. En cierto modo, es lógico. Sería absurdo que los edificios más altos de fueran la catedral de San Pablo, la torre del parlamento o la de la abadía de Westminster, cuando en un sistema liberal, quienes detentan el poder son las entidades financieras.  Y digo "en cierto modo", porque es hilarante la declinación estalinista en un ambiente tan democrático...  Hasta hoy hubiera jurado que los banqueros son gentes discretas. No quiero ni imaginar lo que podría pasar si el país de Cromwell siguiera los pasos de España y el paro alcanzara el 25 %.
Los "discretos" edificios de la City se han ido apretando para dejar espacio a unos cuantos alardes arquitectónicos no siempre afortunados, según mi particular gusto. El más atrevido tiene la firma, precisamente, de Norman Foster: “el pepinillo” (30 St Mary Axe). Es fácil encontrar puntos de vista que enfatizan su capacidad para alterar radicalmente el carácter del espacio ocupado y sus alrededores. En ese sentido, el juego de Foster es diferente del propuesto por Jean Nouvel en Barcelona en la torre Agbar, con un edificio de aspecto comparable, pero mucho más sugerente. A éste se le ocurrió construir un mayo descaradamente fálico; a Foster, un fruto… ¿Habrá tenido algo que ver la doctora Ochoa? Me gustaría creerlo…


 El edificio de Foster  está cerca del Lloyd's, de Richard Rogers,  que mantiene de actualidad unas cualidades formales muy diferentes, acaso más apropiadas para un centro cultural que para la sede de una compañía de seguros… Cuestión de gustos.
A alguien se le ocurrió una idea de apariencia "interesante" ("The Great St Helen's and Undershaft Sculpture Park seek to animate public space and help people to engage with their local environment"), pero particularmente perversa: decorar el entorno urbano de esa competición entre titanes mediante  “esculturas” de artistas plásticos de reconocido prestigio: Screen with Folded Arms, de Kenneth Armitage; Garden Pouf, de Franz West; 3 men walking, de Julian Opie y Sky Mirror, de Anish Kapoor.
El resultado: Gulliver en el país de los gigantes. Especialmente, las obras de Anish Kapoor y la de Franz West  componen manifiesto de absoluta desproporción. El espejo de Kapoor, visto desde Leadenhall Street es de una obviedad deprimente. No fui capaz de encontrar un punto de vista que dignificara la obra del autor indio; el impacto visual de los edificios circundantes es demasiado fuerte, demasiado "atronador". La de F. West aún ofrece una imagen más patética...


Si mi mente fuera más "liberal", concluiría exponiendo que esa falta de proporción debe ser consecuencia de la proporción entre el valor de los edificios y en de las "esculturas". El 30 St Mary Axe se puso a la venta y, según cuentan, se adjudicó en 630 millones de libras esterlinas... La llegada masiva de capital procedente de los países árabes está animando la burbuja inmobiliaria londinense... 

Caltiberia Show: ¡Todos a la cárcel!

Era irremediable la referencia cañí...
Me llegó la noticia de la detención de los presuntos chorizos de la SGAE en Londres, junto al Canary Wharf —extraña premonición—; como para contemplar con cierta distancia la situación esperpéntica de nuestro amado país. 
¿Qué añadir a lo que tengo dicho? Creo que sólo me falta aprovechar la situación —necesariamente efímera— para gozar  un instante por una intervención judicial soufflé, de esas que menudean en la "legalidad" hispana. A buen seguro, el proceso seguirá su cauce sin tocar un milímetro del tinglado mafioso asociado a "los derechos de autor", amparado por la actual ministra de cultura y el marco normativo por ella determinado... y acabarán todos en la calle "por falta de pruebas".
Parafraseando a Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz, deberemos decir que "el choriceo cultural es hacer negocios con 'otros' medios".
¡Y la ministra aún no ha dimitido! ¡Perroflautas al poder!

martes, 28 de junio de 2011

Donostia, Capital Europea de la Cultura 2016


Las ciudades que se presentaban a la designación final eran Burgos, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Segovia, Zaragoza. Me temía algún enjuague político y la decisión, justificada mediante razones políticas, me ha dejado perplejo... Se diría que la ministra de cultura no ha sida capaz de influir en la dirección conveniente a los intereses de los partidos mayoritarios... y que se ha dejado notar cierta influencia de los acontecimientos recientes.
ABC recoge la noticia en los siguientes términos:

Manfred Gaulhofer ha enumerado, uno por uno, los puntos fuertes de cada ciudad finalista y, en el caso de San Sebastián, ha dicho que su proyecto "emocionó" al jurado por el esfuerzo que ha hecho "para superar su historia de violencia". En este sentido, ha mostrado su convencimiento de que la designación de San Sebastián como capital europea de la cultura podría "contribuir a que cesasen las actividades violentas en el País Vasco".

Europa Press ofrece matices interesantes:

La propuesta de San Sebastián considera que obtener la capitalidad europea de la Cultura constituye "una oportunidad para fortalecer el compromiso social por los derechos humanos y la rebeldía cívica contra cualquier forma de exclusión y de violencia".
Según ha expuesto Gaulhofer en la rueda de prensa, San Sebastián "tiene un claro compromiso con la cultura para contrarrestar su dura historia de violencia". "El jurado ha entendido que hay una clara expectativa de que la ciudad que represente a la cultura pueda contribuir a frenar la violencia en el País Vasco".


Quienes han perdido no se han preocupado demasiado en disimular la irritación. El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch ha dicho que consideraba un error y un disparate la designación de San Sebastián. El presidente de Castilla y León también ha lamentado la decisión. Asimismo, la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, ha manifestado que la elección es un "magnífico error"...

Estoy obligado a recordar que, según mi criterio, algunas de las ciudades candidatas ofrecen graves carencias de gestión cultural, tal y como he denunciado en este blog en varias ocasiones. Y me gustaría creer que existe alguna relación entre esta designación y los acontecimientos sociales recientes... 

lunes, 27 de junio de 2011

Paradoja


Con carácter preliminar, debo manifestar que me gusta la obra de Antonio López y que él, como persona, me parece un tipo muy interesante por su resistencia tenaz a las corrientes más serviles del universo estético...

La reina doña Sofía acaba de inaugurar la exposición de Antonio López, que estará abierta hasta finales de septiembre. La presentan con un breve comentario del que entresaco la siguiente perla:
"Antonio López busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos susceptibles de ser retratados en su obra, y lo hace con una elaboración lenta y meditada, buscando captar la esencia del objeto o paisaje representado."

Desde la forma a la esencia pasando por la mano del artista.  ¿Se puede decir algo así a estas alturas?


La búsqueda esencial se convierte en coartada para justificar la capacidad seductora —el asombro— que produce en algunas personas la habilidad, "el trabajo bien hecho".  La  espectacularidad implícita en ese potencial junto con el misticismo para zombis, que induce el término "arte", determinan microclima idóneo para que la exposición tenga un notabilísimo éxito de público.
Forma, esencia, asombro por la habilidad... con respaldo institucional de máximo nivel. Me gustaría saber cómo combinar hoy estos factores para no obtener un cóctel demasiado añejo.
Víctor Erice nos explicó que Antonio López está condenado a vivir en un mundo mucho más veloz que sus pinceles. En esta ocasión, con un ambiente social dominado por el sol de la indignación social, Antonio López nos ofrece una exposición amparada por sectores sociales de máxima "altura", por supuesto, previo pago de 10 €.
Desde la forma a la esencia pasando por la mano del artista... pasando por los intereses cosméticos del poder, los beneficios de una institución "peculiar" y los rendimientos turísticos.  ¡Vaya paradoja!
Los membrillos se han podrido antes de comenzar a pintarlos.

domingo, 26 de junio de 2011

martes, 21 de junio de 2011

Declaración del Relator Especial en la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue


Sé que la señora ministra de cultura no lee este blog... Quizás no sepa leer; no me extrañaría. O como diría Richard Stallman, presidente de Free Software Foundation, acaso sepa leer, aunque no sepa escribir... Son las paradojas de este mundo nuestro, donde el poder se construye sobre el monopolio de la violencia. En consecuencia, no me dirijo a ella ni a quienes, con los recientes acontecimientos, van quedando con el trasero al aire; me conformo con ayudar a la difusión de un texto especialmente interesante...

Décima Séptima Sesión del Consejo de Derecho Humanos, Ginebra, 3 de junio 2011

Sr. Presidente, Excelencias, Señoras y Señores,
Mi informe anual de este año explora tendencias clave y desafíos al derecho universal a la libertad de opinión y expresión a través del Internet.  Como preparación para este informe, organicé una serie de consultas regionales a lo largo de este año, con el apoyo de organizaciones locales, en las que se reunieron expertos y defensores de derechos humanos para poder entender mejor sus experiencias, necesidades y prioridades en los diferentes países y regiones.  Basado en la información recopilada en estas consultas, el informe aborda dos dimensiones del derecho a la libertad de expresión y el uso del Internet: (1) acceso al contenido en línea; y (2) acceso a la conectividad e infraestructura necesaria para el Internet.
Antes de abordar estas dos dimensiones, permítanme empezar por describir el rol del Internet como una herramienta de comunicación única que ha expandido ampliamente la habilidad del individuo para buscar, recibir y divulgar información e ideas de todo tipo, tal como se establece en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
En relación a esto, me gustaría resaltar que al establecer explícitamente que toda persona tiene derecho a expresase a través de cualquier medio de comunicación de su elección, los artículos 19 de la DUDH y la PIDCP se elaboraron con miras a acomodar el desarrollo de tecnologías futuras por medio de las cuales las personas puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión.  Por lo tanto, el marco legal internacional de derechos humanos sigue siendo relevante hoy y es igualmente aplicable a las nuevas tecnologías tales como el Internet.
Sr. Presidente,
Nunca antes, en la historia de la humanidad, habían estado las personas tan interconectadas alrededor del mundo.  Mientras que el Internet ha existido por décadas, el desarrollo reciente de tecnologías e innovaciones, incluyendo las plataformas de redes sociales, ha ampliado la posibilidad de las personas para compartir información e ideas instantáneamente  y con bajo costo.  El Internet juega un papel particularmente valioso en los países en donde no existe la prensa independiente.  Al mismo tiempo el Internet también permite que los productores de prensa tradicional puedan expandir ampliamente su audiencia a un costo nominal.  Adicionalmente, a diferencia de cualquier otra transmisión de información, el Internet representa un significativo avance como un medio interactivo.
Es debido a estas características únicas, que creo que el Internet es una de las herramientas más poderosas el siglo 21 para aumentar la transparencia en la conducta de los poderosos, tener acceso a información de diversas fuentes, y para facilitar la participación activa de la ciudadanía en la construcción de sociedades democráticas.  Esto se ejemplificó recientemente con el uso de Internet para organizar y movilizar manifestaciones y demostraciones pacíficas alrededor del mundo, particularmente en Oriente Medio y el Norte de África.  Sin embargo, quisiera resaltar que éstas fueron revoluciones de personas que utilizaron el internet y no revoluciones del internet como tal.
Al mismo tiempo, estoy profundamente preocupado de que el potencial que tiene el Internet como catalizador del cambio, haya generado temor entre los gobiernos y poderosos, llevándolos a optar por, cada vez más sofisticadas tecnologías y tácticas para censurar el contenido en línea, monitorear, e identificar a aquellos que expresan opiniones de crítica, que frecuentemente llevan a la detención arbitraria.
Sr. Presidente,
La medida en la que las personas pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión es un indicador de la situación actual de los derechos humanos en cualquier país.  El derecho de todo individuo a expresar sus opiniones es la base fundamental de una sociedad democrática que respeta los derechos humanos.
Quisiera, por lo tanto, subrayar que debería haber la menor restricción posible al flujo de información vía Internet, a excepción de las pocas, muy excepcionales y limitadas circunstancias que manda la ley internacional de derechos humanos.  Este tema de restricciones al derecho de libertad de expresión ya fue analizado en mi informe al Consejo del año pasado, pero en esencia, cualquier restricción debe estar establecida en una ley clara y sin ambigüedad, ser de comprobada necesidad y constituir la forma menos restrictiva posible para proteger los derechos de los demás.  Adicionalmente, cualquier legislación que restrinja el derecho a la libertad de expresión debe ser aplicada por una institución independiente y con las medidas adecuadas para evitar el abuso, incluyendo la posibilidad de cuestionar y remediar cualquier aplicación abusiva.
A pesar de estos criterios establecidos en la ley internacional de derechos humanos, muchos Estados continúan censurando y criminalizando indebidamente la expresión en línea.  Yo he seleccionado seis de estas tendencias para el informe de este año.  No podré hablar ampliamente de estos temas, pero en el tema de restricción al contenido en línea, quisiera centrarme en cuatro temas, que son: (1) bloqueo o filtro arbitrario del contenido;  (2) criminalización de la expresión legítima; (3) responsabilidad de intermediarios: y (4) derecho a privacidad y protección de datos.   Luego me enfocaré en el tema de acceso a la conectividad de Internet.

 1. Bloqueo o Filtro de Contenido Arbitrario

Los gobiernos han adoptado varias tecnologías de bloqueo y filtro para regular y censurar información, las cuales a menudo están ocultas al público.  Por ejemplo, varios países continúan bloqueando el acceso a YouTube.  También me preocupa profundamente la creciente tendencia de bloqueo “justo a tiempo”, para prevenir que los usuarios tengan acceso o puedan divulgar información en momentos políticos clave, tales como elecciones, tiempos de disturbios sociales, y aniversarios de eventos políticos o históricos significativos.
En la mayoría de los casos, el uso de tecnologías de bloqueo o filtro, constituyen una violación a la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la libertad de expresión, dado que los criterios de restricción no se cumplen.  En primer lugar, las condiciones específicas para justificar el bloqueo no están establecidas por ley; o sí están reguladas por ley, pero de manera muy amplia y vaga, poniendo el contenido en riesgo de ser bloqueado arbitraria y excesivamente.  En segundo lugar, el bloqueo no se justifica, dentro de la ley internacional de derechos humanos, como necesario para alcanzar uno de los objetivos legítimos.  Los listados de los bloqueos también son, a menudo, mantenidos en secreto, lo cual dificulta el acceso para establecer si el contenido está siendo restringido con un propósito legítimo.  Tercero, las medidas de bloqueo a menudo constituyen un medio innecesario o desproporcionado para alcanzar el objetivo deseado, ya que el objetivo suele no estar suficientemente definido y deja un amplio rango de contenido inaccesible.  Finalmente, el contenido es frecuentemente bloqueado sin la intervención de, o la posibilidad de ser evaluado por, un órgano judicial independiente.
Me gustaría resaltar que la pornografía infantil es una clara excepción en la que las medidas de bloqueo pueden ser justificadas.  Sin embargo, para prevenir una “distorsión del objetivo” o el bloqueo de contenido legítimo, la Ley debe ser suficientemente precisa, con una amplia supervisión y evaluación de un tribunal independiente u órgano regulador.  Señalo, sin embargo, que los Estados frecuentemente se apoyan fuertemente en las medidas de bloqueo, más que en enfocar en sus esfuerzos en la investigación y proceso de los responsables de la producción y distribución de pornografía infantil.  Por lo tanto, recomiendo que los Gobiernos tomen, en primer lugar, medidas holísticas para combatir los problemas de raíz que originan la pornografía infantil.
También recomiendo que los Gobiernos revelen las listas de los sitios web bloqueados y den un detalle completo en cuanto a la necesidad y justificación del bloqueo de cada sitio web.  Adicionalmente, cualquier determinación de qué contenido debe ser bloqueado debe estar a cargo de una autoridad judicial u órgano que sea independiente de cualquier influencia política, comercial o injustificada.

2.  Criminalización de la expresión legítima 

Una de las formas más graves de restricción del derecho a la libertad de expresión es la existencia y uso de la Ley Penal para sancionar la expresión legítima.  La amenaza de encarcelamiento no sólo es un elemento disuasivo, sino que a menudo lleva a otras violaciones de los derechos humanos, tales como la tortura y otras formas de maltratos durante la detención.
Mantengo mi profunda preocupación porque la expresión legítima continúa siendo criminalizada (penalizada) en muchos Estados y a menudo justificada como necesaria para proteger la seguridad nacional o para combatir el terrorismo.  Según Reporteros sin Fronteras, 109 bloggers fueron encarcelados en el 2010, 72 de ellos encarcelados sólo en China, seguidos por 17 en Viet Nam, y 13 en Irán.  Reitero que nadie debería ser encarcelado por expresar pacíficamente su opinión.  También deseo enfatizar que únicamente en casos excepcionales puede, la seguridad de una nación, ser amenazada por una persona ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.  Tal amenaza requeriría, por lo menos, evidencia concreta de que: (1) la expresión pretende incitar a la violencia; (2) es muy probable que incite a dicha violencia; y (3) existe una conexión directa e inmediata entre esa expresión y la probabilidad inminente que ocurra tal violencia.  En ningún caso puede, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, ser castigado por el simple hecho de que podría, posiblemente, poner en peligro la seguridad nacional.
Aún más, deseo reiterar que la difamación debe ser descriminalizada (despenalizada) en todos los países y nunca debe ser usada para proteger de la crítica a oficiales públicos.

3. Imposición de responsabilidad a los intermediarios 

Una de las características únicas del Internet es que, la forma en que es transmitida la información, depende mucho de los intermediarios o corporaciones privadas que brindan el servicio y plataformas para facilitar la comunicación en línea.  El rango de servicios ofrecidos por los intermediarios ha crecido en la última década, principalmente debido a la protección legal de la que han gozado contra la responsabilidad por el contenido que terceros envían utilizando sus servicios de Internet.
Sin embargo, me preocupa que en años recientes, tal protección se ha erosionado, con la adopción por parte de varios Estados, de leyes que imponen responsabilidad a los intermediarios que no filtran, retiran o bloquean contenido que se considera ilegal.  Responsabilizar a los intermediarios por el contenido creado por terceros, socava el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y expresión pues lleva a una censura privada para protegerse del estado y excesiva, a menudo sin la transparencia ni el proceso de ley adecuados.
Deseo enfatizar que las medidas de censura nunca pueden ser delegadas a una entidad privada, y que nadie debe ser responsabilizado por contenidos en Internet del cual no es autor.  En cambio, cualquier solicitud que se haga a los intermediarios para prevenir el acceso a cierto contenido, o para revelar información privada que está estrictamente limitada para propósitos tales como la administración de Justicia Criminal, debería hacerse por medio de una orden emitida por una corte u órgano competente que sea independiente de cualquier influencia política, comercial o injustificada.
Al mismo tiempo, también insto a los intermediarios, quienes han adquirido una influencia sin precedente en el Derecho a la Libertad de Expresión que tiene un individuo, para que se abstengan de asistir o hacerse cómplices en la violación de los Derechos Humanos por parte del Estado.  En este aspecto, acojo las iniciativas voluntarias para realzar la responsabilidad que tienen los intermediarios de respetar los derechos humanos, tales como la “Global Network Initiative”, y animo a otras corporaciones a unirse.  En general insto a las corporaciones a realizar evaluaciones del impacto que sus decisiones tienen en los derechos humanos, incluso antes de entrar a un mercado externo, y garantizar la transparencia y rendición de cuentas cuando se enfrenten a situaciones que puedan socavar los derechos de libertad de expresión y privacidad.  Deberían también establecer los términos de su servicio en línea, claros y sin ambigüedades, con los principios internacionales de derechos humanos, y la evaluación continua del impacto en los derechos humanos, de sus servicios y tecnologías, así como de sus potenciales riesgos de su uso inadecuado.

4. Protección Inadecuada del Derecho a la Privacidad y Protección de Datos 

A través de la historia, el deseo de las personas de entablar debate en temas controversiales en el ámbito público, siempre ha estado ligado a la posibilidad de hacerlo anónimamente.  Aunque el internet permite cierto grado de anonimidad, también ofrece nuevas herramientas y mecanismos por medio de las cuales los Gobiernos y actores privados pueden monitorear y obtener información sobre los datos personales, comunicaciones y actividades de los usuarios de Internet.  Por ejemplo, los Estados han usado sitios sociales populares de internet para identificar y dar seguimiento a los defensores de derechos humanos y miembros de la oposición, y en algunos casos, han obtenido los nombres de los usuarios y sus contraseñas para tener accesos a comunicaciones privadas de usuarios de Facebook.
Reitero la obligación de los Estados de adoptar leyes efectivas para la protección de la privacidad e información, de acuerdo con el artículo 17 de la PIDCP.  Esto incluye garantizar que las personas pueden comunicarse anónimamente en línea, y que todas las formas de comunicación en línea e información personal sean protegidas contra interferencia o inspección de organismos del Estado o terceros.
Sr. Presidente,
El Internet se ha convertido en un instrumento clave para la participación democrática y el ejercicio de un rango de derechos humanos.  Por lo tanto, yo creo que asegurar el acceso universal a Internet debería ser una prioridad para todos los Estados.  En mi informe, resalto varias iniciativas que han sido tomadas a niveles nacionales e internacionales en un intento de reducir la brecha digital.  Por ejemplo, el proyecto “Una Laptop por Niño”, que distribuye laptops asequibles, específicamente diseñadas para el medio ambiente de aprendizaje de la niñez, ha beneficiado a 2.4 millones de niños, niñas y maestros alrededor del mundo desde el 2006.  En Uruguay, 480,000 niños y niñas tienen ahora acceso a estas laptops, y en Ruanda, más de 56,000 laptops han sido distribuidas, con miras a alcanzar las 100,00 para junio 2011.  Sin embargo, aún queda mucho por hacer, y me gustaría destacar que cada Estado debería desarrollar políticas concretas y efectivas, en consulta con el sector privado y los principales ministerios de Gobierno, para lograr que el Internet esté ampliamente disponible y que todos los sectores de la población tengan acceso a él.  En los Estados en los que el acceso a Internet está presente, los exhorto a apoyar iniciativas que garanticen que toda la población, incluyendo las personas con discapacidades y aquellas que pertenecen a una minoría lingüística, pueda tener acceso a la información en línea.  Tengo la intención de profundizar en el tema de Acceso a Internet en mi informe a la Asamblea General.

Fuente: espaciopublico.org/index.php/derechoshumanos/1075-declaracion-del-relator-especial-en-la-promocion-y-proteccion-del-derecho-a-la-libertad-de-opinion-y-expresion-frank-la-rue

lunes, 20 de junio de 2011

"La manipulación que nunca existió"

Así han titulado el artículo que pretende "explicar" la "recomposición" de una imagen panorámica que no podía recoger a "mucha gente", aunque hubiera mucha gente en la plaza de Neptuno. Por fortuna, en este caso, el apaño ha quedado en paños menores, tal vez, por razones realmente accidentales.
Pero la manipulación va mucho más allá de lo que supone un simple "error técnico". Comparar el número de votantes del 22-M con el de manifestantes del 19-J no es manipulación; es ofrecer al lector un punto de vista imaginativo. Mostrar una imagen de la manifestación del 19-J con grandes lagunas no es manipulación; es ofrecer al lector un punto de vista muy imaginativo. Y estos alardes imaginativos no son exclusivos de la prensa "de derechas".



Tampoco existió manipulación en este simpático "corte" de Telemadrid; es otra fórmula para informar con imaginación...

Un nuevo escándalo de fondo erótico, pero...


"Dicen que en Túnez algunos son tratados con mano dura"  
Syrine Cherif la "creativa" responsable de la idea dice que la campaña está destinada a los europeos y que también tenía por objeto crear polémica...
En esta ocasión los ataques más relevantes proceden de los sectores que, según dicen, entienden la campaña como una afrenta para quienes han padecido la dureza represiva...
La hipocresía va por barrios...


(La imagen procede de mideastposts.com/2011/06/17/what-were-they-thinking-advertising-gone-wrong)

miércoles, 15 de junio de 2011

Violentos y radicales; violentos y radicales; violentos y radicales


El otro día, un grupo numeroso de personas obsequiaron al señor Alcalde de Madrid con una cacerolada a domicilio... A los manifestantes no les había hecho ninguna gracia que se prohibieran los actos musicales de la celebración del Orgullo Gay. El edil se sintió muy ofendido por aquella intromisión en su vida privada y replicó con algunas frases cargadas de "legalidad". En el fondo, una simple cuestión de agravio comparativo: no todos los actos festivos se valoran mediante el mismo rasero.
Para completar el marco juicioso, hoy El País, ha publicado un artículo "de opinión" firmado por el hijo de Albertosis, el Grande, demasiado sintonizado con los juicios que, desde el 15 de mayo, se están vertiendo en los medios conservadores y socialdemócratas para desnaturalizar ante la masa electoral el fondo del movimiento "Democracia real ya":


"El pasado lunes 13 de junio, llegaron a la puerta de mi casa un grupo de personas “armadas” con sartenes y cucharas, para protestar. Me veo obligado a hacer esta reflexión en voz alta para señalar que el “fundamento” de esta protesta no era, como la mayoría de la prensa ha señalado, una falta de acuerdo entre el ayuntamiento y el colectivo homosexual en relación con la fiesta del Orgullo Gay. La protesta seguía una línea torcida y desvirtuada del movimiento 15-M".
...
"Lo que empezó como una protesta noble, justificada, de espíritu pacífico y colaborador se está transformando en una fuente de radicalismo y violencia. Exigen nuevos derechos sin respetar los existentes. Al grito de !no nos respresentan!, lanzan piedras contra quien la ¡democracia! ha elegido con una mayoría absoluta hace .menos de un mes. Algo se ha muerto en esta sociedad y algo está naciendo
El 15-M gestó un nuevo punto de vista, una mirada joven y diferente, pero no servirá de nada si no se defiende de los peligros que lleva en sí misma. Es evidente que nuestro país necesita cambios, pero si dejamos estos cambios en manos de los violentos y los radicales, serán cambios cuyas consecuencias no podremos parar. Tenemos la obligación de estar a la altura de las circunstancias, de ver con la perspectiva suficiente los riesgos por los que estamos pasando. Ayer tuve miedo de salir de mi casa, ¿acaso no es eso violencia?. Se supone que estamos ante una crisis política, en la que los políticos, tan corruptos y malvados, tienen la culpa de todo.
Hoy me ha alegrado y aliviado saber que tanto Lissavetzky como Ángel Pérez han condenado con rotundidad estos hechos. El momento en el que nuestra clase política tenga la mitad de odio, la mitad de radicalismo, que ayer llevó a un numeroso grupo de personas a la puerta de mi casa habremos llegado a un punto de no retorno. La prensa que siga ignorando estos hechos, disfrazándolos de protestas concretas, estará colaborando a la creación de una sociedad enferma".

Insisto: el artículo está tan ahormado a los intereses de la clase política que dudo mucho de su autoría... Es demasiado profesional.


Todos condenamos la violencia, pero convertir un incidente lamentable en fuente de generalización  argumentativa atenta contra los principios lógicos. Además... ¿"Armados" con cacerolas? Es sabido el peligro potencial de las baterías de cocina, pero... Hasta hora los gestos violentos siempre han tenido origen en la cadena de mando... 
¿La protesta sigue una línea torcida y desvirtuada del movimiento 15-M? ¿Ruiz-Gallardón sebe ser el guía espiritual de homesexuales, lesbianas, transexuales, perroflautas y jóvenes bien formados pero vendidos al oro de La Habana y Caracas...?
¿Descomposición de valores? Se debe referir al imperio del Bien, la Belleza y la Verdad...
¿La protesta noble se ha transformado en una fuente de radicalismo y violencia? Jamás vi cosa más pacífica que el ambiente de la Puerta del Sol durante los días pasados. Y además, quienes protagonizaron las asambleas callejeras, empleaban argumentos razonados, no letanías goebbelianas.
¿Ha sentido miedo al salir de casa? A consecuencia del paro, en mi barrio se han incrementado los robos, los atracos...
¿Exigen nuevos derechos sin respetar los existentes? No ha leído la Constitución Española...

Artículo 35.1:
Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

Artículo 47:
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

¿No es para reírse? (ponga el lector el verbo más preciso)
Aquí no nos complicamos la vida con procedimientos rebuscados como los de Charles McCarry. Aquí las películas son más sencillas, como la primera versión del ataque a bin Ladin. El mecanismo de manipulación, puesto en marcha el mismo día 15, ya ha encontrado cimientos sólidos, ampliados considerablemente en Barcelona hoy mismo, según fórmula maniquea: los políticos son "buenos"; los levantiscos e indignados, malos. Deduzco que, al amparo de la cantinela divulgada por Rodrigo Ruiz-Gallardón, que ha convertido la ingenuidad en violencia y radicalismo, se avecina un cambio cualitativo en el tratamiento de las protestas callejeras, cualquiera que sea su origen. Ha llegado el momento de reprimirlas con dureza.
El azul ha de transformarse en gris...
"Violentos y radicales; violentos y radicales, violentos y radicales..."
Y he vuelto a acordarme de Unamuno —ese filósofo particularmente ramplón. pero con infrecuentes momentos lúcidos—, a quien me ha apetecido "actualizar", sin permiso de sus acólitos:

Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Convenceréis a vuestros electores, pero no a los sectores más vivos de nuestra sociedad. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y legitimación en la lucha.

Otro momento "interesante", en este caso, sin aportación apócrifa:

Ay, triste España de Caín, la roja
de sangre hermana y por la bilis gualda,
muerdes porque no comes, y en la espalda
llevas carga de siglos de congoja!
 Medra machorra envidia en mente floja
--te enseñó a no pensar Padre Ripalda--
rezagada y vacía está tu falda
e insulto el bien ajeno se te antoja
 Democracia frailuna con regüeldo
de refectorio y ojo al chafarote,
¡viva la Virgen!, no hace falta bieldo.
 Gobierno de alpargata y de capote,
timba, charada, a fin de mes el sueldo,
y apedrear al loco Don Quijote.




lunes, 13 de junio de 2011

Los libros y los niños

Ayer se clausuró la Feria del Libro… Acudimos a visitar ese acontecimiento gozoso de la “cultura profesional” —según criterio Sinde— en lengua castellana el domingo 5 por la tarde, a primera hora … A las cinco en punto, cuando el viento atrapó los algodones, el cristal y el níquel, las casetas ofrecieron sus entrañas a los paseantes, poco numerosos, acaso porque en ese mismo momento Roger Federer y Rafael Nadal estaban jugando la final de Roland Garros. Y el Paseo de Coches se transformó en el paseo de los melancólicos o de la melancolía, que no es lo mismo, un camino irisado de agonía a las cinco en sombra de la tarde.
Las heridas quemaban como soles entre las profusas casetas con “literatura” infantil; demasiado negocio ramplón construido, como en el caso de los juguetes, sobre la benignidad activada por la infancia. Ni la Loba pudo resistirse ante los gemelos de Rea Silvia. Estamos dispuestos a gastar lo que no tenemos por los niños y si, además, el dispendio se justifica por la muy loable intención de introducirlos en el maravilloso universo de la lectura, la tendencia protectora avanza en escala geométrica.
Pero esos “libros” diseñados por el genio de Góngora vulgarizado, invadidos de colores y dibujos más o menos afortunados, sólo son útiles si el niño los utiliza en compañía de un adulto, porque la clave de la introducción en el universo literario no está en esos “libros” sino en un ambiente familiar que debe  fomentar (“forzar”) el automatismo de la capacidad lectora. Y para ello pueden ser más útiles los objetos cotidianos y estimular en el niño el desarrollo de su capacidad para conocer el entorno mediante las posibilidades informativas de la palabra escrita; objetivo muy alejado de lo que, en claves posmodernas, proponen los “creadores de cultura” —según criterio Sinde—, en el empeño por fomentar las potencias de la mente infantil que menos potenciación requieren. No creo que la mayor parte de los libros infantiles del mercado, en sí mismos,  sirvan para fomentar el desarrollo de la creatividad, de la imaginación... ni de la inteligencia emocional.
Lo mismo se podría decir de otro “sector” importante del negocio editorial: los libros de texto. ¿Qué sentido tienen cuando los alumnos y estudiantes pueden encontrar información más actualizada en Internet? ¿Debemos asumir la subvención encubierta a ese sector de nuestra estructura empresarial?
“Literatura” infantil, libros de texto… Ya está bien de agitar el interés de los más jóvenes para apuntalar actividades empresariales especulativas, que comenzaron a perder sentido social hace muchos años. Apuesto por replantear la cuestión y emplear el dinero de los contribuyentes en fomentar actividades que respondan a demandas sociales no forzadas y con iniciativas de creación independientes de los cauces especulativos. Se me ocurren muchas fórmulas para suavizar la reconversión de un sector que se está convirtiendo en un pozo de prácticas muy alejadas de lo que sugiere el término "cultural". Todas ellas pasan por tener en cuenta que el gentío ya ha roto las ventanas para asomarse al futuro... en dirección contraria a la definida por el criterio Sinde.
El paseo de los melancólicos se irisaba de agonía a las cinco en punto de la tarde.
Algunos libros seguirán siendo instrumentos de transmisión cultural, por los siglos de los siglos, pero muchos editores están demasiado ocupados llorando la muerte de Sánchez Mejías. ¿”Industrias culturales”? Según... 

domingo, 12 de junio de 2011

¿Se pone el sol?


Lo que comenzó el 15 de mayo llega a su fin, al menos, en algunos de sus aspectos aparentes.  Esta mañana varios jóvenes limpiaban el Pasquino de la Puerta del Sol y  retiraban algunos de los tenderetes bajo los que se protegía el ágora. Entre los visitantes había demasiados periodistas, demasiados curiosos, demasiados aficionados a la fotografía, demasiados policías "de incógnito" (perfectamente mimetizados), demasiados consejeros...  En algunos lugares, pequeños grupos protagonizan debates muy similares: una persona de cierta edad reprocha a los jóvenes indignados que no se hayan manifestado frente al Palacio de la Moncloa o en otro lugar donde no molesten a los comerciantes, que, supuestamente, están perdiendo mucho dinero...  Los jóvenes, armados de entusiasmo, sonrisas y buenos modales, responden una y otra vez a los oráculos con argumentos inútiles para cerebros sordos...


Los herederos de Millán Astray, jaleados por los "medios de comunicación", siguen a lo suyo, a desnaturalizar el fenómeno social, sin cortarse lo más mínimo. Los políticos institucionalizados, aquellos a quienes los españoles juzgamos más problemáticos que los "terroristas", como quienes firman las editoriales y las páginas "de opinión", no paran de dar consejos a quienes acampan en la Puerta del Sol y en otras plazas de la geografía peninsular. Y francamente, no creo que sean tan estúpidos como para no entender el fondo del asunto. Sencillamente, cumplen su cometido: reforzar las creencias de quienes votarían a Belén Esteban para presidir el gobierno de España, si así se lo ordenaran en ciertas cadenas y emisoras.
Habrá que releer a Erich Frömm...
Me consuela advertir que cada vez es más amplia la brecha que separa a los jóvenes con inquietudes de quienes supuestamente velan por nuestros intereses, como el policía de alta graduación que se presentó ante los periodistas para comunicar la detención de la "cúpula de Anonymous en España". ¡Y no fue destituido!

"Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha". (Unamuno dixit)

Hoy no había procesiones, pero, en los alrededores de la Puerta del Sol,  me ha parecido encontrar una estructura sociológica afín a las del 15 de mayo... España seguirá bajo la maldición que advirtiera Machado, dividida en dos: los herederos naturales de Millán Astray —aunque ellos mismos se crean "demócratas" de todo la vida— y los demás. Y es que para ser "demócrata", como para ser "artista", no basta con creerse "demócrata" o "artista".


Ocurra lo que ocurra, quedará una experiencia maravillosa. 

jueves, 9 de junio de 2011

Indignados


Cuando han transcurrido 25 días desde aquel lejano 15 de mayo, proliferan los análisis y hasta quienes se presentan como ideólogos o instigadores de una "movida" que se difundido por toda España como epidemia venturosa. Unos y otros parecen empeñados en sacar tajada de un acontecimiento que acaso esté en fase preliminar.
El otro día un amigo me preguntaba cómo veía la "situación actual", que él juzgaba muy degradada por la aparición de marginales y otros miembros de las tribus urbanas menos recomendables; también le habían comentado que podrían estar manipulados por intereses ultraconservadores... Supongo que poco a poco van calando las campañas de manipulación (descalificación) de los sectores conservadores, que llevan 25 días lanzando anatemas e hipótesis peregrinas sobre "quién está detrás":  ETA, Fidel Castro, al-Qaida, Hugo Chávez... Ahora resulta que los manifestantes huelen mal, atacan a las mujeres, están llenos de piojos, espantan a los turistas y ahuyentan a los clientes de los comercios próximos. Hoy mismo (9 de junio), una asociación de "representantes de los comerciantes" ha presentado una reclamación ante el Ministerio del Interior para que se les paguen los 30 millones de euros que, según sus cuentas, cubren las perdidas inducidas por una gestión política indolente.  Cualquier situación es buena para conseguir un pelotazo.
Y sin embargo, desde mi punto de vista, las cosas están clarísimas:


1. Primer factor: un sistema democrático deslegitimado por el peso de la corrupción y la incapacidad de sus gobernantes, que fueron retratados con frialdad implacable por el embajador norteamericano, según recogieron los documentos de Wikileaks. Según Eduardo Aguirre, José Luis Rodríguez Zapatero es un político "cortoplacista", que "supedita los intereses comunes al cálculo electoral". Podría haber dicho lo mismo del señor Aznar, del señor González y, por supuesto, de la actual estrategia del señor  Rajoy.

Necesitamos un golpe de timón que reoriente la acción con políticos honestos y capaces, supeditados al interés general, que, frente a los problemas actuales, definan objetivos razonables a medio y largo plazo.

2. España está padeciendo una situación política centrada en ofrecer "buena imagen" ante los sectores sociales más permeables a las maniobras "goebbelianas" que caracterizan la gestión informativa de los medios, siempre supeditados a los grupos de poder. Dicho con más claridad —aunque duela—: los políticos españoles aplican  sus estrategias cortoplacistas para sintonizar con los seguidores de Belén Esteban, olvidando por completo al resto de los ciudadanos, progresivamente alejados del proceso electoral y de la integración social. En España es mucho más rentable ser un "personaje" de Tele 5 que conseguir un Premio Extraordinario en los estudios universitarios, porque a ningún político con poder se le ha ocurrido fórmula alguna de integración que no pase por la conveniencia de las empresas.

Necesitamos que el sistema encierre en la cárcel a los delincuentes e integre a todos los ciudadanos y, muy especialmente, a quienes ahora mismo no tienen otras expectativas que el paro o la emigración.

3. La crisis económica se ha encelado con la sociedad española con especial dureza a consecuencia de una "estructura productiva" excesivamente condicionada por el afán especulativo y la economía sumergida, y el poder político ha juzgado esta fórmula ideal para favorecer la inversiones externas, sin tener en cuenta los daños colaterales.  En esas condiciones es imposible aplicar una política de redistribución razonable, sencillamente, porque, gracias a una legislación vergonzante (SICAV), quienes más tienen encuentran mil fórmulas para escapar de la "esencia" social del invento de un emperador romano (Diocleciano), que según la Iglesia, fue paradigma de maldad.

Necesitamos acabar con el parasitismo y reforzar un sistema de redistribución fiscal homologable a los de nuestro entorno.

4. El bloqueo de los créditos, además de colapsar la actividad de muchas pequeñas empresas, ha puesto en marcha un mecanismo diabólico que está arruinando a muchas personas y, a medio plazo, no garantiza la solvencia de las entidades financieras. En la actualidad, han caído radicalmente las ventas de pisos pero los bancos no están dispuestos a rebajar el precio de los que están en sus manos para no reconocer una descapitalización que, de todas formas, acabará asfixiándolos. Y el Estado, que asume con naturalidad un 25 % de paro, la miseria de los ancianos y la marginalidad de los jóvenes con trabajo, respalda a las entidades financieras porque no se les ocurre otra forma de calmar a los mercados...   ¡Pero nadie invierte en un país que está a punto de estallar! Además, si cae el consumo, el hundimiento puede ser catastrófico.

Necesitamos políticos con compañones para poner firmes a quienes dirigen la estructura financiera y políticos imaginativos que ofrezcan alternativas a una estructura productiva fracasada.

5. Tenemos un Estado cuya estructura de gasto repugna al sentido común, desde el corazón legislativo, donde la clase política, que ha acreditado incapacidad para dictar leyes útiles en muchos aspectos de la vida social, se ha garantizado privilegios insultantes para un sistema que se titula "democrático".  Reducen los salarios de los funcionarios, congelan las pensiones, degradan la Sanidad y la Educación y, sin embargo, la Administración Pública está llena de políticos privilegiados, maestres del pelotazo, servicios duplicados, entidades inoperantes, fundaciones de dudosa entidad social, consejeros endogámicos, parásitos enquistados, departamentos surrealistas, gestores enloquecidos... Todos los días aparecen en la prensa noticias que ilustran la endemia. El otro día fue el escándalo de la Academia de la Historia. En este blog he recogido mil destellos surrealistas de un ministerio de cultura (pro-taurino, pro-SGAE), que tiene vocación industrial, y ha dejado claro su desinterés por los sectores más dinámicos de la sociedad española. En La Puerta del Sol se han hecho propuestas muy sensatas que, en este sentido, apuntado, con claridad, al Senado, cuya inoperancia es obvia, a otras instituciones de naturaleza afín, a los gastos bélicos ¿Qué estamos haciendo en Afganistán y en Libia, dando lecciones de democracia?... Se me ocurren mil recortes que no supondrían merma de funcionalidad institucional alguna.

Necesitamos una reforma del Estado que establezca un orden de prioridades de acuerdo con las necesidades sociales, comenzando por las más inmediatas. 
Y además, modificar la Ley Electoral para facilitar que los resultados de las elecciones encajen mejor con el perfil social, y expulsar de los cargos públicos a los diputados imputados en casos de corrupción.

Es posible que la "movida" de la Puerta del Sol, acabe desvirtuada, pero desde mi situación como observador, entiendo que son muy poderosas las razones para que su espíritu perviva.

miércoles, 8 de junio de 2011

Ha muerto Federico Sánchez


Quien fue Ministro de Cultura en un gobierno de Felipe González, seguramente será enterrado en Francia, envuelto en la bandera republicana española...
"...con mi cuerpo envuelto en la bandera tricolor..." 

Madrid, Puerta del Sol, primer día (15 de mayo de 2011)
Para reflexionar.

martes, 7 de junio de 2011

China lidera el mercado internacional del arte

Lo publicó Artprice hace casi tres meses y no me hice eco de la noticia por despiste... comparable al de nuestras autoridades culturales.

"China ha superado a Estados Unidos y el Reino Unido, convirtiéndose en 2010 en la primera plaza de mercado mundial de venta de obras de arte en subasta. En 2008, tras la crisis de Lehman Brothers, China pasó a ser el motor de la recuperación económica mundial. Al mismo tiempo, el gobierno chino demostró la importancia que concede al arte y la cultura en los JJ.OO. de Pekín en 2008, la Exposición Universal de Shanghái de 2010 y el esfuerzo del Ministerio de Cultura y Finanzas por hacer gratuita la entrada a los museos chinos2. El orgullo de la cultura china también tiene que ver con su revalorización a escala mundial. Los coleccionistas chinos se imponen como modelos: personas que trabajan por su patria. Gracias al apoyo y la gran liquidez de estos coleccionistas, los artistas chinos han recuperado su retraso de cotización respecto a los artistas occidentales, y lo han hecho a una velocidad fulgurante". 

China mueve en subastas casi el doble que Inglaterra y seis veces más que Francia. En consecuencia, el liderazgo comercial de Picasso se ve amenazado por Qi Baishi, Zhang Daqian, Xu Beihond y Fu Baoshi... 

sábado, 4 de junio de 2011

Yayoi Kusama en el Reina Sofía


Dicen que la pérdida de identidad, conduce a la locura... Parece increíble que una exposición de arte contemporáneo ilustre una torpeza de historiadores filo-fascistas...  que acaso debieran tomar ejemplo de Yayoi Kusama.
La exposición es sumamente interesante.