martes, 30 de abril de 2013

Reducción drástica de las ayudas para la promoción del arte contemporáneo


Según informa Europapress,

"El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha hecho pública este martes la convocatoria de ayudas para la promoción del arte contemporáneo español correspondientes al año 2013, con un importe total de 171.000 euros, según publica el Boletín Oficial del Estado y recoge Europa Press. Esta cifra supone una reducción del 81 por ciento respecto a 2012, cuando esta partida presupuestaria ascendió hasta 900.000 euros."

En alguna ocasión me he manifestado "comprensivo" con el incremento del IVA al comercio del arte... En honor a la equidad, debo recordar que en la actualidad (desde 2012) se aplican los siguientes tipos de IVA:

La entrada a teatros, conciertos, salas cinematográficas y exposiciones........................ 21 %
Espectáculos deportivos de carácter aficionado..................................................... 10 %


El Museo del Ejército

Me daba pereza acudir a visitarlo y tuvo que ser el pasado domingo (28-IV-2013), uno de esos días de climatología desconcertante, cuando se nos ha ocurrido dar un paseo rápido, más que nada, por tranquilizar la conciencia profesional y la diletante. Supongo que me predisponía en negativo saber que se emplearon más de cien millones de euros en él y que el 75 % lo aportó el Ministerio de Cultura, cuando había tantas necesidades en otras instalaciones, a mi juicio, mucho más relevantes. Hace tiempo ofrecí  un breve comentario sobre la penosa situación del Museo de Santa Cruz, situado enfrente y que ahora se pretende remozar, cuando menos, para albergar "El Griego de Toledo" en 2014...


A ello aún debería añadir la valoración muy crítica que, en su día, me mereció la decisión política de trasladar el Museo del Ejército de Madrid a Toledo, con lo que ello tenía desde el punto de vista de un Estado articulado según "entes" autonómicos...  Se justificó aquella decisión en la "necesidad" de liberar el Salón de Reinos para integrarlo en el proyecto de ampliación del Museo del Prado... Supongo que también "convenía" modificar el carácter del alcázar toledano, excesivamente inclinado hacia una visión sesgada de la historia y fosilizado como escenografía de la super.manipulada película de Augusto Genina. Imaginando y comprendiendo las motivaciones subyacentes a la decisión, no me pareció bien —no me parece bien— que se trasladara la colección de efectos militares a Toledo, teniendo en cuenta, incluso, que ellos me importan un pimiento morrón. Deben ser los rezagos de la mili, porque, como a Paco Ibáñez, la música militar nunca me la supo levantar...
Y aún estaba el aspecto exterior, discreto pero contundente, como impacto de chaqueta metálica...

La impresión ha sido, ante todo, compleja. Empezaré por lo más positivo: me ha fascinado la manera de integrar el yacimiento arqueológico. El proyecto de Francisco Fernández Longoria y Dionisio Hernández Gil, sobradamente acreditados en asuntos de remodelación, resuelve ese aspecto con mejor criterio que otros  más celebrados, contando, incluso, con "las aventuras idealistas" de Moneo en Mérida y en el Museo del Prado y fórmulas más recientes como la del Museo Arqueológico de Córdoba, aún inconcluso. La concepción espacial, conseguida mediante pilares cilíndricos, que desafían al pandeo, y capiteles tronco-cónicos de hormigón ofrece un resultado espectacular por sencillo; no desentonan ni las escaleras mecánicas. La ejecución parece haber sido cuidada, contra lo que suele ser frecuente en proyectos "culturales", donde señorean Pepe Gotera y Otilio.
El juicio cambia cuando entramos en el antiguo alcázar... Como si fuera aviso de caminantes, un chorro de aire poderoso, de ambientación cinematográfica trivial, acompaña al visitante para solaz de amigos de las sensaciones inesperadas y testimonio de mala climatización...


Es imposible valorar la acción del nuevo proyecto en el edificio antiguo porque sobre las dependencias del alcázar, concebidas originalmente por Alonso de Covarrubias y condicionadas por sus cualidades estructurales, han dispuesto un sistema museográfico que lo disimula. Las razones para el desencuentro entre proyecto arquitectónico y proyecto museográfico son poderosas pero acaso debieran haberse afrontado con mayor sentido práctico. Seguramente, los responsables del proyecto museográfico hayan resuelto eficazmente la conservación de los materiales orgánicos, que imponen control riguroso de luz, humedad y temperatura, pero el resultado condiciona decisiva y negativamente la visita. La sensación general es infinitamente más laberíntica y confusa que en el Reina Sofía, los espacios de circulación son muy angostos en muchas salas y apenas es posible apreciar el resultado de la restauración reciente, transformada en telón arquitectónico anodino. Además, existen indicaciones equívocas y la señalética no facilita la orientación. No me extraña la reacción airada de Francisco Fernánden Longoria ante los medios de comunicación...
Además, se advierten otras "carencias" en la instalación: la iluminación no se acomoda bien a los objetos expuestos; me ha parecido percibir exceso de luz en las zonas más sensibles a las radiaciones ultravioletas, demasiados reflejos en casi todas las vitrinas y, sobre todo, en el tratamiento de la interesante colección de pinturas que salpican las salas del alzázar. Por otra parte, han resuelto la interactividad mediante fórmulas que acaso fueran "modernas" cuando se inauguró el museo pero que han envejecido muy mal.
Pero sobre todo, me han sorprendido especialmente los textos explicativos, mil veces filtrados por los cambios políticos y por una comisión de Real Academia de la Historia, aquella que avaló el muy famoso Diccionario Biográfico... Con tanto parecer, de por medio, el resultado es irregular. Se han excedido en celo puntilloso en algunas traducciones al inglés; así, por ejemplo, es castellano pone: "Guerra de la Independencia" y en inglés,"The Napoleonic War"; en otro caso, "El Al-Hizam" frente a "The Hizam" (han doblado el artículo sólo en la versión castellana). Frente a lo que sucedía en el antiguo Museo del Ejército y en el propio alcázar, la nueva instalación ha  suavizado el discurso doctrinal franquista por fuerza de la anorexia expresiva, dando pábulo a la pluma en situaciones menos espinosas... Me ha divertido leer el panel dedicado a "los militares y la cultura":

"Me duele España
Unamuno
La conciencia de naufragio político, militar y social suscita una honda reflexión acerca de los males que afligen a la nación. Por primera vez una generación de pensadores será consciente de su función rectora en la vanguardia de la sociedad.
Intelectuales y militares coinciden a la hora de considerar la ausencia de ideales colectivos como uno de los males que aquejan a una España urgentemente necesitada de regeneración. El Regeneracionismo se alza como una sólida corriente intelectual que cuenta con la implicación de numerosos militares comprometidos con la cultura y el arte"

¿Los militares —como "grupo homogéneo"— implicados en el Regeneracionismo? ¡Qué cosas! Es sabido que algunos militares comulgaron con las ideas regeneracionistas, pero no es eso lo que "proyecta" un panel que, por su naturaleza objetiva, debería tener por objeto difundir ideas más próximas a los hechos históricos...


Casi todos los paneles, que componen una Historia de España en versión ultracompacta, son igual de interesantes:

"El estado liberal español del siglo XIX se configura según los principios del ideario liberal de la igualdad de los ciudadanos, la unidad politico-teritorial y la articulación de una identidad común. Esta construcción nacional se vio lastrada por la falta de voluntad de la clase política, la carencia de recursos económicos, la escasa industrialización y la oposición de los conservadores"

¿Ideario liberal de la igualdad de los ciudadanos? Hubiera sido mejor decir "la igualdad de los ciudadanos ante la ley". ¿"Clase política" en el siglo XIX? Sorprende que apenas se hable se los grandes problemas que, ya por entonces, nos alejaban de Europa... En ese sentido el Museo del Ejército colabora poco en la divulgación de la historia española, excesivamente sesgada hacia lo institucional en esta instalación. Desde esa circunstancia, es difícil entender las posibilidades formativas de este museo; no así las "educativas", porque los paneles mencionados contienen textos muy parecidos a los empleados en los libros de ESO y Bachillerato... Me malicio que las humanidades y, muy especialmente la Historia, son empleadas por el sistema educativo, sobre todo, para infundir valores asociados a los modelos ideológicos dominantes.

Más allá de jardines colgantes y otros descubrimientos singulares aparecidos durante el proceso arqueológico, también me ha sorprendido la decidida "catalogación" de la antigua "puerta omeya", "guardada" por un "moro" de aspecto particularmente siniestro:

"Este arco de herradura, flanqueado por dos grandes torreones de planta rectangualar, formó parte de un acceso monumental al recinto fortificado de época Omeya. Tanto por sus características constructivas como por las referencias históricas, podría haber comenzado a alzarse a partir del año 932, cuando el Califa Omeya de Córdoba, Abd al-Rahman III, mandó levantar en Toledo un alcázar de sólida construcción.
La estructura fue construida con grandes sillares de granito combinados, en las dovelas que rematan el arco, con piedras calizas que proporcionan una vistosa alternancia cromática.
Tras una ampliación de la fortaleza en época cristiana, este acceso quedó integrado en la primera crujía del edificio, perdiendo su función primigenia. Además, las piedras que forman la línea de impostas del arco fueron recortadas para eliminar su forma de herradura."

Contando con las limitaciones que impone desconocer los datos arqueológicos específicos de su contexto, entiendo que existe otra hipótesis: que sea testimonio de un sistema constructivo anterior al siglo X. Lo que se puede ver no ofrece rasgos terminantes: el aparejo de sillares irregulares puede corresponder a épocas muy diversas, a partir de la crisis del Bajo Imperio. El arco de herradura y la carencia de material relevante propio de tiempos visigodos, parece simplificar la clasificación en tiempos omeyas, pero...


La contraposición de bloques de granito y calizos, hace pensar en la articulación estructural de los arcos de la mezquita mayor de Córdoba y en el acueducto de Mérida. Desde esa relación deriva, a mi  juicio, un ampliación del marco cronológico que podría ayudar a entender dónde encontraron fórmulas constructivas quienes construyeron las primeras naves del edificio cordobés. Por otra parte, esta puerta, que podemos relacionar con la del despoblado de Vascos y con la alcazaba de Mérida, suscita circunstancias comparables a las de la antigua de Bisagra (zona baja), que algunos sitúan en el siglo X, menospreciando sus elementos constructivos, sujetos a mil "reparaciones", que señalan momentos diversos y anteriores.
En definitiva, entiendo que no deberíamos descartar la posibilidad de que esta puerta del alcázar toledano fuera anterior al siglo X y, asimismo, que estemos ante un testimonio de excepcional interés para conocer la evolución de las técnicas constructivas en la península Ibérica durante los "siglos oscuros" que contemplaron el paso de la Antigüedad a la Alta Edad Media.
¿El arco de herradura es determinante? Mucho me temo que nos sobran datos para insistir en que no es un "fósil guía" exclusivo de "época visigoda" o de tiempos califales y emirales... Volveré a ello lo antes posible.

¿Un Museo del Ejército? Sé que existen otros museos del ejército repartidos por el ancho mundo, pero no acabo de entender el modo de conciliar lo que entendemos por "ejército" ("conjunto de fuerzas aéreas o terrestres de una nación") con lo que entendemos por "museo" ("institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”) Pero lo más inquietante es que, al parecer, a la gente le interesan estos museos o, cuando menos, eso deduzco del interés de sus visitante, más numerosos de los que se suelen ver en los de arte contemporáneo o en los de arqueología... ¿Será porque las armas fascinan más que la belleza plástica o los restos de cultura material? ¿Tendremos más inclinación hacia la violencia que hacia la acumulación cultural?

Reclamar el Eco, de Marco Godoy

sábado, 27 de abril de 2013

Un paseo por Segovia. Dos edificios restaurados recientemente

Digresión preliminar

El lema del magnate —nadie crea que pretendo decir "mangante"— mezquino es ser duro y enérgico con los débiles, pero untuoso y zalamero con los poderosos. Lo recordé el otro día, mientras hacíamos una excursión a Segovia...  y me ha martilleado las meninges cerebrales desde que se ha conocido la escandalosa y brutal nueva cifra de paro (casi 6.300.000). Y el señor de Guindos ha dado a entender que, de momento, tendremos un 25 % de paro estructural. ¡Vaya panorama!
España tiene pocas posibilidades de crecimiento a corto y largo plazo, pero algunas están muy claras: la activación de los créditos,  las energías renovables y el turismo cultural están entre las más obvias. Por desgracia, para movilizar las tres líneas son fundamentales las decisiones políticas. Me excuso por eludir el asunto de la financiación... puesto que la clase política ya ha manifestado su incapacidad para imponer orden a los banqueros.
Para aplicar fórmulas de desarrollo en el sector energético los pijos del Monopoly deberían renunciar a los cargos que tienen pactados para cuando se retiren de la política...  Y es obvio el resultado práctico: cualquier cosa menos tocar esa expectativa que tantos esfuerzos les ha costado y que respalda la legalidad vigente.
Con el turismo cultural, la solución es infinitamente más simple por las venjas de la política "conciliadora" y porque en un país atrasado como el nuestro, los bienes culturales sólo interesan a sectores minoritarios. Gracias a ello, los magnates pueden afrontar el problema desde posturas especialmente cómodas. Y desde ellas, ¿quién renunciaría a la vida eterna por asegurar un posible negocio de utilidad social? En ese sentido comprendo bien al muy ilustre señor Ruiz Gallardón, otrora Albertosis I el Grande, señor de las deudas asumibles. Si para garantizar la eternidad "debemos" seguir las indicaciones de la Conferencia Episcopal, se hace y punto, aunque ello suponga recuperar viejos antagonismos, la censura de los sectores más dinámicos y potencie las rutas "turísticas" a Londres. El negocio es magnífico: una decisión "justificable" a cambio de la felicidad eterna. Y nada es más sencillo que buscar argumentos para volver a penalizar el aborto, incluso, aunque ello suponga ofender la inteligencia de las mujeres atormentadas y de los súbditos críticos y contumaces, que son quienes, además, no le han votado ni le votarán jamás. Cuando se aplican modelos económicos de consecuencias brutales para 6 millones de personas, el "problema" de "unas cuantas mujeres" es secundario. Lo importante es quedar bien con los ancianos purpurados, que le acompañarán por toda la eternidad.
Y comparado el asunto del aborto, la cuestión del Patrimonio Histórico es infinitamente más simple y los argumentos justificadores tienen mayor enjundia. Si seguir los mandamientos de la Conferencia Episcopal garantiza la vida eterna, conservar en exclusiva los bienes de la Santa Madre Iglesia asegura un puesto de privilegio entre los ancianos purpurados y los del Apocalípsis... incluso, aunque para hacerlo se empleen fórmulas islámicas, profundamente arraigados en España (no en vano nos contemplan 800 años de historia común). Así debió entenderlo Felipe González, bajo cuyo mandato, se redactó la actual Ley del Patrimonio Histórico que, como en los países islámicos, consagró la preeminencia del uso ritual sobre el cultural para unos bienes que en otros lugares se contemplaron de modo distinto desde finales del siglo XIX... cuando menos. En muchos de ellos los bienes fueron expropiados por las mismas razones que se podrían haber aplicado en España desde la propia actual legalidad vigente, si hubiera habido voluntad de defender los intereses generales; ahora tendría que ordenarlo el señor Wert, el mismo que ofrece una reforma educativa que conlleva volver a imponer doctrinas decimonónicas a los jóvenes y a los niños. ¡Hasta el Consejo de Estado le ha llamado al orden!
Pero, por lo visto, en España los políticos de los grupos mayoritarios parecen muy interesados en garantizarse la vida eterna y con el paso de los años, la "funcionalidad" cultural está desapareciendo, en proceso paralelo a lo que está sucediendo en los países islámicos, donde se están imponiendo los criterios más integristas. Y lo hacen, incluso, aunque ello suponga bloquear las posibilidades de áreas tan deprimidas como Castilla-León o Andalucía, donde son muy escasas las opciones reales de desarrollo económico.

Interior de la sinagoga de Segovia (Corpus Christi)























He mencionado en otras ocasiones el caso bochornoso de la mezquita mayor de Córdoba —inmatriculación incluida—, pero por desgracia no es el único. En la actualidad, al amparo cobertor de la crisis, menudean situaciones de sainete patético, que no llegan al extremo del Ecce Homo de Borja, por el desapego de los sectores sociales mayoritarios hacia "lo cultural" y porque las iniciativas imaginativas no se concretan en iconos de gran impacto mediático. El caso de Segovia es, en el aspecto que antes indicaba, particularmente elocuente, porque desde hace muchos años está al frente de la alcaldía Pedro Arahuetes García, del PSOE. Dar un paseo por ciudad del Eresma y el Clamores ofrece un extraordinario ramillete de situaciones escasamente amoldadas a la legislación vigente (Ley del Patrimonio Histórico Español)...

Artículo 2
1. Sin perjuicio de las competencias que correspondan a los demás poderes públicos, son deberes y atribuciones esenciales de la Administración del Estado, de conformidad con lo establecido en los artículos 46 y 44, 149.1,1. y149.2 de la Constitución, garantizar la conservación del Patrimonio Histórico Español, así como promover el enriquecimiento del mismo y fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos a los bienes comprendidos en él. Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1, 28 de la Constitución, la Administración del Estado protegerá dichos bienes frente a la exportación ilícita y la expoliación.
(ver asimismo los artículos 36 y 37)

La "sinagoga del Corpus Christi"

Una de las situaciones más curiosas está en el convento del Corpus Christi. Como la autoridad competente (municipal) ha suprimido la atención a los turistas, las monjas clarisas han colocado un cartel redactado según criterios de diplomacia vaticana, similar a otros de años anteriores, dispuestos en lugares diversos:
"Cerrado al turismo 
Por razones ajenas 
a nuestra voluntad" (sic)
Obviamente, las monjas están demasiado ocupadas con los rezos y las obligaciones pastorales como para abrir la puerta a los turistas... Y si el visitante ocasional llega a la portería, le responderán con la cantinela pasiva en el mejor de los casos... Pero la situación cambia radicalmente si el visitante acude en grupo numeroso, por supuesto, dirigido por un guía local. En ese caso, se abren las cancelas como por encanto y se puede visitar la antigua sinagoga sin otros condicionantes que el "modesto donativo" de 1 o 2 € por alma inmortal. No es lo mismo asumir la molestia de abrir la puerta por 2 o 4 €, que hacerlo por, al menos, 50 € (50 personas). Pedagógico ejemplo para explicar a quienes aún no entienden los inconvenientes de la "externalización" de servicios. Aunque lo gestione la Iglesia, que pretende ser referencia ética, el beneficio está por encima de la idea de servicio; o dicho de otro modo: sólo se proporciona el servicio "si merece la pena". En un sistema liberal, cuando se ha perdido la diferencia entre valor y precio, el beneficio está por encima de todo, incluso, sobre los valores morales. Lo más sorprendente del caso es que la iglesia del convento del Corpus Christi existe gracias al esfuerzo de los contribuyentes, que financiaron la reconstrucción y posterior reforma...

Capitel de la antigua sinagoga de Segovia (Cospus Christi)

Capitel de Santa María la Blanca (Toledo)
Al margen de las consideraciones relacionadas con nuestras actuales circunstancias, la iglesia es (fue) un edificio interesante desde el punto de vista histórico (arqueológico) puesto que tiene un ornato comparable al de la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo, tradicionalmente considerada del siglo XII. Ambas emplean arcos de herradura y, en lo menudo, fórmulas derivadas de la estilización de las califales, que fueron comunes durante muchos años en Alándalus y en los reinos cristianos peninsulares. Las palmas largas con pequeñas "anulaciones alargadas" definiendo rombos (sebca) y rizos a modo de volutas de los que "cuelgan" piñas, nos remiten a los atauriques califales tardíos, que también podemos rastrear en los ambientes palaciegos del siglo XI (taifas de Zaragoza, Málaga, etc.) y, por supuesto, en épocas posteriores.
Su orientación, al sur, hace pensar en la posibilidad, escasamente destacada en los textos de divulgación, de que originalmente fuera una mezquita. Desde esa hipótesis, se plantearía una situación sorprendente puesto que el paralelismo entre los capiteles de ambas podría relacionar directamente la construcción de las dos sinagogas y retrasar la cronología hasta las postrimerías del califato. Por suerte, la toledana conserva una inscripción que la sitúa en 1180 y ello sólo reforzaría una posibilidad: que ésta se construyera a imitación de la de Segovia o que ambas siguieran la fórmula de otra que no ha llegado a nuestros días. Obviamente, la hipótesis es sumamente forzada...
Si relegamos a consideración secundaria la orientación o lo valoramos accidental, como han hecho la mayor parte de los estudiosos, todo se simplifica: se trataría de una sinagoga decorada con criterios muy próximos a los de Santa María la Blanca y, muy probablemente, algunas otras más en los alrededores de la fecha mencionada en la inscripción toledana. Esa circunstancia orienta la fundación y da una pista sobre el momento de la decoración, entre 1180 y el siglo XIII. Y aún quedaría una hipótesis de compromiso relativamente plausible: la sinagoga mayor de Segovia pudo ser habilitada sobre el solar de una antigua mezquita, aunque la decoración habría sido realizada en los alrededores del año 1200.
.
Estado de la sinagoga de Segovia tras el incendio de 1899
Por desgracia, el edificio medieval ardió prácticamente por completo en 1899. Por ventura relativa muy pronto se comenzó la "restauración"... con criterios de principios del siglo XX, que debieron ser "reajustados" recientemente. La última fase de la "restauración", afrontada al amparo de un "Plan de Excelencia Turística", costó "más de medio millón de euros", se desarrolló entre 2001 y 2004 y tuvo por objeto algunas modificaciones funcionales y, sobre todo, resolver la ornamentación escultórica, solventada sumariamente con el primer empeño. Para ello, los artistas y artífices emplearon como referencia las fotografías de Joaquín Castellarnau, realizadas poco después del incendio, y los dibujos de Parcerisa (Recuerdos y Bellezas de España, 1865).
El resultado final es espectacular... aunque sólo sea una reconstrucción.

Estampa de Parcerisa
La antigua Ceca

Aunque no hay dinero para el minisueldo de una persona que facilite el acceso al excepcional patrimonio histórico-artístico segoviano, sí lo hay para continuar con el Círculo de las Artes y la Tecnología y para poner en marcha una aventura más que discutible desde su escasísimo potencial espectacular: la explotación turística de la antigua Real Casa de la Moneda, recientemente inaugurada y ornada con los oropeles de tantos proyectos concebidos para el escaparate político.

"La Real Casa de Moneda se encuentra ubicada en un espacio de incomparable belleza, extramuros de la ciudad fortificada, en el Valle del Eresma – declarado Paraje Pintoresco en 1947 - junto al Monasterio de Santa María del Parral, y con magnificas vistas del Alcázar.
Esta privilegiada ubicación fue la elegida, por el rey Felipe II en 1583 para ubicar su nueva e innovadora Casa de Moneda. La construcción del edificio se realizó entre 1583 y 1588, siguiendo las trazas de Juan de Herrera.
Juan de Herrera diseñaría en colaboración de los técnicos alemanes una planta fabril pionera, hoy reconocida como la muestra de arquitectura industrial más antigua de España. El complejo se articula a través de dos patios que, mediante un muro decorado con los clásicos bolos herrerianos, salvan el desnivel. El edificio se caracteriza por ser fiel al estilo escurialense, preponderando la pureza de líneas frente a los elementos decorativos y las cubiertas de pizarra empinadas. El gran tamaño del complejo, la mayor Casa de Moneda de su época, es símbolo del poder del monarca".

La restauración fue realizada con dinero público, según un proyecto de Gerencia y Proyectos SL, materializado entre los años 2004 y 2011. El Ministerio de Cultura lo premió...
Se ofrece visita guiada para una instalación con pocas piezas, pero con muchos paneles divulgativos, que transforman los comentarios de los empleados en letanía reiterativa... También hay un aula de interpretación dedicado al acueducto que ofrece un vídeo algo pretencioso por la vertiente estética. Lo más interesante está por el exterior, del lado del río, donde han dispuesto un sistema de tolvas y turbinas para que el espectador se haga una idea del potencial hidráulico del Eresma.

Por desventura, quienes diseñaron el complejo y las vías de acceso, no asumieron que las personas se mueven en automóviles y en autobuses... Al menos, eso parece, porque si el viajero acude en automóvil, se encontrará con muchas dificultades para aparcar: en las inmediaciones hay pocas plazas, que suelen estar ocupadas por quienes trabajan allí, en las dependencias "oficiales" y en el restaurante anexo. La situación se complica aún más si llega un grupo, porque es necesario pedir permiso a la policía municipal, para que ésta consienta la descarga excepcional de pasajeros en el cruce de la calle de Santo Domingo de Guzmán con el paseo de San Juan de la Cruz, lugar de especial peligro pero razonablemente cerca de la nueva "dotación cultural". Y para volver al autobús, los visitantes, entre quienes puede haber ancianos, deben recorrer casi mil metros hasta la explanada de la Fuencisla. Lo más curioso del caso es que, por el carácter especializado de la nueva dotación, el lugar apenas será visitado por grupos culturales salvo los "forzados" mediante promociones institucionales y en ellos suele haber muchas personas mayores...


Sintetizando
Recientemente se ha divulgado un estudio dirigido por Jordi Ruriñach (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona), que ha valorado el impacto económico de la Alhambra en 750 millones de euros. No sé si Segovia podría llegar a tanto, pero cuenta con recursos para que sus gestores definieran objetivos de cierta ambición cambiando, para empezar, el punto desde el que definen estrategias supuestamente activas. Para fomentar la visita a la Ceca no basta con poner carteles grandes en el Azoguejo; y para conseguir que la gente pernocte, no es decisivo ofrecer "interesantes" circuitos turísticos... según el criterio de los organizadores. Lo decisivo no es el criterio de estos "nuevos" ulemas, sino el de los visitantes y me temo que aquellos están en estos asuntos tan despistados como un político español en Bruselas.
Quienes visitamos con frecuencia  Segovia estamos muy agradecidos a esos gestores: ya hay demasiados foráneos y sería nefasto una política más eficaz que, además, les alejaría de Allah y les condenaría a las tinieblas por los siglos de los siglos.

Bangladesh. Mala publicidad para El Corte Inglés, Primark y Mango


Según elEconomista:

"El derrumbe de un edificio en el que se ubicaban talleres de costura en Dacca, Bangladesh, y que ya se ha cobrado, al menos, 340 muertos, ha vuelto a abrir la cuestión de la seguridad laboral en algunos países asiáticos.
Bangladesh, China, Vietnam, India, son los escenarios de la reubicación de las principales factorías textiles occidentales.
Un par de accidentes en sendas fábricas de Bangladesh en los últimos meses, sucediendo el último hace apenas tres días, ha puesto la lupa en el comportamiento de las grandes empresas occidentales que se benefician de unos costes mucho más bajos, y que les reportan un margen de beneficios mucho mayor.
La española El Corte Inglés y la británica Primark son algunas de las empresas que han reconocido el contrato de servicios de costura con los talleres accidentados en Dacca. Eso sí, El Corte Inglés difundió un comunicado en el que matizó que solo habían contratado trabajos puntuales y de bajo volumen, según relata el diario El País.
Otra gran compañía textil española, Mango, ha sido relacionada con el incidente al haberse encontrado etiquetas de prendas de la firma catalana entre los escombros. Mango ha explicado que la presencia de etiquetas se debe a que estaban probando estos talleres para una futura contratación.
La estadounidense Wal Mart también contaba con los servicios de los empleados que cosían sus prendas dentro del edificio".

Fotografia publicada en ropalimpia.org
Según algunas fuentes, es previsible que la cifra de víctimas sobrepase ampliamente las actuales...
No me ha sorprendido el escaso "espacio" que los medios "de comunicación" han dedicado a la noticia, porque como es notorio, su negocio no es la información sino la publicidad. Algunos, incluso, la han silenciado o la han emitido con extrañas retóricas elípticas.
Si alguien no comprendía por qué ciertos comercios ofrecen precios bajos, ahí tiene la explicación. Por desgracia, quienes compran los productos de "bajo coste" no tienen alternativa y con su actitud cierran el círculo infernal.
Son las "bondades" de la globalización bajo sistema liberal...

lunes, 22 de abril de 2013

La cagada de los gurús del rigor presupuestario


Según recoge BBC Mundo, el 4 de enero de 2010, se presentó en Atlanta "El crecimiento en épocas de deuda", estudio realizado por C. Reinhart y K. Rogoff. Su tesis: "el crecimiento económico se ralentiza dramáticamente cuando crece el tamaño de la deuda de un país por encima del 90% del Producto Interno Bruto".
La obra enseguida se convirtió en uno de los catecismos liberales sobre los que se construyó la praxis que aún hoy nos mantiene al borde del abismo y que, tal vez, apenas tuviera otra finalidad que proporcionar cobertura académica a la pretensión de cobrar a los ciudadanos lo que han perdido los bancos en sus maniobras especulativas.

Thomas Herndon
Thomas Herndon, estudiante de la Universidad de Massachusetts Amherst, realizó un trabajo de curso que tenía por objeto contrastar el reputado estudio... Y se encontró con un dato inquietante: los ilustres especialistas no habían sido demasiado rigurosos. El escándalo llegó a tal punto que Reinhart y Rogoff debieron reconocer "el error", aunque insisten en que ello no altera substancialmente las conclusiones del estudio y se remiten al "caso vivo " de Grecia.  Se podrían haber remitido al caso Español...
El Fondo Monetario Internacional reconoce que "se excedieron", muchos economistas independientes creen que las actuales medidas económicos nos conducen al abismo, el gobierno español se equivoca todos los días en sus previsiones, los gurús no fueron rigurosos, Islandia progresa...
Va a tener razón Noam Chomsky...

sábado, 20 de abril de 2013

Viskum. Hecho "a mano"


¿El museo de las goteras?

Podría parecer oportunista si no fuera porque el titular responde a una sucesión testaruda de hechos, ocurridos desde que tengo memoria y algunos particularmente bochornosos. No serán muchos quienes recuerden aquel entramado gigantesco y móvil, atroz y extremadamente caro, propio de un discípulo de Juanelo Turriano, que se dispuso sobre las cubiertas para repararlas y garantizar la estanqueidad y que, por desgracia, cumplió de mala manera su cometido. Un asunto trivial, que en otras circunstancias se habría resuelto con lonas, sentido común y habilidad constructiva, derivó en alarde que asombró y escandalizó a propios y extraños durante algunos meses. El ingenio fue diseñado por Luis Viñuela Rueda y José Martínez Salcedo para resolver los problemas de la cubierta que, en 1993, desencadenaron la dimisión de Felipe Garín:

"La preocupación y sensibilidad de todos los implicados (Administración, Patronato del Museo, dirección de la obra, equipo técnico del Museo y constructoras) por encontrar la más segura y rápida ejecución de la obra ha permitido la búsqueda conjunta de la mejor solución y, como resultado, la fabricación de un medio auxiliar de obra, ciertamente excepcional, pero que se justifica sobradamente por la singularidad del edificio y contenido a proteger."


Foto Revista de Obras Públicas
Casi como si fuera fruto de una maldición melancólica o como la venganza del espíritu de Juan de Villanueva, dolido con tanta reforma  —sería extremadamente osado hablar de mala gestión endémica—, las goteras siguieron cayendo... sin que se salvara prácticamente ningún director de tener que dar explicaciones más o menos forzadas. Fueron notorias las de 1997 y de 1999,  en tiempos de Fernando Checa,  y, por supuesto, las de 2008, poco después de la inauguración de la ampliación de Moneo... Las consecuencias para la conservación de los fondos del museo no fueron relevantes o, cuando menos, no se divulgaron consecuencias relevantes... hasta la fecha.
Y tenía que ser en una zona de la última ampliación donde aparecieran consecuencias alarmantes. La noticia, divulgada por El País, se ha conocido un mes después por la discreción de los gestores:

“Debatimos sobre si contarlo o no, y decidimos que no era un tema de tanto recorrido como para informar, y que era el momento de dejar trabajar a los restauradores con tranquilidad”, explica Miguel Zugaza

La información oficial habla de daños en una decena de dibujos y pasteles y de un óleo (Banquete de bodas) de Brueghel El Viejo. Aunque según indica el mismo periódico, "otras fuentes afirman que son más los lienzos afectados".
Algunos periódicos se han apresurado a decir que no se han debido a un error de diseño sino a la mala ejecución... ¡Faltaría más! Todo el mundo sabe que los proyectos de Rafael Moneo se distinguen por concepciones arquitectónicas impecables...  aunque los suecos, modelados según los diseños ultra-racionales de IKEA, que no comprenden la peculiar idiosincrasia de la genialidad latina, encontraran ochenta "faltas gravísimas" en el Moderna Musset de Estocolmo...
Quienes se echan (y se han echado) las manos a la cabeza cuando aparecen humedades en el Museo del Prado deberían tomar en consideración que éstas son consustanciales a la práctica arquitectónica y que es prácticamente imposible garantizar la estanqueidad absoluta de las cubiertas o de cualquier otro elemento "barrera" por razones que conoce bien cualquier profesional de las "chapuzas": es imposible garantizar la homogeneidad de los materiales y, además, existen múltiples circunstancias incontrolables. En las cubiertas, por ejemplo, no es posible evitar las torpezas de cualquier persona que se pasee por ella, como no es posible controlar la acción abrasiva de los pájaros o los roedores, en ocasiones, de alcance inimaginable. Asimismo, con los medios actuales también es imposible conocer las posibles alteraciones "puntuales" derivadas de la combinación de dichos factores con las acciones meteorológicas (lluvias, granizo, ciclos hielo-deshielo, viento, etc) y anticiparse a las consecuencias mediatas o inmediatas.
En definitiva, es imposible garantizar absolutamente que no se manifestará una anomalía en una tubería de cobre, que no crecerá la junta de unión entre un bloque de granito y un muro de ladrillo o que una rata no destrozará cualquier sistema "de control y seguridad". El objetivo de arquitectos y constructores es hacer las cosas lo mejor posible, teniendo en cuenta que no existen varitas mágicas y que el arquitecto como el albañil deben obrar con  sensatez (la "sabiduría" del alarife) para minimizar el efecto de esos factores. Y para ello no sólo es necesario contar con arquitectos sobradamente reconocidos, también se necesitan operarios hábiles ("especialistas") y con sentido común...

Aquel 11 de marzo, lunes, se produjo un cortocircuito en la zona de los depósitos, lo que ocasionó una caída de tensión eléctrica. Fue precisamente gracias a ese cortocircuito que los responsables de la pinacoteca pudieron tener noticia de las filtraciones de agua. El percance eléctrico sobrevino como consecuencia de la filtración y el goteo de agua a través de tres pequeñas toberas integradas en un conducto de extracción perteneciente al sistema contra incendios del museo. Dichas toberas tienen incorporado un ventilador que, en caso de fuego, se activa de forma autónoma. “El problema”, explicaba ayer Miguel Zugaza, “fue que el agua rebosó el perímetro de esas pequeñas toberas y recorrió el camino hasta el depósito, y empezó a gotear”. En concreto, el agua empezó a caer por encima de un fluorescente situado en el almacén, y eso fue lo que ocasionó el cortocircuito.

Desde esta explicación transmitida por los medios y sin conocer el conjunto de las instalaciones del museo es difícil hacerse una idea de lo sucedido, pero si el sistema de protección contra incendios actuó como conductor del "agente agresivo", deduzco que será difícil encontrar "al único responsable", contando con que será fácil dar con un chivo expiatorio.
Pero en todo caso, me temo que el problema no son las goteras, sino la repercusión que entre unos y otros se da a las goteras, dado el especial carácter de lo atesorado en el Museo del Prado. Y desde esa mitificación, que activa fenómenos periodísticos histéricos y respuestas políticas demenciales, se toman decisiones surrealistas, como aquella de las "sobrecubiertas" que sólo sirven para que el "responsable político" justifique sus limitaciones argumentativas: "No hemos reparado en gastos..."
Desde los precedentes conocidos, da miedo imaginar lo que se le pueda ocurrir a los asesores del señor Wert para garantizar la "estanquidad absoluta" de los almacenes, teniendo en cuenta que será el propio Moneo quien lo concrete. No me sorprendería que los blindaran mediante las fórmulas y los sistemas de las centrales nucleares... Y deduzco que acaso sea más rentable para los intereses sociales cuidar y vigilar la realización de la obra que encargar el proyecto a un arquitecto cuya manera de entender su oficio es relativamente ajena a las posibilidades de los materiales y de la ejecución. La realidad arquitectónica como microcosmos significativo y homólogo de los problemas que nos aquejan en tiempos de vacas flacas...

Y me pregunto cuántas incidentes habrán silenciado porque "no tenían recorrido" y porque había que dejar trabajar a los técnicos... Lo dicho, dada la voluntad oscurantista que parece regir sobre la gestión del Muso del Prado, no me extraña tanta prevención ante esos instrumentos diabólicos que tienen la dolorosa virtud de bloquear y documentar la realidad evanescente...

Paul Klee: maestro de la Bauhaus

La Fundación Juan March ofrece una exposición especialmente interesante para "entender" la pedagogía artística en Occidente durante los últimos cincuenta años, cuando menos. El montaje está relacionado con el "legado pedagógico" acumulado por  Paul Klee mientras permaneció en la Bauhaus, organizado recientemente por Fabienne Eggelhöffer y Marianne Kellerse y que se puede consultar on line.

"Las obras de Klee están organizadas en secciones según cinco temas –el color, el ritmo, la naturaleza, la construcción y el movimiento–centrales tanto en su creación artística como en su enseñanza, y que ordenan la mirada en el amplio universo plástico de un artista tan imaginativamente fértil como fue Klee: los fenómenos de la génesis y el crecimiento de la naturaleza le sirvieron de modelo para explicar la configuración y el diseño. Su tesis de que lo esencial no es tanto la forma definitiva de las cosas como más bien el proceso que conduce a ella, su idea de que una forma no "es", sino que deviene, impregna toda su enseñanza y explica su interés por el interior y la generación de las formas. Junto a los fenómenos naturales, Klee estudió también, en el arte y en la teoría, el ritmo, el color, las construcciones geométricas y el movimiento."



Un verdadero filón para toda suerte de análisis y una referencia fundamental para las enseñanzas artísticas de quienes entiendan el arte como una actividad eminentemente espiritual. En el tríptico enfatizan las relaciones con Friedrich Hebbel, "cuya idea del arte confirmaba la convicción de Klee de que la configuración debía entenderse como algo orgánico" y con la teoría del color de Goethe. Entiendo que también es importante la relación con Kandinsky y, por supuesto, con Worringer y con los postulados teosóficos del contexto... Supongo que en el volumen editado al efecto y que se puede adquirir por el módico precio de 38 €, darán cumplidas explicaciones.

jueves, 18 de abril de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

¿Hacia la III República?

Súbitamente, coincidiendo con el "día de la República", llegó el verano. En el ambiente tibio, las jóvenes tracias, transmutadas en grupos de "escrachistas", se lanzaban sobre los señores y señoras diputados para devorarlos... Miss Violet Venable, vestida enteramente de blanco y sentada en el sitial bizantino, insistía en la locura de Catherine...

Según parece, al ministro Gallardón, otrora Albertosis I, el Grande, señor de las deudas asumibles, le ha entrado prisa por desarrollar el mandato constitucional para regular las circunstancias legales de la Familia Real y, de paso, resolver la ambigüedad en la que podría quedar el rey si abdicara. Con un poco de suerte, la nueva ley llega antes de que el rey se divorcie y sea recibido con frases gruesas en los actos protocolarios...
Tal y como están las cosas, creo que el debate entre República y Monarquía es secundario. Si mañana mismo se celebraran elecciones para la Jefatura del Estado, podríamos acabar con José María Aznar o Felipe González al frente del Estado y no sé si ello fuera provechoso. Se han podrido tanto las estructuras de nuestra articulación sociopolítica, que hasta las posibles soluciones, aisladas y contempladas en un plano estrictamente teórico, chirrían y vocean la catástrofe.
¿Una nueva constitución? Parece obvia la necesidad de cambiar el fundamento constitucional, pero... ¿quién la debería redactar? ¿Un grupo de "padres de la patria" elegidos entre los santones del PP y del PSOE? ¿Qué consecuencias tendría abrir ahora, con la que está cayendo, un período constituyente?


Y mientras tanto, a los pijos del Monopoly, más bizantinos que nunca, sólo se les ocurre emplear técnicas "goebbelianas" para sostener su cada vez más precario sostén electoral, pero como son tan limitados sólo recuerdan los puntos quinto y sexto del famosos decálogo (la propaganda debe adaptarse al menos inteligente de los individuos a quienes va dirigida y la importancia de la reiteración)  e insisten en llamar nazis a quienes la sociedad en general está aplaudiendo como héroes. Deben ser "nazis en diferido"... ¿Habrá que "curarlos" con lobotomías? No me extrañaría que más de un alumbrado de salón, seguidor de Lars von Trier y demócrata de hondo sentido liberal, se dé cuenta de lo bien que sientan los abrigos de piel negra... y acabe proponiendo nuevos amaneceres... A lo mejor es ese el objetivo final.

De momento, el príncipe Felipe está al margen de los escándalos, pero... ¿Cuánto tiempo durará esa comodidad? ¿Cuánto tardarán en aparecer nuevos documentos "secretos" o guardados en Suiza, que dejen con las vergüenzas al aire a toda la Casa Real?. No sé si el asunto del testamento de don Juan ha sido clarificado por completo... Se diría que los medios han pasado página con excesiva celeridad, porque la aparición de ese documento pone el foco de la curiosidad diferentes hechos del pasado, todos ellos poco edificantes...
¿Monarquía o República? Tal y como está la situación, por una vez y sin que sirva de precedente, me sumo a la estrategia del señor Rajoy: dejemos fluir los acontecimientos... Dentro de un par de años, con República o con Monarquía, nos veremos obligados a reconstruir hasta los sistemas de alcantarillado.

domingo, 14 de abril de 2013

Antes del diluvio


La abrieron el 27 de marzo en Madrid, en el edificio de Herzog & de Meuron, después del paso por Barcelona, y es fruto del comisariado de Pedro Azara con el apoyo de varias instituciones de reconocido prestigio. Aunque las obras recogidas no tienen excepcional calidad estética ni tampoco excepcional singularidad arqueológica, porque de algunas se desconoce su procedencia, la exposición ofrece un magnífico diseño para aproximarse a las culturas mesopotámicas anteriores al 2100 a.C., aquellas que materializaron el origen de las tradiciones bíblicas...
Lástima que se empecinen en la prohibición fotografica... En mi presencia, una joven que podría ser estudiante universitaria y llevaba un cuaderno para tomar notas, era reprendida por un vigilante porque había empleado su smartphone para fotografiar una pieza... La visita virtual ofrecida desde la página web tiene cierta utilidad pero es poco operativa como instrumento de referencia gráfica. Pero así están las cosas: una exposición como ésta, que deberíamos haber contemplado en la red de museos arqueológicos, ha de ser ofrecida por una entidad financiera, que impone las normas dictadas por sus gestores, desde sus desinteresados y "legales" intereses...


Sugiero al lector amigo que la visite cuanto antes, porque la entidad financiera tiene previsto cobrar la entrada (4 €, aunque los clientesseguirán entrando gratis) a partir del primero de mayo:

Según fuentes de la Obra Social, el cambio de estrategia se debe al hecho de querer “priorizar las iniciativas dirigidas a atender las principales preocupaciones de los ciudadanos, como la exclusión social, la pobreza, el fomento del empleo o el acceso a la vivienda, así como garantizar la continuidad de su compromiso con la difusión de la cultura y poner en valor exposiciones y propuestas de primer nivel internacional tal y como viene siendo habitual”. Según fuentes de la entidad, “la tendencia es concentrar esfuerzos de la Obra Social para cuestiones sociales, pero no desatender los temas culturales”. La medida, arriesgada, seguro que hará perder visitantes al final del año (más de 970.000 personas en 2012). Desde la entidad mantienen que la aspiración siempre es superar los números del año anterior, y el año pasado, el del décimo aniversario se programó una exposición sobre el pintor Goya, “que fue excepcional”; en realidad, mantienen, que "la intención es llegar cada vez a un público más amplio”.

¿Simple cuestión de prioridades...? Los gestores de la entidad financiera, como los políticos que les sirven, ¿"han comprendido" ahora que es más importante la atención social que la promoción cultural? Habrán quedado exhaustos de tanto cavilar. A lo mejor hasta dejan de ordenar desahucios.
En pleno diluvio, muchos ciudadanos recibirán —recibiremos— la mudanza con escepticismo porque ya no tenemos la posibilidad de elegir entre las necesidades primarias y las culturales. Y en ello han tenido mucho que ver los negros nubarrones financieros.

viernes, 12 de abril de 2013

La iglesia de Santa Sofía en Trabzon


Según informa The Art Newspaper, la iglesia bizantina de Santa Sofía (siglo XIII), sita en Trabzon y que hasta ahora era un museo, se convertirá en mezquita, después de un largo y complejo proceso jurídico, que podría tener consecuencias importantes en otras construcciones de circunstancias afines y, por supuesto, en su homónima de Estambul.

Santa Sofía de Trabzon (foto Cretense)
El tribunal ha respaldado la reclamación formulada por la Dirección General de Fundaciones Pías contra el Ministerio turco de Cultura y Turismo, por entender que la adscripción a éste de la citada  iglesia del siglo XIII era una "ocupación ilegal". Como sucedió con buena parte de las iglesias bizantinas de la actual Turquía, también la de Trabzon fue convertida en mezquita durante el siglo XV y así permaneció hasta que fue empleada con finalidades ajenas a su naturaleza religiosa (fue hospital y arsenal);  entre 1958 y 1962 y gracias a un proyecto de la Universidad de Edimburgo dirigido por D. Talbot Rioce y D. Winfield , se procedió a una restauración, que supuso suprimir las alteraciones derivadas del uso como mezquita durante muchos años y la recuperación de la ornamentación cristina.
Por lo visto, no es el único caso, aunque sí el más relevante y ya se han movilizado reacciones de origen diverso, porque entre las reclamaciones se advierten los intereses de quienes interpretan la medida no como una decisión culturalmente discutible, sino como una afrenta religiosa...
Por desgracia, desde España tenemos pocos argumentos para iluminar la polémica, porque en el uso de nuestro patrimonio histórico artístico de carácter religioso se ha impuesto de hecho el uso ritual sobre el cultural. Ahí está la mezquita mayor de Córdoba para dar testimonio vergonzante.
Según mi modesto entender, los edificios más relevantes teñidos con estos matices deberían estar bajo una protección supra-nacional que antepusiera la gestión cultural a la religiosa. Algún día...

Santa Sofía, Estambul

jueves, 11 de abril de 2013

Los pijos del Monopoly


Si no interpreto mal el artículo recientemente publicado en The Financial Times y firmado por Gideon Rachman, el señor de Gindos —¿el "funcionario anónimo"?— "ha comprendido" que entender la gestión de la "cosa pública" como el juego del Monopoly conduce al abismo. Y según parece, el detonante procede de los resultados ofrecidos por las encuestas de proyección electoral que se están conociendo y que invariablemente definen un horizonte descorazonador para los intereses de "los mercados". Con la experiencia del "pacto contranatura" entre el PSOE y el PP en el País Vasco, un parlamento excesivamente fragmentado convertiría a UPyD y a IU en los directores de la orquesta... Si la llave quedara en manos de UPyD, bastaría con dramatizar un "acuerdo forzado por las circunstancias", pero si quedara en manos de IU...  ¡El apocalípsis!
Anoche mismo, la "periodista" que presenta el informativo nocturno de TeleMadrid, con sonrisa mefistofélica, presentaba la mediad anti-desahucios de la Junta de Andalucía como una medida "chavista", que es el peor insulto aplicable a una medida política en un país democrático. El problema de los desahucios se han metamorfoseado en el "problema de los escraches", que como sabe todo el mundo es una actividad especialmente detestable.  Molestar a la familia de los pijos del Monopoly es detestable, acción propia de perroflautas, malvados y nazis... El problema no es arrojar a la calle a  una legión de ciudadanos desempleados con sus hijos o ancianos; el problema es molestar con manifestaciones y pegatinas de colores a los parientes y vecinos de los pijos. Así "informan" los paladines de la libertad.
Y lo mismo con las preferentes. Los medios de mentalización pública han invertido el problema y ahora los perversos son quienes exigen a los políticos que resuelvan con justicia un asunto bochornoso: los bancos saquean a los ancianos y resulta que todos los gestores de las entidades financieras chorizas tienen garantizada la inocencia durante más de treinta años... Hoy mismo algunos afectados por la estafa bancaria masiva eran expulsados del Congreso de los Diputados por insultar a los "señores diputados"...  a quienes todos debemos el respeto impuesto por sus méritos.

Escaparate en Girona, marzo de 2013
Mientras los pijos juegan,  los acontecimientos siguen su curso con tozudez...  Hace poco Matthew Parris explicaba en The Times la delicadísima situación de Europa si no se detenía la infernal dinámica española. Según su criterio, el proceso independentista catalán podría culminar en el hundimiento de la economía española y desencadenar un proceso en cascada infinitamente más pernicioso que la crisis chipriota. Y recordaba la "historia" del escorpión y la rana... En 40 años de "democracia" ha habido tiempo suficiente para resolver o canalizar problemas añejos y no hemos hecho sino encadenar al escorpión sobre los lomos de la rana. Cada nueva medida política relacionada con "el problema catalán " lo agudiza.  Como muestra, ahí está la reciente sentencia sobre la "cuestión idiomática":

"El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TJSC) ha fallado en un auto que la Conselleria d'Ensenyament debe introducir el castellano en las aulas donde esté escolarizado el alumno cuyos padres hayan solicitado por vía judicial la atención en castellano. 
Según el auto, con fecha 6 de marzo, el sistema "ha de adaptarse a toda la clase -o unidad escolar- de la que forma parte ese alumnos", lo que afecta al estudiantes juntamente con sus compañeros, y no sólo al alumno."

Me pregunto si quienes han tomado esa "sabia decisión" habrán imaginado lo que sucedería —inevitablemente— si los padres de un alumno impusieran a todos sus compañeros de un colegio catalán hablar en castellano, porque así lo ha dictado el TJSC...  ¿Dónde quedarían los fundamentos democráticos? ¿No se resentiría la integración social del hijo de los padres "castellanistas"?  ¿Cómo puede una decisión judicial imponer la marginalidad a quien pretende "defender"?¿Nadie se ha planteado que la decisión judicial quiebra los fundamentos elementales del proceso educativo?  ¿Cómo habrán interpretado esta sentencia quienes no tenían clara la conveniencia de sumarse a las corrientes independentista?
El sistema de la educación pública en quiebra, la Sanidad ofrecida en saldo de baratillo, el periodismo desacreditado —ver último informe del CIS— la Universidad arruinada, la Justicia con elevadas dosis de inoperancia, los políticos desacreditados hasta extremos inimaginables, la jefatura del Estado en caída libre, tasas de paro insostenibles y en crecimiento, las pequeñas empresas paralizadas por falta de financiación, la integridad del Estado en grave amenaza...  
Y las sesiones parlamentarias "guionadas" por los Monty Python... Hoy, al contemplar en la pantalla de televisión que el presidente de las Cortes expulsaba a "los invitados" por manifestarse cabreados e impedía hablar en catalán a los diputados de ERC, me acordé de Labordeta...

miércoles, 10 de abril de 2013

¿Baby art?

La imaginación no tiene límites... El Guggenheim Bilbao propone "actividades para bebés" (Baby art), de entre 3 y 12 meses, al módico precio de 8 € por personas; según la web, las actividades se desarrollarán los domingos entre 10,15 y 12,15:


"Baby art
¿Actividades para bebés?
Si, bebés de 3 a 12 meses y sus responsables adultos participan en estimulantes actividades creativas en las que juntos descubren el sabor de los colores, el sonido de los materiales y la textura del espacio."


Seguro que no les faltarán candidatos a canalizar el destino de sus alevines por la senda emprendida por Picasso hace muchos años. Me hace pensar en quienes entregan un balón "de reglamento" a sus hijos a la misma edad... para que se vayan familiarizando con el arte de Messi.
La codicia engendra monstruos.

martes, 9 de abril de 2013

José Luis Sampedro

Mientras el Ayuntamiento de Madrid paralizaba el tráfico por la Gran Vía para facilitar el paso del cortejo fúnebre de la muy acreditada "artista" Sara Montiel, se hacía pública la muerte de José Luis Sampedro... La alcaldesa ha comentado su voluntad de poner a una calle el nombre de la "actriz" (también con comillas, claro está), acaso para que sirva de ejemplo y acicate a la ciudadanía: es lo que necesitamos para la buena marcha de las cosas...

A partir de una imagen de La Vanguardia

lunes, 8 de abril de 2013

El Museo Arqueológico de Barcelona.


Hacía muchos años que no lo visitaba, porque aunque viajo con frecuencia a Barcelona, me suele quedar a trasmano. Quienes tenemos el vicio del vehículo propio, no lo tenemos fácil en ciertos lugares y uno de ellos es, precisamente, este museo. Y no es porque sea especialmente difícil llegar a él. Hay un pequeño aparcamiento próximo , que suele estar completo; en el más próximo, el del MNAC , es fácil encontrar plaza, sobre todo si se acude pronto...  Y si uno prefiere dar  un paseo agradable, se puede aparcar en las proximidades de la plaza de España y ascender mediante los tramos de escaleras mecánicas. Los inconvenientes nacen de que cuando uno viaja a Barcelona, necesita amortizar bien el tiempo porque la ciudad condal es cara y no es recomendable pasear más de la cuenta. Me pregunto cuándo se pondrá de moda dotar a los museos de aparcamientos , cuyo acceso esté vinculado a la entrada... Se paga con gusto el ticket por lo que ello tiene de ahorro en tiempo.
El otro día oí a un colega que uno utiliza el vehículo propio cuando acude a un centro comercial, pero que cuando se visita un museo, "lo natural" es ir dando un paseo...  Y me acordé de los "monumentos" del monte Naranco y de Santa Cristina de Lena... Sé que muchas personas opinan del mismo modo, pero ante ello destaca una obviedad de volumen descomunal: un aparcamiento con acceso fácil al museo o al "monumento" sólo es una opción más que se ofrece a los visitantes, sin que el hecho de habilitarlos suponga obligación para nadie. Quien desee caminar, puede empezar a hacerlo desde Madrid y cuando llegue a Barcelona, que busque la ladera de Montjuic...

El Museo Arqueológico de Barcelona es la sede barcelonesa del Museo d'Arqueologia de Catalunya y ocupa el Palacio de las Artes Gráficas, construido en Monjuic con ocasión de la Exposición Universal de 1929. Es agradable de recorrer y tiene un aspecto magnífico. Está vigilado por una red de cámaras que acaso hagan innecesario el uso de muchos vigilantes. Creo que la solución es ideal para aquellos museos que muestren obras difíciles de alterar mediante una acción inopinada. Entiendo que, por razones disuasorias, los lugares con obras fáciles de dañar (pintura, por ejemplo) seguirán requiriendo la existencia de vigilantes.

Capitel del Museo Arqueológico de Barcelona

Capitel del Museo Arqueológico de Estambul (jardín anexo)
Tienen varias piezas importantes desde mis preocupaciones, casi todas ellas clasificadas con criterios acertados, por supuesto, según mi juicio. Sin embargo, en la espectacular sala dedicada a la ornamentación arquitectónica romana tienen un capitel de atribución "discutible". En la cartela pone: "Capitell corinti. Cultura romana (s. I dC), marbre blanc, Muralla romana. Barcelona". Aunque pertenece a la tradición del orden corintio, cuenta con varias peculiaridades que lo alejan de los romanos del siglo I contando, incluso, con la proximidad formal que podría deducirse con ciertas piezas aparecidas también en Barcelona. Su estructura obedece a modos muy evolucionados, derivados del corintio asiático, con pérdida de las volutas interiores; asimismo, se puede ver un fragmento convexo de la parte superior del "cesto", bajo el ábaco, tal y como suele suceder en modalidades del siglo V. Lo más destacable son los "acantos", que siguen una fórmula habitual en capiteles bizantinos derivados del orden compuesto y en los de ornamentación animada (algunos autores los denominan de "perfil serrado"). Es circunstancia que convive con otras variedades de ornato más conocidas (documentadas en las series "mozárabes"), como se puede ver en la pieza adjunta, procedente de la mezquita de Bodrum. El astrágalo también sigue fórmulas bizantinas.  Existen paralelos muy próximos, al menos, en el Museo Arqueológico de Estambul (jardines) y en la mezquita mayor de Cairuán. Lo más probable es que sea otra pieza realizada en Bizancio entre la segunda mitad del siglo V y la primera del VI...

Capitel de pilastra procedente de las excavaciones de la mezquita Bodrum (Estambul), siglo V
También me permito proponer una acotación a otra anomalía detectada en la sala visigoda que, según indica la web del museo, está en fase de renovación. La cartela alusiva a los capiteles de Vilagrassa dice: "Capitels d'estil corinti de pedra. Cultura romana (s. IV- V dC)". No creo que sea correcto hablar de "estilo corintio"; estaría muchísimo mejor: "capiteles derivados del orden corintio"; además, en este caso, si siguiéramos la nomenclatura de Pensabene, incluso sería mejor nombrarlos de otro modo porque ofrecen fórmula ornamental híbrida... Y algo parecido ocurre con el resto de los capiteles: "capitell d'estil jònic", dicen del de Málaga; y lo mismo en el de Sant Cugat del Vallès y en otro de procedencia desconocida.

Durante estas fechas ofrecen una exposición titulada "Historias de tocador. Cosmética y belleza en la antigüedad" que, por sí sola, justifica la visita al museo. Me ha hecho gracia que enfatizaran en el tríptico la costumbre romana de tomar un baño cada nueve días —¡aunque no hiciera falta!— (nundinae) para atender a las relaciones sociales sin efluvios penosos...


domingo, 7 de abril de 2013

Mataró, finales de marzo, 2013



El Museu de Mataró


Es pequeño pero denso; tan denso de voluntad pedagógica, que espanta. Está centrado en la historia de la  ciudad, contiene materiales de naturaleza y orígenes diversos (artísticos, arqueológicos, etnográficos, etc.), y ocupa la casa solariega de Jerónimo Serra Arnau, construida a mediados del siglo XVI y no demasiado amplia.
Los paneles están redactados en catalán y ofrece una página web de operatividad irregular. Se diría que no les sobra el dinero, porque también se advierten problemas de mantenimiento (humedades). Las dos personas que lo atendían el día de la visita se comportaron con extraordinaria amabilidad.



Destacan los restos procedentes de Torre Llauder, entre los que sobresalen dos retratos acaso realizados entre los siglos I y II dC.
La pieza más interesante desde mis inquietudes estaba en la "zona de estudio". Es un bloque conformado por un estrecho capitel jónico (muy evolucionado y esquematizado) tallado conjuntamente con un voluminoso cimacio, según fórmula habitual en Bizancio y en las áreas geográficas relacionadas con el Imperio Oriental  durante la Alta Edad Media o, si se prefiere, durante los agitados años que determinaron el fin del Mundo Antiguo. Fue localizado en un muro de la sacristía de Santa María y, al parecer, fue empleado como pila de agua bendita, como algunas otras piezas afines repartidas por la geografía peninsular. Es testimonio material de las relaciones entre la costa noroccidental de la península Ibérica y Bizancio, que también acreditan otros restos, entre los que destacan algunos conservados en el Museo Arqueológico de Barcelona...




Santa Irene, mediados del siglo VI.

¿Arte sin artistas?

El cartel y el título.

Hacía tiempo que no visitábamos el Museo Arqueológico Regional de Alcalá... En esta ocasión la tentación era muy grande. "Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico" es un título con grandes posibilidades de motivación. El cartel que la anuncia no puede ser más sugerente y declamatorio: emplear a la mujer para personalizar el hecho creador es, a mi juicio, una magnífica idea... incluso aunque sea "engañoso" y se lleve por delante gran parte de las hipótesis manejadas hasta la fecha, que también han servido para articular la exposición. La práctica publicitaria se justifica si consigue mover el ánimo del posible visitante. ¿Es imaginable que las mujeres pintaran las cuevas mientras atendían a la prole? ¡¿Por qué no?!
¿Arte sin artistas?  También comprendo y acepto de buen grado la provocación del título que, en cuanto a capacidad motivadora, mejora otras ideas acaso más manidas: "el arte anónimo", ""el arte en los albores del hombre", etc. Y, además, tiene sentido: hoy llamamos "arte" a lo que hicieron los pobladores de Lescaux y Altamira, pero con total seguridad sus artífices no encajarían en absoluto bajo la actual denominación de "artistas".  En suma, cabe interpretar el título como condensación de lo que debe ser una exposición sobre el "arte del Paleolítico".


Las cuestiones de fondo

Hablar de "arte" en el Paleolítico supone asumir un problema de solución imposible, en el estado actual de los conocimientos, mientras no tengamos recursos inimaginables hoy para conocer el pasado remoto. ¿Se le ocurriría hablar a alguien del "arte en tiempos históricos"? ¿Es imaginable la posibilidad de considerar una "categoría artística" (estética) aplicable a la historia del hombre durante más de un millón de años (según periodización "larga") o, incluso, durante 130.000 años (según periodización "corta")? Quienes han organizado la exposición ha asumido esta cuestión y la han planteado abiertamente en el vídeo que la cierra. Lástima que no hayan sido un poco más "innovadores" en algunos de los paneles...
Pero en todo caso, merece la pena viajar hasta Alcalá para contemplar la exposición  y dar un repaso a nuestros conocimientos sobre la materia que encierra un problema humanista de gran calado: ¿Se puede considerar que la capacidad estética determina lo más substancial de la naturaleza humana?.
Supongo que el lector ya se habrá dado cuenta que hacer la pregunta en esos términos encierra una trampa obvia: presuponemos que la mencionada capacidad estética es un invariante del espíritu humano y el joven más ingenuo aficionado a los "asuntos estéticos" sabe que esa capacidad es un factor más del desarrollo cultural, que ha sufrido una evolución constante desde que tenemos memoria escrita. De hecho, lo que hoy entendemos por "arte" tiene poco que ver con lo que entendían por el mismo término en tiempos de Platón o, incluso, en tiempos de Velázquez. En tiempos de Platón se valoraban las cualidades que más proximidad (¿utilidad?) tenían con las necesidades del grupo, acaso por ello se hablaba del "arte de la guerra". En la Edad Media la habilidad se ponía al servicio del poder religioso. En tiempos de Velázquez lo importante era servir al rey con elegancia y habilidad...
Asimismo, asumiendo la acotación sociológica que obviamente impera hoy sobre la realidad estética, podremos establecer que hay tantos criterios estéticos, tantas "capacidades estéticas" como grupos sociales definamos y, aún dentro de ellos, siempre podríamos ampliar la diversificación. Incluso asumiendo las ideas de Bourdieu, hoy deberíamos asumir que muchas estrategias de relación social que emplean el arte como factor cosmético fundamental varían de un individuo a otro, de acuerdo con sus expectativas de ubicación social y personal. Hoy sabemos que no existe una "idea de arte" sino muchas, que ofrecen otras tantas referencias de adhesión con escasos puntos en común (algunas de ellas concentran el juicio de una proporción muy relevante de los individuos de una sociedad determinada).

Hechas estas precisiones, quedaría tener en cuenta algunas circunstancias que tradicionalmente asociamos al hecho artístico (o estético), como la trascendencia o la capacidad de expresión simbólica, pero éstas tampoco convocan anuencia general. Cuanto más avanza el conocimiento sobre el cerebro y también sobre la naturaleza de los animales, más imprecisas y desafortunadas se vuelven algunas ·creencias" arraigadas en los ambientes más conservadores y en ciertos sectores "humanistas". Desde lo que hoy sabemos obre la "inteligencia" en la naturaleza, no sé si es apropiado el cartel que atribuye al cerebro humano (¿en exclusiva?) la personalidad artística, el pensamiento global, la capacidad de imaginación espacial ("imaginar 3d"), la conciencia musical, el pensamiento analítico, la lógica, el lenguaje, la capacidad de razonamiento, la intuición, la creatividad, la imaginación, el control de la mano izquierda, la capacidad para desarrollar conocimiento científico y matemático, la escritura y el control de la mano derecha. Algunas de estas capacidades no son exclusivas de los seres humanos y ni tan siquiera pertenecen a todos los seres humanos. Concretamente, la capacidad de imaginación 3D no es, precisamente, una cualidad universal; asimismo, hoy sabemos que algunos animales poseen capacidad para expresarme mediante ciertas formas de lenguajes y que gracias a ellas pueden expresar "sentimientos"...
Y aún... ¿Por qué hemos de sobreentender que la capacidad de expresión gráfica o plástica es un indicativo de la síntesis de las capacidades mencionadas?


El arte por el arte, el arte como expresión mágica, el arte como medio complejo de comunicación, el arte como instrumento ritual... Las posibilidades son ilimitadas. Al filo de una observación de Teresa Baltos (Universidad de East Anglia), recogida recientemente por los medios de comunicación, se me ocurre otra:
¿Es inimaginable que las obras de Altamira fueran simples alardes de habilidad realizadas por individuos aburridos? Esta última hipótesis, aparentemente nihilista, es tan plausible como las demás, porque, según entendamos "la habilidad" y el "aburrimiento" estaremos considerando a sus autores como portadores  de unos valores afines a los que implica el pensamiento mágico o religioso o, incluso, la capacidad simbólica. Quien haya contemplado a un pastor "decorando" un trozo de madera mientras el pasta rebaño, entenderá parte de lo que pretendo decir. Quien haya visto a un pastor construir una flauta en la misma tesitura, deducirá hasta dónde se podrían conducir las interpretaciones prosaicas. Quien haya visto al mismo pastor hacer sonar una melodía podrá ampliar la complejidad de la situación de acuerdo con su voluntad y son sus planteamientos metodológicos.
Y, por supuesto, existen otras posibilidades alejadas del carácter instrumental recogido en los manuales al uso, por lo general, demasiado atentos a sintonizar con los valores ideológicos y epistemológicos dominantes en el momento de la redacción, no siempre de fundamentos sólidos. Tienen especial elocuencia en ese sentido las tesis de Leroi-Gourhan y Lamming Emperaire que interpretaban las obras paleolíticas desde una concepción demasiado estrecha de la naturaleza humana, pero puestas al servicio de las ideas fuertes de la Escuela de Frankfurt: la sexualidad y la utilidad económica serían los principios rectores de la "necesidad gráfica" o de "la expresión gráfica".
Ante estas circunstancias, me ha parecido especialmente afortunado un panel que substancia el escepticismo que debe regir en la contemplación de cualquier hipótesis:

El arte no habla por sí mismo. Hay que tener en cuenta el contexto arqueológico, el contexto social y cultural de la época, ya que la percepción que podemos tener hoy en día de una imagen no es la misma que la de sus contemporáneos y puede falsear la diferentes hipótesis.
(...)
Los principales errores a la hora de interpretar el arte paleolítico es considerarlo (sic) como un todo homogéneo, encontrando sus orígenes en las teorías estructuralistas de los años 60 (...)
Ha habido muchas interpretaciones del arte paleolítico, pero ninguna de ellas es suficiente para explicar todo el arte en su conjunto. La principal causa de esa dificultad puede ser que el arte parietal tuviera significaciones muy diversas tanto en el tiempo como en el espacio. Pero el verdadero significado del Arte Paleolítico, es todavía un misterio para el hombre (sic). Cualquier investigador puede proponer una nueva teoría interpretativa y puede que tenga algo de razón... o no"

"El arte no habla por sí mismo". ¡Vaya bofetón a quienes dicen que las imágenes son la biblia de los iletrados! Pero en este caso estoy absolutamente de acuerdo.

Más allá de la iluminación, manifiestamente mejorable, y de algunas presentaciones con planchas de policarbonato que dificultan la lectura de los textos, la exposición ofrece un buen aspecto general que seguramente agradará a los visitantes. No hay sobreabundancia informativa y aunque muchas piezas son reproducciones, el desarrollo expositivo describe bastante bien el carácter del "arte" en aquello lejanos tiempos.


Adenda

En uno de los últimos paneles, entre ilustraciones de carácter divulgativo, mencionan dos películas: Cavernícola (1981) y Hace un millón de años (Don Chaffey, 1966)... Quiero imaginar que lo han hecho por ofrecer un toque "simpático", dado el carácter de ambas... Supongo que en otros documentos relacionados con la exposición aparecerán otras referencias de ese tipo y entre ellas, las pocas películas que han tratado el asunto de la evolución del ser humano con cierta seriedad:

  • El "primer acto" de 2001, una odisea en el espacio (Kubrick, 1968): "El amanecer del hombre", que finaliza con la elípsis "más extensa" de la historia del cine, enfatizando la capacidad del ser humano para generar herramientas y, desde ellas, substanciar "culturas".
  • En busca del fuego (Jean-Jacques Annaud,1981). Muy discutida entre arqueólogos, pero ideal para orientar un debate sobre algunas circunstancias de la evolución cultural. Fue realizada con la colaboración de Desmond Morris, que sugirió las pautas de comportamiento de los personajes, y por Anthony Burges, que desarrolló lo ya expuesto en La naranja mecánica (novela y película) sobre la generación de lenguajes elementales.
  • El clan del oso cavernario (Chapman, 1986), que ensamblaría con el cartel, aunque desde el punto de vista "histórico" juegue con un fondo argumental más que discutible. También serviría para activar debates de gran calado en la vertiente educativa.
  • Y, por fin, en clave de gran complejidad, El árbol de la vida (T. Malick, 2011)... aunque ésta acaso se alejara por elevación de los objetivos de esta muestra.