domingo, 31 de diciembre de 2017

Unos capiteles de la ermita de Nuestra Señora del Valle del monasterio de Rodilla

Poco queda del monasterio de Rodilla y del emplazamiento militar que lo protegía. Se dice que el castillo fue construido a finales del siglo IX para integrar una línea defensiva definida además por Pancorbo y Úrbel. También está documentado a mediados del siglo XI, cuando fue anexionado al de Oña. Los estudios arqueológicos acreditan que la zona tuvo una ocupación continua, cuando menos, desde la Primera Edad del Hierro, con una fase expansiva en época romana, seguramente relacionada con la ubicación estratégica en la vía que unía Astorga con Burdeos.


La ermita de Nuestra Señora del Valle es un edificio de una sola nave, construido en la segunda mitad del siglo XII y decorado mediante fórmulas que hacen pensar en otros más señeros de la misma época. En ella apenas destacan algunos detalles ornamentales, en los canecillos exteriores como una figura mutilada en su atrevimiento itifálico y otra femenina, de rasgos sexuales muy acentuados. Estos elementos, entre los que no faltan alusiones explícitas al acto sexual, son relativamente frecuentes entre lo medieval cristiano y muy particularmente en la meseta castellana. Desde que I. Ruiz Montejo se ocupara de ellos en un artículo publicado en la revista Goya, se han relacionado con el pecado, con la fecundidad, con tradiciones profanas de carácter difuso... 




Al margen de estos detalles, siempre espectaculares e interesantes, si contemplamos el edificio con detenimiento, observaremos que conviven en él dos concepciones ornamentales diferentes y perfectamente individualizadas. La primera, responde a fórmulas homologables entre las conocidas en las áreas próximas. El juego de roleos, flores, discos, lazos entrelazados, animales fantásticos, etc. no aporta grandes novedades a lo habitual en la ornamentación románica de toda la Meseta: en Palencia, Burgos, Segovia, León, etc. son frecuentes elementos similares.

Fig. 1. Ornato del siglo XII

Fig. 2. Ornato del siglo XII

Fig, 3, Capitel del siglo XII
Sin embargo, la relativa pobreza de recursos técnicos —si los comparamos con el monasterio de Silos o con la catedral de Jaca— documentada en las imágenes adjuntas (fig. 1, 2 y 3), encajan mal con las cualidades de un conjunto de capiteles repartidos entre el interior y el exterior de la ermita, que informan de una mayor pérdida de calidad técnica, que se han explicado mediante la intervención de artífices locales. No obstante, teniendo en cuenta que en aquellos lejanos años era común reutilizar piezas ornamentales procedentes de edificios anteriores, no sería descabellado pensar que aquí sucediera otro tanto, es decir, que se emplearan  en la iglesia capiteles de una edificación construida con anterioridad al fenómeno románico.
Los capiteles probablemente reutilizados conforman tres grupos de cierta homogeneidad:
1. Los dos exteriores, para pilastra y de ornato geométrico cuadriculado; están asociados a "cimacios" ajedrezados ( o "taqueados"). Son los que costaría menos entender en un contexto estético del siglo XII, aunque tampoco desentonarían entre fórmulas tardorromanas. 

BMR01

BMRD02
2. Dos interiores, también de pilastra, con ornato irregular, que recuerda fórmulas altomedievales de otras regiones europeas (Italia, Francia). También aparecen en compañía de "cimacios" ajedrezados o "taqueados". Como en el grupo anterior, se han perdido en ellos las referencias al orden corintio, del que derivan las tipologías heterodoxas más evolucionadas.

BMRD03


BMRD04
3, Dos en mal estado de conservación (BMRD05 y BMRD06), tal vez, porque, como es relativamente frecuente, fueran mutilados para ajustar el retablo que se añadiera en tiempos barrocos o porque ya estaban en malas condiciones cuando fueron integrados en la iglesia románica. Ambos están vinculados a "cimacios" muy deteriorados que, sin embargo, permiten apreciar una concepción formal similar, de ubicación cultural similar a la mencionada en el primer grupo (BMRD01 y BMRD02). Aunque es difícil imaginar el estado inicial, ofrecen brácteas que hacen pensar en las pencas propias de la ornamentación asturiana tardía.

BMRD05

BMRD06
Aunque es posible que estos ornamentos fueran realizados cuando se construyó el templo románico, tampoco debería descartarse, en principio, la hipótesis de que fueran piezas reutilizadas, incluso aunque por la inexistencia de elementos relacionados con "lo califal", indujeran algún espanto a quienes aún consideran "lo mozárabe", según el criterio de Gómez-Moreno, como la corriente cultural más relevante del siglo X en la mitad septentrional de la Península. 
Avalarían la hipótesis de la reutilización las siguientes circunstancias:
1. Armonizan mal con el resto de la ornamentación de la iglesia románica y, sin embargo, no "desentonan" con los que, con bastante seguridad, fueron realizados en otras zonas de la mitad norte de la Península cuando se comenzó a recuperar el culto cristiano a partir del siglo X. Constan de grueso bocel inferior a modo de collarino y ábaco rectangular o cuadrado, y apenas quedan vestigios del orden.
2. No tiene mucho sentido que los menos depurados (BMRD05 y BMRD06) estén colocados en la zona del ábside. Si eran restos de una iglesia más antigua, se entendería perfectamente, de acuerdo con las posibilidades simbólicas que se suelen adjudicar a los restos procedentes de templos antiguos, por lo común, vinculados a personajes o reliquias más o menos mitificados.
En consecuencia, se podría situar la realización de estas piezas coincidiendo con la recuperación del culto cristiano, es decir, en los alrededores del siglo X, sin descartar por completo la opción —en este caso, a mi juicio, menos probable— de que incluso fueran de época anterior.

Sea como fuere, sólo es posible explicar tal concepción ornamental a partir de elementos culturales autóctonos; y desde esta consideración, incluso negando la hipótesis aquí planteada, es decir, contando con que fueran tallados al mismo tiempo que el resto de los capiteles, llegaríamos a conclusiones semejantes: las piezas aquí recogidas serían un testimonio relevante para imaginar las cualidades de la arquitectura prerrománica local.

jueves, 28 de diciembre de 2017

"Espanya té un pollastre de collons"

Sí señor. No cabía hacer una valoración más acertada, ponderada y precisa: "Espanya té un pollastre de collons"; Puigdemont dixit. No creo posible concentrar en una frase lapidaria y de inclinación eminentemente expresiva tanta "verdad" política. La partida de ajedrez que enfrentaba a un registrador de la propiedad, asesorado por una legión de pensadores conservadores, contra quienes tienen capacidad para anticipar dos o tres movimientos, ha culminado donde era previsible. Por suerte o por desgracia, la intervención de otros "asesores" ha propiciado una situación que, tal vez, permita la opción de conseguir tablas por "rey ahogado"; y no, aunque el lector imagine lo contrario, el juicio no es sólo una grosera figura republicana...
Llegados a la situación del gráfico adjunto, si el jugador negro no tiene cuidado —tal y como sucedió realmente en la partida entre Vladimir Kanjuh y Stefan Indjic—, el blanco pudiera sacrificar la reina y dar la vuelta a un panorama que, un movimiento antes, pareciera muy desfavorable para sus intereses. En tan apurada contingencia, cambiar una derrota por tabas por "ahogamiento" del rey blanco podría interpretarse como una "victoria sensacional".

Vladimir Kanjuh contra Stefan Indjic, Belgrado, 20/08/2005; tomado de mundoajedrez
Las elecciones catalanas han certificado que la apuesta del señor Rajoy, seguramente asesorado por sociólogos de la misma escuela que los estrategas de Podemos, por conseguir un "cambio de actitud" de los sectores "independentistas", mediante el laminado de los medios de comunicación, la respuesta firme de Europa y los movimientos empresariales, ha culminado en una situación tan compleja como la que había antes de la aplicación del 155. C's gana, el PSC apenas crece un escaño, el PP se convierte en una fuerza política residual, los de la CUP se quedan sin soporte social, los de Podemos pierden capacidad de arbitraje... pero las fuerzas nacionalistas continúan siendo mayoría absoluta.
Lo que más me irrita es que con esta configuración se han disuelto las pocas posibilidades que había de que en España se pueda aplicar una política "diferente" a corto y medio plazo; seguramente, dentro de cien años las cosas cambien...Intentaré explicarme:
1. La pérdida de votos en Cataluña del PP, muy probablemente, se vea compensada con generosidad en "el resto" de España.
2. Mucho más probablemente, la suma de escaños entre PP y C's servirá para justificar un gobierno de coalición entre éstos, a los que "deberá" sumarse de algún modo el PSOE, "recuperado" gracias la torpeza de los "líderes podemitas". De nuevo, se advierte en el horizonte la figura de la "gran colación" que tanto preconizan los del IBEX'35 y, por supuesto, los medios de comunicación.
3. En este panorama, los ideólogos de Podemos —podemos, ¿qué podemos?— pueden estar satisfechos... La estrategia supuestamente concebida para sintonizar con los sectores progresistas catalanes parece no haber funcionado bien; tal vez, porque el control de aparato es incompatible con abrir las puertas a quienes ven el asunto "de otra manera". No me apetece entrar en un análisis que sería reiterativo.De todas formas, veremos cómo se interpreta la "apuesta por el árbitro" en el "resto de España", pero sospecho que somos legión quienes contemplamos el espectáculo con perplejidad. En pocos años han conseguido lo que, contemplado con poca imaginación, pudiera interpretarse como objetivo prioritario: montar un chiringuito de poder perfectamente consolidado. De no ser así, no se comprendiera tanta torpeza en el tratamiento de los intereses mayoritarios y tanta "empeño" en controlar el aparato... En suma, tantas decisiones "estratégicas" de sabor rancio os acercan a conseguir "los éxitos electorales" del señor Anguita.
4. En definitiva, por conseguir estabilidad política para España, hemos convertido el Estado español en un prodigio de inestabilidad estructural, comparable a la que alucinara a míster Witt en el Cantón de Cartagena, cuando buena parte de los habitantes del la ciudad murciana, entre sangre y fuego, vivieron un breve sueño federalista (1873-1874).



Es lugar común durante estos días emitirse a los tiempos de la Segunda República para encontrar el sesudo juicio de Ortega y Gasset, que valoraba el "problema catalán" como un problemoide:

"Digo, pues, que el problema catalán es un problema que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar; que es un problema perpetuo, que ha sido siempre, antes de que existiese la unidad peninsular y seguirá siendo mientras España subsista; que es un problema perpetuo, y que a fuer de tal, repito, sólo se puede conllevar.
(...)
el problema catalán es un caso corriente de lo que se llama nacionalismo particularista.
(...)
¿Qué es el nacionalismo particularista? Es un sentimiento de dintorno vago, de intensidad variable, pero de tendencia sumamente clara, que se apodera de un pueblo o colectividad y le hace desear ardientemente vivir aparte de los demás pueblos o colectividades. Mientras éstos anhelan lo contrario, a saber: adscribirse, integrarse, fundirse en una gran unidad histórica, en esa radical comunidad de destino que es una gran nación, esos otros pueblos sienten, por una misteriosa y fatal predisposición, el afán de quedar fuera, exentos, señeros, intactos de toda fusión, reclusos y absortos dentro de sí mismos."

Asunto resuelto: la causa está en una "misteriosa y fatal predisposición", que como dolencia de transmisión genética, afecta a quienes nacen en el noreste de la península Ibérica. Según el propio Ortega, los demás españoles estaríamos "poseídos por el formidable afán de ser españoles, de formar una gran nación y disolvernos en ella. Por eso, de la pluralidad de pueblos dispersos que había en la Península, se ha formado esta España compacta." ¿España compacta? Qué cosas tienen los pensadores conservadores... ¿Pensadores conservadores? Oximorón sensu stricto, aunque los de hace ochenta años eran más interesantes, tal vez, porque habían leído a un Husserl que, para muchos, continúa siendo referencia de "rabiosa actualidad".
Estanislao Figueras i Moragas. La Ilustración Española y Americana, 1882
Cuentan que, un mes antes de que comenzaran los incidentes "estrafalarios" de Cartagena, Estanislao Figueras i Moragas, presidente de la Primera República, en el Consejo de Ministros del 9 de junio de 1873, se puso en pie y harto de soportar gilipolleces de unos y otros —la  Primera República contempló un número infinito de situaciones esperpénticas—, dijo: "Senyors, ja no aguanto més. Vaig a ser-los franc: estic fins als collons de tots nosaltres!". Salió de la sala y al día siguiente tomó el tren en dirección a Francia: seguramente necesitaba la brisa del nuevo sentido común sedimentado por  los fenómenos allí acaecidos durante los cien convulsos años anteriores...

De regreso al actual "problemoide" catalán, ¿imagina alguien la posibilidad de ofrecer un cambio constitucional de cierto calado para dejar la partida en tablas? Algo se dijo hace tiempo en ciertos ambientes de cierto arraigo popular; sin embargo, quienes podrían mantener la propuesta parecen haberlo olvidado, cuando menos en la praxis del día a día, y sólo de vez en cuando mencionan su un "probado republicanismo" de guardarropía.
Espanya té un pollastre de collonsDes de quan? Según cierto historiador,, todo empezó con los Reyes Católicos. Según otro, el punto de inflexión respecto de la dinámica europea coincide con el desenlace de las Guerras Napoleónicas y la "restauración" de Fernando VII en 1814. Y otro más, de formación académica dudosa, más partidario de Russell que de Kant, sitúa el comienzo del caos en tiempos de Abderramán III, quien no fue capaz de proporcionar cohesión al califato cordobés para no perder prerrogativas: sólo consiguió que los "príncipes levantiscos" se adocenaran y perdieran sus veleidades centrífugas durante un breve período de tiempo, en la molicie de Medina Azahra. Recuerde el lector que a la caída del Califato, siguieron los Reinos de Taifas y que los fenómenos "divergentes" se manifestaron, desde entonces, con implacable periodicidad. Olvidados los de Alándalus y del epigonismo medieval, aún quedarían los sucesos del siglo XVII, cuando hasta Andalucía pretendió ser independiente; y por supuesto, los del XVIII y los de finales del XIX, que culminaron en la crisis del 98.
Si aplicamos la "lógica" de que las excepciones pueden confirmar las reglas, pudiera ser que esta inestabilidad estructural fuera uno de nuestros rasgos de identidad como "nación". Creo que por ahí van ciertas ideas de Giles Tremlett, que se ha sumado a la irregular tropa de hispanistas británicos mejor o peor informados. Sea como fuere, parece indiscutible que, desde hace muchos años, Espanya té un pollastre de collons. Y tiene gracia que, excusándonos ante la elocuencia magistral de los hispanistas británicos,  sean precisamente políticos catalanes quienes, expresándose en su propia lengua y desde su manifiesta capacidad para colorear la situación política, tangan mayor precisión a la hora de peritarlo.
En un panorama tan tenebroso, sin embargo, aún me parece vislumbrar una posibilidad para salir de un castigo infernal y cíclico similar al que Zeus aplicó a Ixión por haber seducido a Hera. Contra la opinión del señor Wert y muchos magnates del extremo centro, a lo mejor, la solución pasa por "catalanizar" al "resto de España": sería como empatar un partida casi perdida forzando la inmovilización del rey propio.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Una breve retrospectiva de la práctica artística en 2017

Por José Blanco

Recién entrados en la última estación del año 2017, conviene volver la vista, y tratar de comprender, aunque sea de forma general, lo que este año ha supuesto en la práctica artística.
Es innegable que 2017 ha dado paso a un panorama socio político marcado  por la constante inquietud y la incertidumbre, por la desesperación de unos y las alabanzas de otros. Entrando el año con la por entonces todavía reciente victoria de Trump en las elecciones de E.E.U.U y las continuas manifestaciones en su contra, en paralelo continuaban las discusiones en torno al Brexit, las turbulentas y controvertidas elecciones en varios países de Europa, el creciente surgimiento de los nacionalismos en Occidente, y todo ello  enmarcado en una Europa que sigue sin dar una solución convincente a la crisis de los refugiados, para terminar el año con la entrada de Alternative für Deutschland en el parlamento alemán y, seguramente, con las problemáticas venideras que arrastrará el intento de referéndum secesionista por parte de Cataluña hasta cerrar el año. Cuesta pensar que de un panorama así pueda sacarse algo remotamente positivo, pero tal vez, al cuestionar la práctica artística de este último año, encontremos luz al final del túnel.

Sanford Biggers. Laocoön (2016). Imagen tomada de socialifechicago. Foto Sanford Biggers 
Los artistas a lo largo del territorio, las ferias, las exposiciones, los premios…  este año hemos visto un compromiso con el discurso político de una magnitud que, por un lado era de esperar, pero por otro ha venido con más de una sorpresa. La Feria de Arte de Londres tuvo este año su participación más internacional (siendo un 61% de sus colaboradores de procedencia extranjera) y haciendo hincapié en la unidad más allá de las fronteras que los recientes acontecimientos políticos se empeñaban en levantar. Igualmente multinacional parece presentarse la última edición de los Turner, que de nuevo reflexiona en torno a conceptos como la historia, el legado, la identidad o la raza, y a través de los cuales los artistas de esta edición vinculaban el territorio británico y el exterior, el pasado y el presente.  Asimismo, las obras de  la EXPO Chicago en Septiembre trataban focos de preocupación que iban de las biografías migratorias a las preocupaciones medioambientales, pasando por las reivindicaciones feministas y con la obra de Sanford Biggers, Laocoön (2016) coronando la feria. Siendo por un lado un guiño al personaje de Bill Cosby “Fat Albert”, la pieza consta de una enorme escultura de plástico, de tintes caricaturescos pero con una fuerte violencia latente. (Re)presentando a un hombre negro acostado boca abajo, que parece respirar con debilidad al ser la figura inflada y desinflada ligeramente por una bomba de aire, por otro lado suplica un momento de reflexión en torno a los controvertidos y numerosos casos de afroamericanos abatidos por policías blancos que terminan en muchas ocasiones por quedar impunes en territorio estadounidense.
Estos son solamente algunos ejemplos de una tendencia que se ha mantenido con fuerza a lo largo de los últimos meses, y a la cual eruditos y aficionados del arte parecen haber recibido con los brazos abiertos. Esperemos que así sea, pues si podemos de algún modo definir el arte como la manifestación cultural de una sociedad en un momento determinado de su historia, podemos despedir el año con un cálido aplauso a la labor general. Toca ahora trabajar para que este motor de reflexión social y activismo no acabe por convertirse en una simple moda provocadora, una bravatada que en pocos meses no irá mas allá de su utilidad de mercado. Tengo la impresión de que algo así puede haber ocurrido con el trabajo en torno a la crisis de los refugiados, que vio el cielo hace dos años, y hoy parece empezar a marchitarse. La buena lucha implora seguir siendo peleada.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Lubaina Himid, premio Turner 2017

 Me recuerda Carmen que este año el Premio Turner ha sido concedido a una joven artista de 63 años, nacida en Zanzíbar, pero perfectamente arraigada en el Reino Unido. Según indica la Tate, su obra está concebida para visibilizar la creatividad negra y, en general, de las personas de la diáspora africana.

Fotografía tomada de The Guardian. Darren O'Brien / Guzelian
Teniendo en cuenta el carácter del Premio Turner, concebido para apoyar el lanzamiento de los artistas en fase de inicio de la madurez, puede sorprender que se premie a una persona de 63 años... Conociendo la voluntad latente de forzar la polémica, que suele caracterizar a este premio, parece que por ahí van este año "las cosas": artista mujer, negra, joven de 63 años...

Anthea Hamilton

Como si las autoridades de la Tate quisieran reforzar el nombramiento del último premio Turner, han dado a conocer la decisión de encargar a Anthea Hamilton, que para muchos era canditada favorita a ganarl el Premior Turner del año pasado, el trabajo que el año próximo ocupará el espacio único de las Duveen Galleries.

Imagen tomada de Artlyst

El enredo de Sijena

The Art Newspaper publica hoy un artículo para dar noticia de la intervención de la policía en el Museo de Lleida para hacer cumplir la decisión judicial que impone la devolución de las obras al Monasterio de Sijena. La imagen adjunta materializa una parte del problema, que podría llegar al Museo del Prado, donde se conserva una obra de la misma procedencia.

Foto Adrián Ropero, EPA-EFE/REX/Shutterstock
El enredo es uno de los más espectaculares síntomas de una dolencia tradicional de la Conservación del Patrimonio Histórico Artístico, que no se ha querido afrontar con decisión. Ningún gobierno, sea de izquierdas o de derechas, se ha atrevido a discutir el papel privilegiado de la Iglesia que, en este caso concreto, puso en marcha un mecanismo diabólico al reorganizar sus sedes episcopales en el nordeste peninsular.

¿Inteligencia artificial creativa?

Hace unos días, en una de esas noticias "de relleno" elPeriódico publicaba que "Un 'software' encuentra y escribe noticias sin periodistas". Y aludía a un sistema (Reuters Tracer) organizado por Reuters que servía para redactar "artículos sencillos" a partir de los mensajes publicados en Twitter, que pueden servir para acotar "espacios" a desarrollar más ampliamente mediante la intervención de una persona. Entre los inconvenientes del sistema, la noticia mencionaba que, de momento, es fácil engañarle y que el consumo energético es muy elevado.
La "noticia" se conoce desde hace más de un año... En todo caso, quien haya observado cómo han evolucionado los "traductores automáticos" durante los últimos años, no se sorprenderá de que Reuters Tracer abra la puerta a la posibilidad de que la inteligencia artificial sea capaz de redactar noticias incluso con estilo literario... Tiempo al tiempo.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Cuestión de sensibilidad musical

Hace unos días un medio de comunicación ofrecía como "noticia", los resultados de una investigación de interesantes implicaciones. Al indagar sobre las fuentes, resultó que la "noticia" no era tan fresca... Un grupo de investigadores encabezados nominalmente por Matthew E. Sachs publicó hace un año en Oxford Academic (Social Cognive and Affective Neuroscience, vol 11, 2016, p. 884-891) un estudio que relaciona la estructura de funcionamiento cerebral de las personas con la capacidad para experimentar la "sensación" de "ponérsele a uno la piel de gallina" ante la audición de una pieza musical.
Según el estudio, anunciado hace diez meses en Neuroscience, "las personas que experimentan escalofríos por la música en realidad tienen diferencias estructurales en el cerebro. Tienen un mayor volumen de fibras que conectan su corteza auditiva a las áreas asociadas con el procesamiento emocional, lo que significa que estas áreas se comunican mejor" (...) "Que existan más fibras y una mayor eficiencia entre dos regiones cerebrales significa que tiene un procesamiento más eficiente entre ellos".
A continuación, el resumen publicado por los propios investigadores:

"Humans uniquely appreciate aesthetics, experiencing pleasurable responses to complex stimuli that confer no clear intrinsic value for survival. However, substantial variability exists in the frequency and specificity of aesthetic responses. While pleasure from aesthetics is attributed to the neural circuitry for reward, what accounts for individual differences in aesthetic reward sensitivity remains unclear. Using a combination of survey data, behavioral and psychophysiological measures and diffusion tensor imaging, we found that white matter connectivity between sensory processing areas in the superior temporal gyrus and emotional and social processing areas in the insula and medial prefrontal cortex explains individual differences in reward sensitivity to music. Our findings provide the first evidence for a neural basis of individual differences in sensory access to the reward system, and suggest that social–emotional communication through the auditory channel may offer an evolutionary basis for music making as an aesthetically rewarding function in humans."

Así, pues, la sensibilidad musical depende de que hayamos nacido con más o menos fibras de interconexión entre determinadas áreas cerebrales... ¡Qué cosas!

viernes, 8 de diciembre de 2017

Facilitar la lectura

Me pasa Iván enlace a un artículo firmado por Daniel T. Willingham, profesor de Psicología en la Universidad de Virginia y autor del libro “The Reading Mind: A Cognitive Approach to Understanding How the Mind Reads”,  y aparecido en New York Times, que se hace eco de cómo el incremento de conocimientos o la familiaridad con una asunto concreto pueden facilitar la lectura de un texto alusivo a ello. Desde ello, plantea que:

"Las prácticas educativas actuales demuestran que la lectura de comprensión está mal entendida. Se le trata como una habilidad general que puede aplicarse con el mismo grado de éxito en todos los textos. Sin embargo, la comprensión está íntimamente entrelazada con el conocimiento. Esto sugiere tres cambios importantes en la educación.

  • En primer lugar, apunta hacia una reducción del tiempo que se pasa alfabetizando a los estudiantes de los primeros grados. Los estudiantes cuyas edades oscilan entre los 8 y los 9 años pasan el 56 por ciento del tiempo en actividades de alfabetización y solo 6 por ciento en ciencias y 6 por ciento en estudios sociales. Este énfasis desproporcionado en la alfabetización resulta contraproducente en los grados posteriores, cuando la falta de conocimiento de los temas impide la comprensión. Otro paso positivo consistiría en utilizar textos cargados de información en los primeros grados de la educación primaria. Históricamente, han tenido poco contenido.
  • En segundo lugar, comprender la importancia del conocimiento para la lectura debe lograr que pensemos distinto acerca de las pruebas estándares de fin de año. Si una niña ha estudiado a Nueva Zelanda, debe ser buena leyendo un pasaje acerca de Nueva Zelanda. ¿Por qué ponerla a prueba con un pasaje acerca de las arañas o del Titanic? Si los temas se eligen al azar, la prueba evalúa el conocimiento aprendido fuera del salón de clase, un conocimiento que los niños de familias acaudaladas tienen mayores probabilidades de adquirir.
  • En tercer lugar, la construcción sistemática del conocimiento debe ser una prioridad en el diseño de los planes de estudios."
Seguramente, mi ignorancia me hace interpretar que Daniel T. Willingham es partidario de "trabajar" especialmente con la memoria a partir de los 8 años... Sería alucinante que, a estas alturas de la película, volviéramos a las fórmulas prekrausistas que causaron furor en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Pero no se asuste el lector; me temo que el libro de Daniel T. Willingham no hace sino enfatizar algo que "todo el mundo sabe" en el ámbito educativo, por más que "algunos" pontifiquen en sentido contrario: la importancia de la memoria, que este autor, valora como "residuo del pensamiento", en el desarrollo de los procesos de evolución cognitiva.

Libertad cultural y Guerra Fría en la HKW

De nuevo, Javier me pasa enlace a la exposición que se está celebrando en la Haus der Kulturen der Walt (HKW) de Berlín alusiva a la relación entre la creación cultural y la Guerra Fría: Parapolitik: Kulturelle Freiheit und Kalter Krieg. Tal y como se conoce desde mediados de los sesenta,  el Congress for Cultural Freedom (CCF) que, invariablemente aparecía relacionado con la difusión de las concepciones estéticas de vanguardia norteamericanas, durante los años cincuenta y sesenta, no había sido otra cosa que un instrumento del Departamento de Estado controlado por la CIA.



Como el asunto ya ha salido varias veces en el blog, no me pondré pesado salvo para enfatizar dos detalles. Para asombro de ingenuos, la página del museo que informa sobre la exposición enfatiza la acción del CCF en América Latina, África y Asia, pero no en Europa. Y, como me hizo notar Verónica, entre las imágenes que la ilustran aparece una que corresponde a la serie Quad  I + II, de Samuel Beckett, concebida como espectáculo para televisión en 1981. Me gustaría conocer las "razones" que explican su inclusión en el evento de la HKW y, desde luego, los "olvidos" del texto de la presentación en Internet.
En aquellos no tan lejanos años se defendía la libertad creadora, al tiempo que se imponía a los creadores un férreo control político que no sé si ha sido superado con el paso de los años, aunque ahora no exista una institución como el CCF. Pero sospecho que el Mercado y sus "instrumentos asociados" establecen una vigilancia mucho más rigurosa.

LAS MENINAS (TRAP REMIX 2017)

Aunque se aleja mucho de mi manera de entender la educación estética, sería injusto no dejar testimonio de que en menos de 15 días el vídeo ya ha conseguido 1,2 millones de visitas; por supuesto, con aceptación abrumadora. Y en este caso, desde las fórmulas "ortodoxas", que se suelen emplear en estos asuntos, no sé si procede acordarse de las moscas...

Balthus, de nuevo

Pintura "marginal" a las corrientes estéticas dominantes del siglo XX, pintor de veleidades heterodoxas, niñas y sexualidad sugerida son los ingredientes de un cóctel poco adecuado para estómagos delicados, pero también de aromas especiales para quienes afrontan estos asuntos con sonrisa cínica de perro pulgoso.

Teresa durmiendo, 1938
Mia Merrill, en una petición "en línea", proponía al Museo Metropolitano de Nueva York que, atendiendo a las peculiares cualidades de una pintura muy concreta de Balthus —Thérèse Dreaming—, ésta fuera retirada o acompañada de ciertas "acotaciones":

"Cuando fui al Museo Metropolitano de Arte el pasado fin de semana, me sorprendió ver una pintura que representa a una niña en una pose sexualmente sugestiva. La pintura de Balthus, Thérèse Dreaming, es un retrato evocador de una niña preadolescente que se relaja en una silla con las piernas hacia arriba y la ropa interior expuesta.
Es perturbador que el MET muestre con orgullo tal imagen. Es una institución de renombre y uno de los museos de arte más grandes y respetados en los Estados Unidos. El artista de esta pintura, Balthus, tenía un enamoramiento notable con las niñas pubescentes, y se puede argumentar contundentemente que esta pintura idealiza la sexualización infantil.

(...)

Dado el clima actual en torno a la agresión sexual y las denuncias que se vuelven más públicas cada día, al mostrar este trabajo para las masas sin proporcionar ninguna aclaración, el MET apoya, tal vez involuntariamente, el voyeurismo y la objetualización de los niños.
No estoy pidiendo que esta pintura sea censurada, destruida o condenada al ostracismo. Lo que le pido al MET  es que considere seriamente las implicaciones de colgar determinadas piezas de arte en sus paredes, y que sea más concienzudo en la contextualización de las piezas de cara al público. Esto se puede lograr eliminando la pieza de esa galería en particular, pero también proporcionando más datos en la descripción de la pintura. Por ejemplo, serviría con añadir un comentario breve del tipo: "algunos espectadores encuentran esta pieza ofensiva o inquietante, dado el enamoramiento artístico de Balthus con las chicas jóvenes".
En última instancia, esta propuesta es insignificante, teniendo en cuenta la entidad exuberante de las obras que posee el Museo Metropolitano de Arte (pueden colgar fácilmente otra pintura), la entidad abiertamente sexual de la pintura (la descripción del MET de la pieza no proporciona antecedentes sobre Balthus y su reputación), y los titulares de noticias actuales, que invitan a promover un tratamiento muy especial para conseguir incrementar la seguridad y el bienestar de las mujeres de todas las edades."

La petición, que recabó un número muy considerable de adhesiones (11.000 en el momento de escribir estas líneas), sirvió para abrir un debate de alcance global, con manifestaciones de coloraciones diversas, según los medios que consultemos, dado que el asunto cuenta con todos los aditamentos de "lo polémico", tanto si lo contemplamos desde el norte como si lo hacemos desde el sur. ¿A qué mente enferma se le puede ocurrir que la pintura maravillosa de una adolescente pueda entenderse como una provocación sexual? Sin embargo... ¿No deberíamos hacer algo frente a la "sexualización" infantil que, con frecuencia, se manifiesta en el arte?
The New York Times explicaba el mantenimiento de la pintura en las paredes del MET del siguiente modo:

"En referencia a la decisión del museo, el director de comunicaciones del Met, Ken Weine, dijo: "Momentos como este brindan una oportunidad para la conversación, y el arte visual es uno de los medios más significativos que tenemos para reflexionar sobre el pasado y el presente y fomentando la evolución continua de la cultura existente a través de una discusión informada y respeto por la expresión creativa".

¿Respeto por la expresión creativa? No parece una solución salomónica, pero imagino que a los directores de los museos les va a tocar afrontar muchos problemas como éste, si las cosas continúan por el camino emprendido. Imagino que, en muchos casos, optarán por la autocensura... por evitar conflictos... ¿Se llegarán a "evitar" las imágenes de los muy celebrados putti?

Humbert Humbert, en Lolita, Kubrick, 1962
No es la primera vez que las pinturas de Balthus promueven debates de gran alcance social. En el año 2014 fue cancelada en el museo Folkwang (Alemania) una exposición (Balthus: The Last Studies), que iba a exponer imágenes de fuerte sentido erótico. Tal y como recogieron los medios, algunas imágenes de la misma serie se habían vendido en Gagosian NY sin incidente social alguno. Es de suponer que la galería se "había aprovechado" del ambiente creado en la misma ciudad gracias a la exposición que poco antes había organizado, precisamente el MET con un título harto sugerente, si tenemos en cuenta lo que, en inglés, pueden movilizar los términos empleados en el título: Balthus: Cats and Girls ¿Por qué no aprovechar la malicia para activar el interés del público?
Al hilo de esa exposición, se publicó una entrevista de Nadja Hansen a la comisaria Sabine Rewald (diciembre de 2013), de la que es oportuno extraer el siguiente comentario:

"Nadja Hansen: Usted menciona en el catálogo que la estricta disciplina de la composición aumenta el humor erótico de las pinturas. ¿Puede aclara un poco más esa idea?

Sabine Rewald: Sí, ahí es donde entra la tensión maravillosa. Las chicas muy jóvenes se sientan así, incómodamente, con las piernas torcidas o abiertas, exponiéndose. Lo veo en el autobús de la ciudad todo el tiempo; es totalmente inconsciente. Pero cuando Balthus revela lo que pueden considerarse posiciones eróticas, en estas posturas rígidas y habitaciones vacías, donde a menudo parecen de mal humor o melancólico, crea este contraste, esta tensión. Luego se trata de lo que el espectador le aporta. Estos niños hacen alarde de sí mismos aparentemente sin ser notados, pero son observados por el espectador. Es este erotismo inconsciente y natural el que (Baslthus) explora y convierte en arte".

¿La estricta disciplina compositiva incremente el tono erótico de unas pinturas que Balthus, gracias a su capacidad para engendrar tensión maravillosa, eleva a la categoría de arte? Niñas a punto de convertirse en mujeres, gatos... La obra de Balthus, que, con buen criterio, se ha relacionado con la parte más escabrosa de las preocupaciones expresadas por Vladimir Nabokov en Lolita, se aproxima demasiado a territorios particularmente pantanosos, desde lo que hoy consideramos políticamente correcto y, por supuesto, desde lo socialmente admisible en la actualidad. ¿Cómo entender hoy estéticamente la "obsesión" de hombres maduros como Humbert Humbert o Balthus por niñas en plena pubertad?

Lolita, Kubrick, 1962
Especialmente sensibilizados ante los abusos sexuales ejercidos sobre mujeres y niños/as, es natural que se desencadenen situaciones como la movilizada por Mia Merrril: aunque sea obvio el componente estético, también lo es el "perturbador", que muy probablemente se movilice en nosotros ante el peso ominoso de ciertos mecanismos demasiado arraigados en el fondo de nuestras almas.
En este caso, no me cuesta reconocer como oportuna la protesta de Mia Merril, aunque me ardan las entrañas por lo que ello pudiera significar respecto de las prácticas museísticas de los próximos años. Y es que en el universo estético se ha mirado "para otra parte" con demasiada frecuencia ante situaciones vidriosas. Sugiero al lector que se informe, por ejemplo, sobre la vida de Alonso Cano, a quien se sigue recordando en olor de "santidad estética" aunque muy probablemente, asesinó a su esposa. Otro tanto podría decirse de Gauguin, que continúa subyugándonos con las  imágenes tiernas de jóvenes y niñas taitianas, que en el universo real sólo fueron objetos "de usar y tirar". Por no hablar de Eric Gill, de incontinencia sexual tan exagerada que no respetó a sus hijas ni, al parecer, a su perro...
¿Estamos legitimados para, como se hizo en el caso de Grahan Ovenden, condenar al ostracismo estético y aún a la hoguera, a todas las obras nacidas de la genialidad de espíritus "perturbados"? Hace dos años, Emine Saner se hacía una pregunta parecida en las páginas de The Guardian y concluía que las obras no tienen por qué cargar con las penas de su autor. Sería absurdo destruir las pinturas de Caravaggio, como se hizo con las de Ovenden... ¿Incluso aunque sepamos que la categoría "artística" implica colocar al "Creador" —asesino, pedófilo o acosador— por encima de los simples mortales? No sé si es un problema "de límites", de los límites de la libertad creadora, o de "creencias", de lo que creemos que es el arte; y ni tan siquiera sé si es un problemas, dado que tal vez el argado no tenga solución.

Por desgracia, ante casos como éste, es tentador transformar la actual "sensibilización" hacia estos asuntos en el rigor moral de la "Pence rule"que podría conducirnos directa o indirectamente a una nueva fase de iconoclastia.  Es por ello que, a pesar del impecable planteamiento de Mia Merrill y de los posibles "pecados" de Bathus y de sus pinturas, me parece digna de aplauso la decisión tomada por el Museo Metropolitano de Nueva York; alabo la firmeza aunque, teniendo en cuenta las servidumbres sociales de los museos y los recovecos del alma humana, en la actualidad sólo parezca "razonable" como "maniobra" para estimular la polémica y, de ese modo, incrementar la cifra de visitantes.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Salvator Mundi, al Louvre de Abu Dhabi

Según recogen los medios, poco después de que el recientemente inaugurado Louvre de Abu Dhabi hiciera público, mediante un tuit, que próximamente el Salvator Mundi atribuido a Leonardo sería expuesto en sus dependencias, se hizo público que su propietario era el príncipe Badr, "miembro de una rama menor" de la familia real de Arabia Saudí. Algunos observadores han lanzado la hipótesis de que, en realidad, el príncipe Badr sea una especie de "testaferro político-cultural" del príncipe heredero de Arabia Saudí, Muhammad ibn Sulaiman ibn Abddulaziz Al-Said, que durante los pasados días fue noticia por movilizar una purga política entre quienes pugnaban por su proximidad al trono. Como indicaba The New York Times, es posible que esa intermediación pudiera interpretarse como un "gesto prudente" frente a la ortodoxia de los musulmanes locales, que podrían ver con mala cara un gasto tan extraordinario para adquirir un imagen  —recuérdese que las imágenes tradicionalmente han despertado recelos en el mundo islámico— que, además, representa a Jesucristo.
Según The Art Newspaper: 

"El príncipe heredero de Arabia Saudita y su homólogo en Abu Dhabi mantienen una estrecha relación de trabajo y el 5 de diciembre sus países anunciaron la formación de un Comité de Cooperación Conjunta para formalizar la colaboración existente en asuntos militares, políticos, económicos y culturales. El préstamo de Salvator Mundi puede verse como un gesto de amistad que refuerza esta relación."

Sería alucinante que la pintura acabara convirtiéndose en una "pieza más" del mecanismo sobre el que se están construyendo las alianzas que definirán la política global de los países del Golfo durante los próximos años, en paralelo a las maniobras que se están orquestando en otros lugares de Oriente Medio para matizar la polaridad entre sunitas y chiitas.

Adenda, 8/12

Con fecha de hoy, The Art Newspaper ofrece una acotación a las noticias divulgadas los días anteriores. Según un anuncio del Louvre Abu Dhabi, la obra habría sido adquirida "directamente" por el nuevo museo:

"Louvre Abu Dhabi is looking forward to displaying the Salvator Mundi by Leonardo Da Vinci. The work was acquired by the Department of Culture and Tourism - Abu Dhabi for the museum."

Ello entraría en confrontación con lo publicado por The New York Times y Wall Street Journal entre otras muchas publicaciones. No obstante, The Art Newspaper plantea la posibilidad de que la "adquisición" lo hubiera sido a través del personaje citado por Wall Street Journal.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Al palacio por una alcantarilla

Me pasa Eliana la referencia de un singular edificio, situado en la plaza que aún se dedica a Venus, en la capital romana. Parece una metáfora progresista con mala uva, pero no; sencillamente son las cosas de las acumulaciones de sedientos que impone el paso de los años. Casi por azar, en el Aventino apareció un palacio perfectamente conservado, que se cree la casa privada del emperador Trajano, y al que actualmente se accede a través de un registro del alcantarillado. Confiemos en que pronto se pueda visitar de modo más convencional, aunque conociendo cómo están las cosas en Roma, habrá que tener paciencia: tal vez dentro de tres o cuatro... generaciones.



Son especialmente interesantes las bóvedas de arista y, por supuesto, la ornamentación, con diseños geométricos y de naturaleza variable (animales, plantas, candelabros, máscaras, paisajes bucólicos, etc), dentro de lo que es habitual en los alrededores del año 100. Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido la peculiar articulación espacial, que me ha hecho pensar en Santa Lucía del Trampal...

IN-SHADOW: A Modern Odyssey. Lubomir Arsov

miércoles, 29 de noviembre de 2017

lunes, 20 de noviembre de 2017

El legado Thyssen en los Paradise Papers

Cuando aún no se ha apagado el eco de la publicación en castellano del libro de Sacha Batthyany ("La matanza de Rechnitz. Historia de mi familia"), que supuso un nuevo matiz al "peculiar" ambiente de una familia especialmente interesada en asuntos estéticos, aparece una noticia nueva que no ilumina precisamente con matices hermosos la actividad de la persona que hoy mantiene el título y el control de una parte importante de la colección antigua. La salida a la luz de los Paradise Papers vuelve a convertir en noticia el entramado de empresas que emplea la baronesa Thyssen en sus negocios, que en una parte significativa, tienen relación con sus llamadas "actividades culturales". En un artículo reciente firmado por D. Grasso, El Confidencial explica con detalle los detalles de ese entramado, que deja en muy mal lugar a quienes, de un modo u otro y desde las acciones de gobierno, se han sometido a exigencias que pasan por alto la legislación española. Estoy seguro de que todas las actividades de la condesa son legales, pero reconozco que, cuando paseo por delante del Museo Thyssen, me sale sarpullido.

¿Errores en la publicidad?

A Yolanda.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (todo en uno) se ha visto aobligado a retirar una campaña de publicidad destinada a frenar el consumo de alcohol entre los jóvenes, porque sus responsables no fueron capaces de entender el "momento cultural" que, en asuntos de "igualdad", condiciona la práctica política actual. La campaña se apoyaba, entro tras cosas, en los dos carteles adjuntos:




Por si el llector no lo aprecia con claridad, en el que contenía el rostro de un chico, podíamos leer: el "consumo continuado ocasiona daños físicos y genera conflictos familiares". Y en el de la chica: "tras su consumo, se constata un mayor número de relaciones sexuales sin protección o no consentidas".
Ante la avalancha de comentarios críticos en las redes sociales, que matizaban la campaña de machista, y según recoge la prensa, el Ministerio de Sanidad se defendió argumentando que "la presencia de este cartel en sus portales "fue un error" y "se coló", ya que aseguran que no se seleccionó ni para el plan de medios o el soporte físico de la campaña." ¿Un error? ¡Venga ya!
De inmediato, los carteles de marras han sido sustituidos por otros que sólo inciden en los "daños físiológicos" de manual: "en el hígado, el páncreas y, especialmente, el cerebro". Porque es obvio que el consumo excesivo de alcohol no tiene nada que ver con las relaciones sexuales no consentidas con consciencia plena ni con las reacciones violentas de los "machos alfa"...


Una vez más, los medios se hacen eco de la "escandalera nacional" ante una campaña "rompedora", propiciada desde las instituciones, que intenta enfrentarse a un gravísimo problema social, para sustituirla por otra menos "agresiva" y, en consecuencia, de menor capacidad persuasiva.
Y francamente proclamo a los cuatro vientos mi contento porque estoy seguro de que, a partir de ahora, los medios de comunicación harán lo mismo con el aluvión de mensajes "machistas" que van a inundar los espacios de comunicación pública durante los días sucesivos y que, con total seguridad, serán reprobados por los mismos sectores...

La biblioteca Tianjin Binhai

Yaiza me pasa referencia a la repercusión escasa que ha tenido en la prensa española no especializada la inauguración de la biblioteca Tianjin Binhai: de hecho, ha sido "noticia" con cierto retraso. Es obra de MVRDV, el estudio holandés que ha realizado algún proyecto en España y que se caracteriza por diseños de especial espectacularidad.



De nuevo, nos sorprende China un edificio que continúa apostando por convertir a sus ciudades más pobladas en museos de arquitectura, que ofrecen al visitante una imagen muy diferente de la que, por lo general, muestran los medios occidentales. Los grandes hitos arquitectónicos, sobre todo, si son de "utilidad social", continúan materializando la retórica del poder y, por supuesto, establecen polos de gran atracción, tan útiles hacia el interior como al exterior.

La guía de la buena esposa

Claudia me pasa la referencia a un documento de hace más de 60 años, que causó furor no hace mucho. A continuación una versión para YouTube, publicada hace cuatro años:

El patrimonio artístico y el franquismo

El profesor Arturo Colorado dirige un trabajo de investigación que tiene por objeto indagar en la gestión que el régimen franquista aplicó a la recuperación del patrimonio artístico una vez finalizó la contienda civil. Es de suponer que los resultados iluminen ciertos rincones obscuros de nuestra memoria colectiva sobre asuntos particularmente vidriosos. Esperemos que sirva par recuperar obras que, muy probablemente, "circulan por ahí" para beneficio de quienes supieron pescar en río revuelto.
La web es, por sistemática, algo farragosa de usar, pero puede proporcionar datos significativos incluso a quien no esté familiarizado con las desventuras inducidas por la Guerra Civil.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Récord

Con todas las dudas de atribución que se han formulado, con las bajas expectativas de la casa de subasta, con los condicionantes judiciales de por medio, contra viento y marea Salvator Mundi se ha convertido en la pintura "más cara" de la Historia, en un proceso de compraventa de película, según cuentan quienes lo contemplaron en directo.


Falta saber quién ha pagado por ella 450,3 millones de dólares, que con ello ha incrementado espectacularmente su potencial como objeto de culto, por supuesto, no sólo cristiano. Quienes hagan cábalas pueden eliminar a este humilde amanuense de la lista de "posibles" compradores, aunque sí hubiera recomendado su adquisición a cierto museo de Oriente Medio... En todo caso, quedaría eliminar la duda de que, también en este caso, lo hubiera adquirido un millonario hortera pera seducir a una dama de alta cuna y baja cama.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Salida por la tienda de regalos

Ramón me hace notar el interés de una película "firmada" por Banksy, que describe una situación particularmente interesante...  Pido humildes excusas por no haberlo integrado en el blog antes.

lunes, 13 de noviembre de 2017

jueves, 9 de noviembre de 2017

El Louvre Abu Dhabi abre sus puertas

La franquicia del Louvre en Abu Dhabi, realizado según un proyecto de Jean Nouvel, ha abierto las puertas. Según recoge la plataforma de la arquitectura, que ya había adelantado los elementos más relevantes del proyecto, el museo consta de: "veintitrés galerías permanentes y espacios de exhibición, un Museo de Niños, un auditorio, y un centro de investigación están conectados por paseos costeros que se tejen debajo de la cúpula icónica del edificio."

Foto Louvre Abu Dabi
Buen negocio para el museo francés y, por supuesto, para los jeques árabes... En la documentación de prensa, que se puede consultar en la web del propio museo, los gestores destacan:
  • La "naturaleza" de colaboración intercultural que le distingue.
  • Su carácter de colección universal en el contexto de la globalización.
  • La relación arquitectónica del museo en el contexto marítimo.
  • Una colección que pretende ofrecer una isecuencia narrativa de la evolución cultural de la humanidad.
Foto Louvre Abu Dabi
En todo caso, parece clara la voluntad de las autoridades del emirato por convertirlo en un foro de gran atracción turística, que unir a otros proyectos comparables construidos en la zona al amparo de los petrodólares. Está por ver si los resultados prácticos desbordarán las expectativas, tal y como sucedió con el Gugenheim-Bilbao. Aunque el proyecto ha estado rodeado de muchos recelos, desde mi punto de vista, la fórmula empleada —edificio espectacular y colección de museo muy prestigioso— es bastante sensata. 

Britney Spears, pintora procesual

Alicia me pasa la "noticia" de que Britney Spears ha decidido subastar su "primera pintura" en beneficio de las víctimas del tiroteo de Las Vegas. Esperemos que la polifacética artista no ceda en su voluntad de obsequiarnos con obras que harían palidecer de envidia al mismísimo Picasso. En el vídeo adjunto, que se hizo viral en Instagram no hace mucho, se percibe lo más sobresaliente del proceso creativo, que hace pensar en el maestro malagueño, porque, según cuentan, también él trabajaba con poca ropa, y aún, en Klimt, asimismo partidario de emplear los pinceles en pose de retórica exhibicionista...



Según cuentan, la maravillosa pintura, singular obra maestra del siglo XXI y destable testimonio de arte procesual, fue adquirida por Robin Leach, que organizó la subasta y pagó por ella 10.000 $ USA. Fuentes no contrastadas indican que algunos de los museos más importantes del mundo, entre los que se encuentra el MoMiA, La Tatie, el Pospidú y el MANCARS ya se han puesto en contacto con Robin Leach para hacerse con un testimonio estético que, a buen seguro, dictará el camino a recorrer por las vanguardias históricas del futuro.

Qué gilipollez de comentario, ¿verdad? Confieso que, de vez en cuando, tengo el impulso irrefrenable de hacer honor al título del blog.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Billy Talen en el British

Me pasa Javier referencia a la última iniciativa (permafrost) del "reverendo Billy Talen" en el British Museum, que tenía por objeto denunciar a la comapñía BP, que, sin rubor, financia la exposición  'Scythians: Warriors of Ancient Siberia' y al mismo tiempo, aplica políticas poco respetuosas con el medio ambiente. De hecho, el efecto invernadero perjudica gravemente la conservación de los yacimientos arqueológicos siberianos.
No es la primera vez que el reverendo Billy Talen ha organizado eventos comparables:

El nonato Museo de las Colecciones Reales

El otro día, El Confidencial publicaba un artículo en el que se indicaba que en dos años Madrid contará con un nuevo reclamo turístico, que potenciará la capacidad de atracción del Palacio Real. Se refiere, obviamente, a la inauguración del "deseado" Museo de las Colecciones Reales, que ampliará considerablemente el espacio museable del complejo palaciego, que, tal vez, acabe superando los planteamientos de otros palacios reales europeos, incluido el muy celebrado palacio de Buckingham.
Según informa el mismo medio, está previsto que San Antonio de la Florida se vincule de alguna manera a los itinerarios sugeridos desde el Palacio, que lo vincularían con el Palacio de El Pardo... No sé si, en las circunstancias actuales, es buena idea establecer una relación tan directa entre la sede de la monarquía española y la que fuera residencia del "innombrable"...
Para el momento de la inauguración, está prevista la inauguración de cinco nuevas áreas de acceso, concebidas de acuerdo con los técnicos del Ayuntamiento, para dar más fluidez a una cifra de visitantes que se espera supere los 1,6 millones del año 2016. Desconozco las previsiones con las que están trabajando los técnicos interesados en ello, pero, en principio, no parece mala idea, sobre todo, si tenemos en cuenta que la demanda podría estar condicionada, precisamente, por la facilidad de acceso.

Museo de las Colecciones Reales. Foto Patrimonio Nacional
Según el artículo firmado por Paloma Esteban:

Todos los implicados coinciden en las buenas consecuencias que podría traer consigo este nuevo complejo. En concreto, el objetivo pasará por lograr que los turistas que visiten la capital opten por pasar más tiempo en Madrid. "Necesitamos que se queden dos noches y no una, como ocurre frecuentemente". En efecto, la principal fuente de turistas en la capital procede del ámbito nacional y la opción más habitual es pasar dos días y una noche en la ciudad. Ocurre también en el caso internacional con turistas que incluyen Madrid en su gira europea. Para conseguir más pernoctaciones, la nueva apuesta será el conjunto del Palacio Real, que además conserva una característica muy singular, ya que se sigue utilizando de acuerdo a su uso original: es la residencia oficial del Rey de España.

Un museo es "una institución sin fines lucrativos..." Francamente, no me parece mala idea que se creen museos concebidos prioritariamente como infraestructura turística; esperemos que sus gestores no olviden completamente otras funciones y, en especial las más "tradicionales", aunque tratándose del Patrimonio Nacional, cualquier cosa sería posible...

Liv Strömquist en el metro de Estocolmo

Según recogen los medios, una exposición de Liv Strömquist ("The Night Garden"), ofrecida en el metro de Estocolmo, que desde hace años es "galería" de gran proyección social, ha generado cierta polémica. La "razón": la obras aluden a la menstruación y, al parecer, son relativamente numerosos quienes se sienten incómodos ante la representación de un asunto tan natural...

Foto Josephine Askegård, tomada de arbetaren

viernes, 3 de noviembre de 2017

miércoles, 25 de octubre de 2017

lunes, 23 de octubre de 2017

Human Flow

Por iniciativa de Beatriz:

Un "museo" peculiar

Me indica Silvia la existencia del Museum of Ice Cream, que parece versión USA de nuestro "Museo del Jamón" o del más institucionalizado "del chocolate" (Astorga). Parece iniciativa extemporánea por cuanto se mancilla una tradición tan noble como la alumbrada hace ya muchos años al amparo de la "instrucción pública". No obstante, si tras recordar la definición ofrecida por el ICOM ("El museo es una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo”), nos detenemos con actitud crítica ante la voluntad "recaudatoria" de buena parte de los grandes museos de reconocido prestigio, hasta parece que iniciativas como las mencionadas pueden entenderse como "gestos" simpáticos, que no erosionan el áurea del término "museo". Si un gran museo puede hacer negocio con los derechos de imagen y con el merchandising, si los museos anteponen la autofinanciación a sus funciones tradicionales, si la conexión entre el museo y la estructura empresarial es tan fluida, por qué no pueden construir museos quienes siempre han vivido de vender productos más o menos placenteros. Al fin y al cabo, el buen jamón, los helados o los chocolates bien hechos, pueden ser objetos de educación, estudio y recreo.

Foto Kellie Fell. Tomada de cbslosangeleslocal


Un breve comentario sobre los premios Turner 2017

Por Jose Blanco

La nueva edición de los premios Turner se presenta con diversas novedades. Los cambios en la normativa que antes impedían la elección de artistas mayores de 50 años han permitido la selección de Lubaina Himid y Hurvin Anderson, en esta edición de unos premios donde durante años resistieron los Jóvenes Artistas Británicos. Además, es reseñable que esta edición seguramente supone la más diversa y multicultural de todas, teniendo todos los artistas algún vínculo con otro país y otra cultura, lo que en muchos casos se puede observar en sus obras. Acaso pudiera la elección de estos artistas verse influida por el Brexit, cuyos detractores defendían que sería un golpe devastador al internacionalismo del mundo del arte británico. Curioso también el hecho de que no encontremos mención a Donald Trump, que ni siquiera se salva de recibir críticas en las pasarelas de moda, como vimos el pasado febrero en el desfile de Public Schoo en la Semana de la Moda de Nueva York. Hay quien se pregunta si la elección de Trump a la presidencia pudo haber influido en la elección de unos artistas que tratan la importancia de la identidad negra o el multiculturalismo, en la tónica de otros eventos recientes (véase EXPO Chicago). Sin embargo, cabe recordar que al fin y al cabo las identidades marginales y minoritarias son un campo en el que el arte contemporáneo lleva haciendo hincapié desde hace medio siglo. Veamos a los preseleccionados de ésta edición:

Andrea Büttner explora la moral y la religión en un mundo relativista con la primera y negacionista con la segunda. Trabaja las transiciones entre ambas, y no estudia la metafísica como un concepto inalcanzable y lejano, sino que se pregunta por ella en paralelo a la reflexión de temas tan cercanos a nosotros como la vergüenza o la pobreza. Un buen ejemplo de cómo recuperar las grandes preguntas en un periodo dominado por el cinismo, el pesimismo y la despreocupación.

Vista de la instalación de  Andrea Büttner: Gesamtzusammenhang, Kunst Halle Sankt Gallen, Suiza, 2017 Foto: Kunst Halle Sankt Gallen, Gunnar Meier. Tate
Hurvin Anderson, a través de sus pinturas ofrece una reflexión en torno a conceptos como ‘origen’ o ‘identidad’, combinando y yuxtaponiendo la abstracción y la figuración, la historia, el presente del artista y la influencia de su propio legado caribeño, como se puede ver en su trabajo Is it Ok to be black? donde los colores vibrantes y la abstracción gestual conviven con retratos de personalidades negras, tomando como inspiración la decoración de las barberías caribeñas de los años 50.

Hurvin Anderson. Is it OK to be black?, 2016. Óleo sobre lienzo, 130 x 100cm. Hurvin Anderson: Dub Versions, New Art Exchange, Nottingham 2016. Tate
Con Lubaina Himid, de nuevo, volvemos al tema de la identidad. Himid ha tratado la diáspora migratoria de África al primer mundo, hacia una cultura occidental que desde hace tiempo se erige como única narrativa válida y global. Ofreciendo una invitación a considerar el legado de los inmigrantes negros como ejemplo de interculturalidad e identidad desarraigada, la meditación en torno a la identidad política, cuya importancia ha crecido con los recientes acontecimientos sociopolíticos, le valieron las ovaciones del jurado y, aunque esto es mera especulación, creo le valdrán la victoria de esta edición.


Lubaina Himid. Naming the Money 2004. Vista de la instalación de Navigation Charts, Spike Island, Bristol 2017. Foto: Stuart Whipps. Tate
Por último, el trabajo de Rosalind Nashashibi, anglo-palestina, trata la ocupación humana en el espacio, relacionando los espacios sensoriales y el espacio físico. También deja entrever elementos de fantasía, en paralelo a la opresión perceptible en muchos de los lugares reales que presenta. En su obra observamos escenas del día a día, donde lo íntimo convive con la vigilancia y el control para mostrarnos una nueva forma de ver lugares sobre los que tantos juicios habíamos vertido.

Rosalind Nashashibi. Still from Electrical Gaza 2015. Foto: Emma Dalesman. Tate
Hay quien se cuestiona si el énfasis por la identidad tan presente en dos de estos artistas representa algún tipo de avance en los diálogos y discursos del arte, en un contexto social en el que las políticas de identidad están a la orden del día. Dudo mucho que en un futuro cercano conceptos como ‘identidad’ dejen de tener relevancia, con lo cual no veo por qué habríamos de desacreditar dicha narrativa. No obstante, lo que parece claro es que esta edición de los Turner, reflexionando sobre los acontecimientos sociopolíticos y la identidad contemporáneos, recuperando la moral y la religión o llevándonos hasta la franja de Gaza, si no un paso más cerca del futuro, está un paso más cerca de las preocupaciones de la gente común.