miércoles, 25 de abril de 2012

The Turner Contemporary Gallery


Por Rebeca Valenciano

¿Se puede hablar hoy en día de los objetivos de un museo, de un modo casi transparente?  En el caso del museo Turner Contemporary Gallery, sí. En el 2011 fue inaugurado en la ciudad de Margate, condado de Kent, bajo la intención de impulsar el crecimiento económico de una de la zonas más golpeadas por la crisis en el Reino Unido. Y qué mejor manera de presentar dicho museo a la civilización, que con una retrospectiva de Turner, quien se inspiró en las costas de la ciudad de Margate, y quien se encargará de convertir el museo en el emblema estrella de la ciudad. Pero no será el único culpable, ya que la Tate Britain de Londres prometió a Victoria Pomery, directora del museo, realizar numerosos préstamos para que la retrospectiva de Turner cuente con al menos ochenta de sus trabajos. Finalmente, la retrospectiva contará con 76 acuarelas y 12 óleos, bajo el título de Turner and the Elements.El proyecto de la construcción del museo se inició en 2006 y fue diseñado por David Chipperfield. Por lo tanto, se han invertido cinco años y cerca de 20 millones de euros.
Pero si hablamos de beneficios, pasado un año desde su apertura, el museo Turner Contemporary Gallery ha beneficiado al condado de Kent en 16 millones de euros aproximadamente. Ha superado las 496000 visitas, más del triple de lo previsto, y ha generado 130 puestos de trabajo.


Los programas de aprendizaje que el museo ofrecía han llegado a alcanzar los 20000 participantes y se han contabilizado 35000 escolares de visita.
Objetivo cumplido. Margate resurge de sus cenizas. Sus costas inspiraron a Turner tanto como Turner ha inspirado a los precursores del museo. Victoria Pomery aseguró que traer una exposición de la obra de Turner era algo que llevaba esperando diez años. ¿Esperando la exposición o esperando los beneficios?
Ambos conceptos van de la mano en el mundo-mercado del arte. La balanza de Victoria Pomery está muy desequilibrada, pesando más la economía que el arte, habiendo sido este el que la ha levantado. Para una experta como Pomery, esto no ha sido más que uno de sus grandes proyectos y, por supuesto, de los más exitosos.
Nuevas y renovadoras esperanzas para Margate... Buen trabajo, Turner.

En San Lorenzo...












Uffizi, un museo peculiar.


Hemos pasado unos día en Italia cumpliendo deseos viejos: recorrer la Toscana con cierta amplitud y no demasiada profundidad: algo así como un visita de exploración en segundo grado. Las expectativas no han sido defraudadas.
Florencia sigue, como de costumbre, hermosa y amable como mujer generosa, aunque las autoridades italianas y ciertos “negociantes” hacen todo lo posible por embarrar la imagen. Por fortuna, la solución a ese inconveniente es simple: basta con mimetizarse y hacer lo que haría cualquier vecino del extrarradio florentino: tomarse las cosas con calma.
Tenía mucho interés en visitar de nuevo la Galleria degli Uffizi y a ello dediqué una mañana… Sí, ya sé que es poco, pero hubiera sido absurdo emplear más tiempo por las razones que esgrimiré a continuación.
A primera hora la gallería está en buenas condiciones para la contemplación y el disfrute estético, pero esa situación cambia radicalmente pasados unos minutos, porque las salas más interesantes enseguida se llenan de la beatería estética universal y, por supuesto, de los jóvenes estudiantes conducidos por sus circunspectos profesores que se mueven como si tuvieran claro su destino vital. Media hora después de la apertura de las puertas, las salas "más importantes" se parecen más a los vagones del metro en las horas punta que a las de un museo convencional. Y en esas condiciones sólo son relativamente confortables las salas con obras menos populares y el corredor de las estatuas. Allí es posible sentarse y contemplar el  desfile de turistas, entre los que destacan grupos compactos de japoneses y otros menos disciplinados de procedencia oriental.




¿Cómo resolver las aglomeraciones? Supongo que si es axioma indiscutible la ubicación actual, contemplar las obras de este museo en condiciones de confortabilidad estética será imposible por los siglos de los siglos. No hay sino echar un vistazo a las colas que se forman en la piazzale degli Uffizi, para entenderlo. No quiero ni imaginarme lo que sucederá en temporada alta.
Las autoridades italianas, enfrentadas a una situación tan contundente, parecen tenerlo claro. No conozco museo o galería en Occidente (incluyendo España) con instalaciones museísticas aparentes  más deficientes.  Y sin embargo, la gente no deja de acudir… Las cualidades trascendentes de los pintores renacentistas italianos atraen con demasiado vigor.
Antes de entrar imaginaba que los gestores del museo ya habrían encontrado algún sistema de protección que hubiera resuelto los inconvenientes de los paneles de protección que había visto años atrás… Ha sucedido lo contrario: cada vez son más numerosas las pinturas protegidas de un modo incompatible con la contemplación de la obra, porque los reflejos parásitos entorpecen la percepción visual.  Además, a esa penalidad aún debemos añadir otra declinada en la misma dirección: una muy deficiente iluminación que induce demasiados reflejos. 
Y para colmo, sus gestores no han conseguido resolver problemas tan elementales como la acción de los insectos xilófagos, que han engordado a costa de alguna especialmente mítica. 


  

Se siente la presencia de las reliquias divinas, pero es imposible contemplarlas mejor que en un buen libro.
Está prohibido hacer fotografías y, por consiguiente, es divertido observar el repertorio de argucias y triquiñuelas empleadas por quienes desean obtener un recuerdo de las reliquias; en ocasiones se dispara un flash y los escasos vigilantes se agitan como sabuesos perezosos, sin deseos de localizar al infractor, que esconde la cámara en el bolsillo rápidamente.  Apasionante.
Completan el aderezo museístico otras carencias de interés variable... Como la mala comunicación vertical, que se puede convertir en un suplicio para las personas de cierta edad, con problemas de movilidad. Existe un ascensor  de escasa capacidad que no siempre está bloqueado...  Las escaleras no siguen las actuales pautas ergonómicas y, en consecuencia, son incómodas y muy agresivas con los gemelos... Lo habitual en los edificios antiguos.
Para culminación de despropósitos, los aseos del sótano parecen tener problemas constructivos —acaso serios— en la gestión de las aguas fecales. O quizás sean los restos putrefactos de los Medicis... Sea como fuere, los efluvios aromáticos desvirtúan la sacralidad del lugar y proyectan importantes dosis de ironía al turista poco informado.


Sólo las tiendas cumplen plenamente la función para la que fueron diseñadas. En ellas se pueden comprar las bagatelas apetecibles por el turista medio y por los jóvenes que deben llevar algo a sus familiares en primer grado.

Están realizando obras en la zona oriental, donde ahora está la salida... Es posible que dentro de algunos meses, si lo consiente la actual crisis, la Galería presente menos carencias; pero conociendo el sentido práctico de los italianos y sabiendo que la gente no dejará de venir aunque la reciban a latigazos, no creo que cambien mucho las actuales penurias, porque la funcionalidad turística —su concepción como infraestructura turística— está a salvo. ¿A quién preocupan las servidumbres específicas de los museos... ?

martes, 24 de abril de 2012

Una campaña publicitaria de Jaffa Cakes

El cocinero Heston Blumenthal (chef del restaurante The Fat Duck) y Damien Hirst han creado conjuntamente una "obra de arte" —así la califican los medios— en un ascensor de Great Portland Street, (entre Regent's Park y Oxford Circus), cuyos paneles verticales han forrado con galletas de la mencionada marca, ordenadas geométricamente, según "forma aparente" comparable a ciertos diseños recientes de Hirst. Los visitantes pueden lamerlas bajo la supervisión de un higienista y varios colaboradores que sustituyen las "usadas".
Sugiero seguir tan genial idea y forrar los ascensores de El Corte Inglés de la calle Orense con sabanitas de queso El Caserío... ¡Del Caserío me fío!


Foto procedente de Alex Leo.

Los bancos se preocupan por el interés estético de los ciudadanos

El arte siempre ha estado cerca del poder; con frecuencia, con demasiada frecuencia, ha sido su servidor, su envoltorio cosmético, aunque esa función apareciera enmascarada con los oropeles de la espiritualidad o de categorías aún más difusas. Todos lo sabíamos y todos lo admítíamos como una obviedad natural, como la servidumbre de pavor que infunde el frío que, en contrapartida, conserva en la umbría alta el agua hasta el verano. Asumiéndolo, el Estado "moderno" cumplía hasta ahora una función reguladora, que substanciaba los componente socializadores sobre los que se sustenta la actual legislación de los países "civilizados": el arte tiene un componente "especial" (social) que limita la discrecionalidad asociada a la propiedad privada, al poder de los mercados. El Estado y sus órganos competentes (entre ellos, los museos) deben velar porque esa cualidad esté a salvo de los intereses particulares...
En ese contexto, a la vista de los movimientos liberalizadores de los últimos años, que se sentían con fuerza en los ambientes estéticos,  hasta parecía divertido observar a personajes como Damien Hirst practicando el juego de integrar esa relación entre lo divino y lo prosaico en el proceso creador; me consta que a ciertos sectores posmodernos y post-posmodernos hasta les parece que ello es digno de elogios encendidos. Sin embargo, acaso estemos jugando con fuego...


Sucedió el pasado 20 de abril. Recojo la información directamente  de la fuente original, sin quitar ni añadir nada:

La Fundación Banco Santander apuesta por  la educación en el Museo Reina Sofía y  apoyará su proyecto pedagógico con 1.750.000 euros durante los próximos cinco años. 

Así se ha anunciado esta mañana, en el transcurso de un encuentro con los periodistas, al que ha asistido el presidente de la Fundación Banco Santander,  Antonio Escámez; el presidente del Patronato del Museo Reina Sofía,  Guillermo de la Dehesa; el director del Museo,  Manuel Borja-Villel y el director de la Fundación; Borja Baselga.  
La Fundación Banco Santander y el Museo Reina Sofía han renovado recientemente el convenio de colaboración que desde el año 2000 une a ambas instituciones. Este año, además, se produce un incremento en el presupuesto que la Fundación destina de manera absolutamente desinteresada al área educativa, elevando su compromiso a cinco años en un proyecto a largo plazo y clara apuesta de futuro. 
El Museo Reina Sofía siempre ha agradecido la confianza depositada año tras año por parte de la Fundación en sus proyectos, pero es quizás en estos momentos que atravesamos, en que se requieren medios para seguir adelante y los presupuestos se ven menguados, cuando ese reconocimiento se incrementa, y más cuando el compromiso se circunscribe al ámbito universitario y educativo en general, en el que el propio Banco Santander y la Fundación han hecho un gran esfuerzo en los últimos años. 
La Fundación Banco Santander apoyará en los próximos cinco años toda la actividad del área de Educación y Mediación, además del Centro de Estudios del Museo, para convertirlo en uno de los más avanzados a nivel mundial.

Centro de Estudios
Una de las principales novedades es la apuesta de la Fundación Banco Santander por el Centro de Estudios, que canaliza la actividad de investigación y pensamiento en el  Museo. Desde él se busca la colaboración con la Universidad y las dinámicas de reflexión y debate sobre distintas áreas, (Colección, Exposiciones y Programas Públicos).  
En el Museo se imparten  tres másteres:  Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Organizado por el Museo y la Universidad Autónoma  de Madrid, en colaboración con la Universidad Complutense Madrid);  Máster  Universitario en Prácticas Escénicas y Cultura Visual (organizado por el CENAH de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, Matadero Madrid y British Council) y el  Magíster Universitario en Conservación y Restauración de Arte Contemporáneo (organizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía, en colaboración con Filmoteca Española, Universidad Politécnica de Madrid, Medialab-Prado Madrid y Laboral de Gijón) 
Por otra parte, gracias al apoyo de la Fundación Banco Santander, este año el Museo pondrá en marcha el Programa de Estudios Avanzados, de nueva creación, orientado hacia la alta investigación, los estudios interdisciplinarios y las nuevas metodologías. Tres líneas de fuerza guiarán el programa: el pensamiento crítico (filosofía y crítica de arte); el cuerpo (estudios de género y queer) y el espacio, o el análisis institucional (nuevas formas de institucionalidad). En este programa se encuadran dos series de seminarios:  Metrópolis. Crisis urbana, periferias e 
investigación militante, dirigido por el Observatorio Metropolitano de Madrid, y Somateca. Producción biopolítica, feminismos, prácticas queer y trans, dirigido por Beatriz Preciado.  
 En el  Programa de conferencias magistrales, se invita a un historiador, teórico, sociólogo, filósofo, artista, cineasta, arquitecto o profesional de reconocido prestigio para disertar sobre un tema. Se iniciaron el pasado mes de noviembre de 2011 con uno de los historiadores más influyentes de la actualidad, Timothy J. Clark, y en estos momentos se está cerrando la próxima intervención prevista para el próximo otoño con el filósofo francés Hubert Damisch.  

Educación/mediación
El Museo, gracias al empuje de la Fundación Banco Santander, ofrece un variado conjunto de propuestas dirigidas a un amplio abanico de públicos, desde el infantil y familiar, al joven y adulto, pasando por el profesorado y prestando particular atención a las necesidades especiales de los visitantes en general. Talleres infantiles, visitas para familias, actividades para jóvenes <18, cursos de formación, proyecciones de cine y vídeo, charlas, conciertos, publicaciones... son algunos de las iniciativas que se desarrollan en el Museo. Aproximadamente 100.000 personas (incluyendo público infantil y juvenil, familiar y profesorado) han disfrutado desde el año 2000 de los distintos proyectos de educación y mediación organizados por el Museo Reina Sofía con la colaboración Banco de Santander. 
En la actualidad se están realizando los talleres infantiles Si fuera un movimiento,  Ecos  y  ¿Te suena?, que vinculan la Colección con los lenguajes de la danza y la música, y las actividades para jóvenes Documentar y documentir.  
A niños y jóvenes también va dirigido el  taller de verano que tendrá  como eje la exposición  Rosemarie Trockel. Un cosmos.  Por otra parte la actividad  Equipo en abierto, diseñada por los jóvenes del Equipo del Museo, se desarrollará el próximo 16 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos.  
Este año se pondrá en marcha para los más jóvenes una nueva actividad consistente en la realización de visitas comentadas sobre exposiciones temporales; Se comenzará con la exposición Encuentros con los años 30, que se inaugura en octubre. 
Por otra parte, se está prestando atención especial a las sesiones de formación al profesorado en torno a los contenidos de la colección del Museo.  Hay que destacar también que una nueva actividad para familias explorará diversas obras de la Colección 3. 
Finalmente y en lo que se refiere a la  mediación de adultos, subrayar que en la actualidad se desarrollan tres recorridos temáticos por la Colección: El de Feminismo el dedicado al Teatro y el denominado Experiencia de vida/experiencia de espacio. Se ha creado también un nuevo itinerario temático La desaparición del autor, centrado en la colección 3 y, a partir del próximo mes de mayo, un nuevo relato de la colección: La revolución feminista, 1968-1982. En septiembre arranca el dedicado a Val del Omar.  Todas y cada una de estas experiencias están pensadas para posibilitar consultas, plantear interrogantes, promover debates, ofrecer claves interpretativas y estimular el establecimiento de vínculos con la experiencia vital del espectador.  
Madrid, 20 de abril de 2012

Según recogen "los medios", en el acto de presentación de la noticia, el director del Reina Sofía dijo:

«Es una muy buena noticia en estos tiempos que corren recibir 1.750.000 euros. Las épocas de crisis lo son de juicio, de escoger. La cultura de subvención se ha acabado, nos guste o no».

¿Cultura de subvenciones? ¿Dotar un museo para que funcione adecuadamente requiere subvenciones? Hasta ahora creía que pagábamos impuestos para que el Gobierno de la Nación ofreciera ciertos servicios de utilidad general, como la educación, la sanidad, la gestión cultural... los museos. Pero está claro que las cosas cambian con rapidez. No sé si la estulticia se ha convertido en referencia esencial o las palabras han perdido el sentido por mor del integrismo posmoderno, pero francamente, no me gustaría estar en la piel del señor Borja-Villael. Ha de ser difícil formar parte de un entramado cosmético que tiene por objeto humanizar la imagen del poder financiero a un "precio" tan bajo: para un banco, 350.000 € al año es el chocolate del loro; lo que "vale" un piso entregado para cancelar una hipoteca media. Lo dijo la vieja hurgamandera: "Hija, si has de ser puta. vete a Roma y cobra caro; no te vendas por cuatro perras o acabarás como las busconas rastrojeras, ramaleada por los suelos". A mi juicio, 350.000 euros anuales no dan para perder virtud tan alta y, menos aún, para alterar el sentido de las palabras.


Por enésima vez, leo cómo la propia entidad define la misión del MNCARS:

El programa del Museo Reina Sofía se basa en una redefinición de la función del museo alternativa a los modelos históricos de esta institución. Concebido como un lugar generador de espacios intersticiales de sociabilidad y discusión en la esfera pública, propone modelos de resistencia en una sociedad en la que priman el consumo y la mercancía y en la que la producción se ha fragmentado ocasionando tanto un mapa geopolítico inédito como nuevas clases sociales, relaciones y subjetividades. La creación de narraciones alternativas, de nuevas formas de intermediación y la formación de un espectador activo son las líneas de fuerza del Museo.
(...)
Desde el Museo se propone un concepto educativo que elimine jerarquías y muestre la facultad reactivadora de la cultura desde la convicción de la capacidad de cada uno de nosotros para redescubrir y redefinir el saber. La obra de arte constituye un territorio común para el artista y el espectador que facilita la relación con los demás y con un entorno que no percibimos como ajeno. Hace que nos veamos a la vez como sujetos y objetos de la percepción de los demás, creando espacios de sociabilidad nuevos y liberadores. Asimismo, el Museo se constituye como espacio de debate e investigación a través de seminarios y programas universitarios nacidos de la interrelación, no mediada ni jerarquizada, entre la educación y el resto de las actividades –exposiciones, colección, programas públicos– de este Museo.

Realmente, siento pena por ver cómo se han transformado cierto roles con el desarrollo del liberalismo. Y me pregunto si es posible conciliar estas pretensiones con los intereses de una de las instituciones financieras que más están haciendo por mantenernos en la miseria. Los museos de arte contemporáneo dejan de ser un "instrumento de utilidad educativa" para convertirse en un ornato al servicio del capital financiero.
Y sin embargo, en el proceso actual, el cambio tiene cierto sentido: lo que no recoge el Estado por conducto fiscal, revierte en beneficio social a través de los museos...  Como soy optimista, imagino que dentro de poco los bancos repartirán anualmente media docena de "becas" (no sería políticamente correcto decir "limosnas") entre los desempleados de larga duración.
Y como la gravedad del caso no da para epílogo jocoso, haré una confidencia al lector...
Hace años, cuando acudí a visitar el museo de Boadilla por primera vez, las recepcionistas me pasaron una encuesta, que respondí expresando juicios negativos sobre ciertos aspectos. Días después, recibí una llamada telefónica. Una empleada del banco deseaba contrastar los datos de la encuesta —eso dijo—, pero la conversación culminó en una pregunta sorprendente:

—¿Si no le ha gustado el museo, por qué vino a visitarlo?
True story.

lunes, 23 de abril de 2012

jueves, 12 de abril de 2012

Reivindicación del Buscón


Los  nostálgicos de los tres estados, se habrán conmovido de emociones puras y desinteresadas: en Cataluña —esa "región proclive a los escarceos separatistas"— ha renacido uno de los emblemas más señeros del orgullo patrio: la picaresca. Al menos, así se podría interpretar el "asunto Memetro" desde la marginalidad a los ambientes estéticos contemporáneos, desde la agudeza embotellada de quienes sólo conocen el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (o el MACBA) cuando aparecen en la tele las imágenes de alguna inauguración.
A finales del año 2011 la idea de David Proto, presentada en el apartado de "Projectes de Creació",  fue premiada por la Sala d'Art Jove de la Secretaría de Joventut de la Generalitat, con una dotación de 800 €. El tribunal que otorgó los premios estaba compuesto por:

"Daniel G. Andújar, artista visual i teòric de l’art, vicepresident primer de l’Associció d’Artistes Visual de Catalunya; Dora García, artista visual, Max Andrews i Maria Cánepa, membres de Latitudes, oficina de comissariat; Frederic Montornés, crític d’art i comissari independent, Javier Rodrigo, investigador i educador d’Art; Oriol Fontdevila, membre de l’equip gestor de la Sala d’Art Jove i Toni Reig, Director general de Joventut que actua com a  president del jurat."

La propuesta, de la que existe abundante información en Internet, ha causado furor entre los jóvenes más inquietos, por naturaleza, antitéticos a quienes creen que todos los que protestan son peligrosos terroristas. En consecuencia los "medios de información" han convertido la cuestión en asunto de primordial interés social. En La Vanguardia se han rasgado las vestiduras. No les faltan razones porque David Proto ya había ofrecido varias propuestas de cierto eco social, todas incómodas para el "buen sentido". La más relevante fue el "Ataque psíquico masivo: dejemos impotente al Papa. (Enmedio)", con ocasión de la visita del Papa a Barcelona. También en aquella ocasión los "medios de comunicación" dieron cuenta de la propuesta de modo particularmente tendencioso: la iniciativa correspondía a los "antisistema". Véase la página donde está documentada la acción y la tropelía "informativa".



"Memetro es una Asociación Cultural sin ánimo de lucro, formada en su mayoría por personas afectadas por el trastorno de la memoria conocido como Memetro.
Su nombre nace de la fusión de “Meme”, “me meto” y de la película  Memento (2000), del director Christopher Nolan ,en la que el protagonista Leonard es un investigador de una agencia de seguros cuya memoria está dañada de manera irreversiblepor un traumatismo y ha perdido la memoria reciente, es decir, los hechos cotidianos desaparecen de su mente en unos minutos.
Memetro es un tipo de trastorno de la memoria, durante el cuál el individuo es incapaz de recordar que, según la normativa vigente, hay que validar el título de transporte. Este trastorno puede deberse por la activación de un mecanismo de defensa de la persona, el cuál ocurre después de un evento traumatico casi siempre relacionado con la noticia de la subida abusiva de las tarifas, el mal funcionamiento del servicio, o bien cualquier malestar relacionado con la dificultad de movilidad de las personas.
El Memetro puede ser también espontáneo. En el caso del Memetro Transitorio Global (TGM por sus siglas en inglés), éste suele dura, aproximadamente, un máximo de 75 minutos, y a la larga suele derivar en congénito. Cada año aumentan los casos en usuarios de todas las edades, registrándose en el año 2010 una media de 136 multas diarias debidas al TGM sólo en la ciudad de Barcelona.
A día de hoy el Memetro no está reconocido por los organismos oficiales competentes. Esta situación dificulta la normalización y aceptación del trastorno en el tejido social."

David Proto empleó el dinero del premio concedido por la Generalitat para difundir la idea y para concretar las primaras posibilidades financieras de un proyecto que amenaza convertirse en una cefalea sumamente dolorosa para las autoridades de Madrid y Barcelona.
La inteligencia primaria e inquieta del Buscón, que no tendría cabida en una sociedad controlada por desalmados, corruptos, estúpidos y comisionistas, replica con colores vivos de picaresca creativa, por supuesto, post-postmoderna. Aunque el ministro del Interior, Herr Jorge Fernández Díaz, pretenda criminalizar la disidencia pasiva... o, incluso, la crítica de orientación estética, la vida es bella.

miércoles, 11 de abril de 2012

Los presupuestos del 2012


Gobernar, dicen, es priorizar. En asuntos de gestión cultural, el gobierno español  lo tiene claro:

  • 42,32 millones de euros  para el Reina Sofía: pierde un 14,6 %
  • 44,7 millones para el Museo del Prado: gana un 1,89 %

En tiempos de crisis no sé si es razonable que las dotaciones de ambos museos sean tan parecidas, conociendo la repercusión socioeconómica de ambos. Particularme debo alegrarme de esta "injusticia", pero desde esa situación deriva una circunstancia particularmente odiosa:  la conversión del Museo Nacional de Prado en una entidad recaudatoria.

martes, 10 de abril de 2012

Simiocracia

Javier Acedos me pasa este Book-trailer...

lunes, 9 de abril de 2012

El Tapiz de la Creación otra vez a la vista


Llevaba unos meses fuera, pero el pasado día 4 el Tapiz de la Creación regresaba a "su caixa" :



"El Tapiz de la Creación vuelve a la Catedral de Girona después de su restauración en el Centro de Restauración de Bienes Muebles (CRBMC) del Departamento de Cultura. El tapiz se presentará en un nuevo bastidor metálico, una vez ha sido realizado el estudio exhaustivo de la obra y han finalizado los tratamientos de limpieza y consolidación. El conseller de Cultura, Ferran Mascarell; el Obispo de Girona, Monseñor Francesc Pardo; el alcalde de Girona, Carles Puigdemont, y el director general de la Fundación ”la Caixa”, Jaime Lanaspa, han presentado hoy el regreso del tapiz a la catedral. Este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias a la aportación de la Obra Social ”la Caixa”, que ha financiado los 136.000 euros de los trabajos de restauración del Tapiz de la Creación de Girona y el acondicionamiento de la sala donde se expone. Esta intervención está incluida en el programa Románico Abierto que impulsan conjuntamente la Obra Social ”la Caixa” y el Departamento de Cultura de la Generalitat con el objetivo de promover la conservación y restauración del patrimonio de Cataluña".
Se diría que en los asuntos culturales de Cataluña la Caixa ha sustituido al Estado...

Se supone que es obra del siglo XI, aunque no existen datos que desnaturalicen las hipótesis más o menos forzadas acerca de su fabricación. Se le relaciona iconográficamente con la miniatura mozárabe y con obras esquemáticas de naturaleza diversa, deudoras de los "mapas" de la Antigüedad.
Me interesa especialmente la representación del "Dies Solis", alusivo al domingo, al día consagrado al Señor, que en lo iconográfico nos recuerda la pervivencia de las tradiciones grecolatinas recuperadas en tiempos románicos. No sé si se podría hablar de cierto sincretismo en tiempos tan alejados de la caída de Roma Desde esa fórmula, que no es extraña en la pintura románica catalana, se abren opciones diferentes a las más aceptadas  para clasificar los relieves de Quintanilla de las Viñas en tiempos menos "visigodos" y más "románicos"...




Carmen Bastián


La pintura inacabada de Fortuny se puede ver en el MNAC desde febrero de 2010, después de haber sido adquirida por 300.000€. Representa a una jovencísima gitana que el pintor catalán conoció en un paseo por los alrededores de la Alhambra; fue realizada entre 1871 y 1872, cuando el maestro de Reus contaba poco más de 33 años. Desde lo más obvio, nace la asociación con Lolita, sin embargo, la historia de esta pintura no parece caminar por tan "turbios" derroteros, sobre todo, por la edad del pintor y por su situación familiar, según cuentan, ejemplarmente armónica.


La historia del encuentro y de los avatares posteriores de la joven, que contaba 14 años cuando conoció a Fortuny, fue novelada por José Castro Serrano, y publicada en La Ilustración Española y Americana (1875, 21). A continuación, un fragmento revelador de ese relato:

"Carmen desempeñaba ya su papel de modelo, no como quien sirve, sino como quien crea. Los puntos de vista que proyectaba su cuerpo y las emociones que partían de su semblante eran para su pobre razón destellos luminosos de un sentimiento artístico. Habíale comunicado esta vanidad el elogio perpetuo que de sus gracias se hacia dentro del estudio. Cuantos visitaban a Fortuny dividían sus plácemes entre las obras del pintor y las perfecciones de la gitana. Era ella, pues , alguna cosa de extraordinario, como el propio Fortuny.
Un día oyó a éste decir, delante de varios amigos, que para hacer una Venus se necesitaban cuatro o cinco mujeres hermosas : de ésta el torso, de aquélla los extremos, de esotra las manos y los pies, de estotra la cabeza: sólo de Carmen (añadió) podía hacerse por sí sola una estatua. ¿Qué mucho, por tanto, si la gitanilla llegó á considerarse una obra perfecta de la creación?
Su orgullo, sin embargo , no parecía orgullo de mujer, ni aspiraba, por lo visto, a exhibir sus dotes naturales con intención mundanal de ninguna especie: era un orgullo que picaba más alto, pues aunque partía de la materia, se remontaba al espíritu. Si ella no pintaba podía hacer pintores, y la gloria de éstos tanto habría de referirse a la pintura como a ella. Así es que en su obligación no manifestaba fatiga ni amaneramiento: trabajaba con la quietud como el artista con las manos; oía los requiebros como el artista los elogios; cambiaba de postura como el artista de colores: en una palabra, no era un modelo de alquiler, sino un modelo de inspiración. 
Sus aptitudes para desempeñar papeles diferentes eran semejantes a la de las actrices de teatro, sólo que en éstas a la disposición personal se une la enseñanza del oficio, mientras que en Carmen todo brotaba de su propia y libre naturaleza. Llevaba con soltura y aplomo los trajes que la ponían, por extraños que fuesen a su humilde origen: se colocaba con donaire en las posiciones que el pintor le indicaba, como si ya de antiguo las hubiera estudiado; reproducía un gesto, una sonrisa, un rasgo de dolor, cuántas veces lo demandaba la obra, y en suma, ella misma hubiera podido producir arte con sólo ponerse a tiro de un aparato fotográfico.
Carmen absorbía en el estudio de Fortuny no sólo el aire artístico que allí se respiraba, sino el ambiente moral y social de la noble familia y de la ilustrada concurrencia que a todas horas lo tenía poblado. Las más veces no alcanzaba a comprender la significación de las frases que oía; pero nunca dudó de que aquellos conceptos fueran dignos de quien aspirase a alguna cosa en el mundo, y de que imitándolo que veía y reteniendo lo que escuchaba, su trasformación era obra del tiempo. Por de pronto la esposa del pintor le servía de pauta para el arreglo de su persona y para la continencia de sus modales. La primera vista del tocador de una dama fue para Carmen una revelación, y sirva de prueba el afán con que se propuso imitarlo, si bien a poco de adquiridos varios efectos tuvo que suplicar a Fortuny que se los guardara en alguna pieza de la fonda. Los habitantes de la cueva, a lo que parece, no habían querido admitirlos en su compañía." 

¿Cómo interpretar una disposición tan anómala, entonces? Se ha relacionado esta obra con la Olympia de Manet, realizada casi diez años antes, como retrato retórico de Victorine Meurent (pintora y modelos). Seguramente por ello José Castro Serrano nos habla de una gitana de destino trágico y grandes pretensiones estéticas... También se podría pensar en "El origen del mundo" de Courbet (1866) y, desde ellas en un cierto influjo de Baudelaire, pero el texto de José Castro no parece sintonizar bien con esa interpretación sino con una relación estrictamente espiritual.
Además, la estructura compositiva otorga escasa relevancia a la gitana, según fórmula de orientación más pictórica que descriptiva; está mucho más cerca de Delacroix que de Courbet, Manet o cualquier otro pintor de voluntad naturalista.
Desde la falta de decoro (en el sentido de la moral imperante de aquellos años), se pueden formular varias hipótesis, todas de sesgo malicioso y no sólo de naturaleza erótica o sexual, porque si las colocamos junto a la valoración de José Castro Serrano, hasta podríamos interpretar la pintura de Fortuny como un ejercicio plástico declinado hacia la descripción etnográfica... Pura sutileza maliciosa. La primera: ¿José Castro vio el retrato recostado de Carmen Bastián?; ¿escribió "de oído"?. Otra: ¿la esposa del pintor le sirvió de pauta para el arreglo de su persona?... Siga el lector por donde estime conveniente u oportuno.

Según el relato de Castro, cuando Fortuny marchó a Roma, Carmen viajó a Madrid y allí se relacionó con un pintor inglés; hasta la capital llegó un hermano de la joven, que la dio una paliza brutal... para "vengar" la honra familiar.
"He hecho lo que debía; esta que veis tendida en el suelo es mi hermana. Mátenme ahora, que yo he vengado mi honra y la de mi familia."
Se repuso de las heridas, pero abandonada por todos, Carmen se habría suicidado arrojándose al estanque del Retiro...
Los historiadores serios dicen que no existen datos para contrastar la versión del escritor granadino. Me temo que será difícil encontrarlos porque del contexto fluyen efluvios pasionales y en el mundo del arte sólo hay espacio para las motivaciones espirituales.

Sant Pere de Pals




Pals es un hermoso pueblo de calles tortuosas y connotaciones medievales, bien cuidado, cuyos naturales ofrecen al visitante esa amabilidad que matiza en positivo el carácter catalán. En el pueblo proliferan las construcciones de piedra; entre ellas destacan unas pocas más antiguas que el resto y entre estas últimas está la iglesia de Sant Pere.
Es una iglesia ecléctica, que acaso fuera construida  a principios del siglo XIII sobre otra anterior.  Pero hubo de ser reconstruida durante el siglo XV y aún en el XVIII le añadieron una buhardilla. Para completar tan encomiable tradición —de albarda sobre albarda—, en la actualidad han dispuesto en su interior un expendedora de cirios, que ofrece paradigma de compromiso con la modernidad y matiza en tono high-tech la construcción antigua... Es más barato que contratar a Norman Foster o a Richard Rogers y proporciona el tono de modernidad que distingue a la iglesia catalana y a sus prelados.


No sé si encaja bien con la Ley del Patrimonio Histórico Español, pero como la Iglesia tiene bula en esos asuntos... Queda divertido.

domingo, 8 de abril de 2012

El museo del claustro de Sant Domènec en Peralada.


Creía que ciertas carencias en la gestión cultural no se apreciaban en Cataluña; lo creía hasta que durante el viaje anterior, por Año Nuevo, dimos con el abandono de ciertos lugares de Tarragona...  Durante los días pasados, dimos un paseo por esas carreteras de velocidad obligada, en  las proximidades de la Costa Brava. Resultado: creció el inventario de anomalías.
Por indicaciones de un empleado turístico de Castellón  de Ampurias, dimos con nuestros huesos en Peralada. La población, de ambiente grato pero escasamente volcada hacia el visitante,  cuenta con un castillo-casino de connotaciones republicanas, varias construcciones religiosas y un peculiar museo.
Llegamos con el tiempo justo para recorrer las calles del pueblo  y visitar el museo. Cobran 3 € por entrar a ver un montaje excesivamente "pedagógico" —muy poco atractivo— con intrusiones de adoctrinamiento nacionalista y los restos del convento arruinado desde, al menos, el siglo XIX; sólo queda la reconstrucción geometrizada de las arquerías del claustro con una colección de capiteles de concepción sumaria; unos con esculturas de bulto y otros, con formas geometrizadas. Estos últimos me hicieron pensar en los capiteles de Suso (San Millán de la Cogolla)


En ellos reside lo más interesante de un conjunto que acaso hubiera merecido un tratamiento menos "conceptual". Ofrecer como "claustro" unos restos arquitectónicos tan desvinculados de su función original sólo tiene sentido para ilustrar el pensamiento de quienes lo "restauraron", si es que se puede emplear este término sin que se desmayen los restauradores ortodoxos.
Naturalmente, con la excepción de la persona que lo vigilaba, el museo estaba vacío; seguramente lo emplean para torturar a los alumnos de los colegios de las inmediaciones en tiempo lectivo o, incluso, para justificar un día de asueto.




sábado, 7 de abril de 2012

El mundo al revés. Goya en La Caixa


El otro día, por la noche, el presentador de una cadena de televisión catalana entrevistaba a Alejandro Nieto, que presentaba su libro, El desgobierno de lo público. Quien fuera Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (y Catedrático de Derecho) certifica que nuestro sistema político ha desembocado en una situación esperpéntica, dominada exclusivamente por el ánimo de lucro de ciertos sectores de la alta burguesía española. No hay gobierno sino desgobierno...
No he leído el libro de Alejandro Nieto pero desde mi punto de vista, las cosas están muy claras desde hace mucho tiempo. El mismo día, por la mañana, habíamos visitado la exposición dedicada a Goya en la sede de CaixaForum en Barcelona; esa exposición que nació en un acuerdo-alquiler con el Museo del Prado de 2,5 millones de euros. Las autoridades culturales se preocupan más por obtener liquidez que por ofrecer servicios culturales a los ciudadanos y, en contrapartida, las entidades financieras gastan sus recursos en ofrecer a los ciudadanos exposiciones como la que los barceloneses pueden ver sin pagar nada —¡no pagan ni los jubilados nacidos en Madrid!— en la vieja fábrica textil de Puig i Cadafalch, quintaesencia del nacionalismo arquitectónico y estético catalán.

Del mismo modo, mientras en Estado recorta servicios sociales para cumplir el "objetivo de déficit", la Obra Social la Caixa,  activa mecanismos para luchar contra la pobreza infantil en el ambiente social más cercano:

"L'EspaiSolidari vol comptar amb la teva collaboració en la campanya "Donatius per a la pobresa infantil" de CaixaProinfància, que s'adreça a ajudar nens i adolescents de families en situació de pobresa o vulnerabilitar social."
"1 de cada 4 nens a Espanya viu en risc de pobresa"

¿Una campaña para luchar contra la pobreza infantil en España? ¿¡En España!? ¿Incluyendo Cataluña? ¿Las entidades financieras deben liderar la lucha contra la pobreza infantil? ¿Nos estamos volviendo locos o gilipollas? El Estado pierde terreno en la gestión de lo cultural y lo social, y lo ganan las entidades financieras y la Iglesia, precisamente las organizaciones que más dificultades han puesto y siguen poniendo al desarrollo cultural y social.
En lo cultural el desgobierno es tan absoluto como el que ofreció Luis XVI a los Estados Generales en 1789... Es difícil ser optimista porque a los políticos que crean el ambiente insoportable sólo se les ocurren sandeces y perseguir a quienes se oponen a sus medidas.


¿La exposición de Goya? Como es habitual, los gestores de La Caixa han compuesto un magnífico cesto con pocos mimbres. Con mucha obra sobre papel y unas cuantas pinturas (La maja vestida, el Retrato de Jovellanos, varios cartones para tapices y poco más) "Goya. Luces y sombras" ofrece una visión  del pintor aragonés poco innovadora y nada atenta a las "dudas" actuales, demasiado supeditada a lo que se dice en los ambientes no especializados. La instalación desarrolla un discurso articulado transversalmente en varios aspectos más o menos forzados, que en todo caso harán las delicias de los diletantes menos exigentes y la beatería estética; los demás acaso se sientan algo decepcionados porque el momento, definido por varias indicaciones de los especialistas, habría sido idóneo para cuestionar algunas de las excelencias forzadas desde la mitificación de un Goya demasiado reelaborado. Leyendo algunos textos recordaba el juicio vehemente y radical de Nikos Hadjinicolau sobre la estética tardofranquista. En una exposición organizada por la Caixa hubiera sido inconcebible un "estilo" menos contemporizador, aunque no falten ciertas concesiones a la clientela. Me ha hecho especial gracia, en ese sentido, el texto ofrecido en un panel con el titulado "Feria de desgracias. Visión crítica de la Tauromaquia":

"La tercera de las series de estampas de Goya es la Tauromaquia, cuya primera edición fue publicada y puesta a la venta en 1816. El proyecto resultó un rotundo fracaso comercial, pues nadie parecía dispuesto a comprar unas imágenes de indudable belleza y complejidad formal y técnica, pero también de evidente violencia, en las que el artista dejó a un lado los aspectos más pintorescos y amables de la fiesta.
Aficionado a las corridas de toros, como tantos en su tiempo, de lo que dio prueba a través de un conjunto de pinturas sobre hojalata y de algunos testimonios escritos a su amigo Martín Zapater, esta serie de estampas, sin embargo, plantea numerosas dudas sobre los verdaderos sentimientos hacia la tauromaquia del Goya de los años posteriores a la Guerra de la Independencia. En cada una de las composiciones de la Tauromaquia es posible advertir una expresión de la violencia y de la tragedia que las sitúan en el ámbito crítico y estético de los Desastres de la guerra, con los que coinciden cronológicamente. Lejos de ser una narración gráfica de de carácter descriptivo del pasado y presente de la tauromaquia, un atento análisis de las estampas las revela como una expresión más de la violencia consustancial al ser humano y una manifestación del enfrentamiento irracional que aboca al hombre a la muerte".



¿Una expresión más de la violencia consustancial al ser humano y una manifestación del enfrentamiento irracional que aboca al hombre a la muerte?  Será divertido comprobar si mantienen el mismo texto cuando la exposición se ofrezca en otra ciudad, donde esté más arraigado ese espectáculo anacrónico que algunos llaman "fiesta nacional".
En todo caso, la exposición, concebida según los criterios divulgativos habituales en otros eventos, ha movilizado el entusiasmo de los barceloneses, que se agolpan a la entrada... Los aficionados al asunto estético con residencia mesetaria acaso debieran acercarse a Barcelona porque no creo que sea posible contemplar esta exposición en otra ciudad. Y además, la oferta de la entidad financiera se completa con una muestra fotográfica muy estimable de Pedro Madueño, otra muy divertida de David Bestué y Marc Vives y la de Delacroix, que vimos en Madrid tiempo atrás.

miércoles, 28 de marzo de 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

La percepción de la realidad. También los encuestadores hacen trampas


Si comparamos las previsiones ofrecidas por los "institutos sociológicos" —monolíticamente afines— con los resultados de las urnas en Asturias y Andalucía, podemos deducir una obviedad: los "institutos" han vendido a los medios de comunicación y a los partidos políticos lo mismo que ofrecen éstos y aquéllos. Si los medios de comunicación se dedican a manipular y los partidos políticos a amparar la corrupción estructural y generalizada (comisiones, trajes "eres", etc.) , es lógico que las empresas de análisis sociológico vendan como encuestas las "proyecciones hipotéticas" realizadas por los politólogos de moda. Los "analistas" estaban de acuerdo en que el PP ganaría por mayoría absoluta y en que Álvarez Cascos se hundiría... No tenía sentido llevarles la contraria.
Ahora los ejecutivos de estas empresas hablarán de "voto oculto", de triunfalismo conservador, de las consecuencias de la "reforma laboral"  o de cualquier otra chorrada. Y todos contentos. Seguro que no se le ocurre a nadie indagar cómo —con quién— se realizaron las encuestas engañosas. Quid pro quo.
¿El crecimiento de la abstención? A quienes informan, gobiernan y a los "vampiros sistémicos" (quienes nos chupan la sangre) no les interesa hablar de ello. La realidad no puede alterar la "verdad verdadera".

Sobre la "Exposición Leonardo"

Por Rebeca Valenciano

No es ninguna novedad la poca importancia que el público tiene a la hora de montar una exposición; parafraseando a George Dickie, el público es responsable de haber adquirido una cultura previa para entender lo que contempla. Ahora bien, si nos encontramos con una exposición que, de entrada, explica con un pequeño fragmento en 3D los detalles de lo que en la exposición se puede encontrar parece que nos olvidamos de Dickie y de cualquiera de los comisarios que hayan comentado algo similar hasta nuestros días. Da Vinci, el Genio... pretensiones demasiado elevadas queriendo mostrar a ese genio inventor, o quizá pretensiones camufladas tras cada simulación de maquinaria creada por Da Vinci. Buena madera, buena tela, material adecuado enfrentado con impresiones de gran formato tanto de apuntes como de la obra pictórica de Leonardo. Impresiones en tazas, delantales, camisetas... esta vez el marketing compite con la propia exposición; puede que no haya sido tan buena idea finalizar la visita obligatoriamente por la tienda de la Fundación Canal.

Dado que la exposición comienza con una introducción a la vida de Da Vinci, y acto seguido tiene lugar el deleite de las simulaciones, réplicas y artilugios fabricados en base a los apuntes del mismo, se puede decir que la exposición tiene un carácter didáctico, enfocado a una mirada curiosa, que no a una mirada experta en el tema. ¿Y qué tipo de persona está repleta de curiosidad y aún escasa de conocimientos? Por lo general, los niños.
Pero plantear una visita para escolares en esta exposición resalta más los inconvenientes que las ventajas. En primer lugar, las inquietudes que despierta el vídeo explicativo del inicio se quedan en el aire al llegar a una serie de artilugios con los que no se puede interactuar, ni generan ningún movimiento del que se deduzca su funcionamiento. Esto desemboca en una falta de comprensión generalizada para los más pequeños. En segundo lugar, las impresiones de gran formato de cuadros de Da Vinci llaman la atención, evidentemente, pero se está mostrando una realidad confusa, ya que una fotografía de una pintura elimina muchas de sus grandes virtudes. Por esta razón, tampoco habrá una comprensión pictórica, ni una pequeña iniciazión válida. Y por último, sí podemos destacar como algo positivo para los escolares la relevancia que tiene el cuadro de La Gioconda en la exposición, ya que es lo más anecdótico y conocido que recordarán, incluso con las curiosidades propias del cuadro.
Para no perder el tiempo y sin salir de casa, se puede realizar una visita guiada por la vida de Leonardo Da Vinci, gratuita y para todos los públicos, sin distinción de clases. Una pena que la parte 5 de este documental quede incompleta...



sábado, 24 de marzo de 2012

TEFAF, arte para pijos con jet


Durante estos días y hasta el próximo 27 se celebra en Maascticht la TEFAF (The European Fine Art Foundation). Es uno de los pocos acontecimientos estéticos de visita obligada de cuantos se celebran en el planeta.
Se pueden comprar pinturas supermodernas de Anish Kapoor con fondo de oro y si nuestro gusto es más "clásico", nos ofrecen obras de cualquier época y de cualquier autor, siempre garantizadas por los casi treinta comités de expertos asociados al evento, formados por los 170 especialistas más prestigiosos del mundo. La garantía es absoluta.
Sólo tiene un inconveniente: el precio de la entrada, demasiado bajo, según mi particular criterio; los 55 € que cobran impiden que entren los perroflautas y mileuristas pero no definen un barrera sólida para los mirones de clase media, que aportan un tufillo vintage cutre. Deberían cobrar tasas más explícitas... 500 €, por ejemplo.
Por lo demás... todo maravilloso. Puedes llegar en el jet hasta el Maastricht-Aachen Airport, donde existe un espléndido servicio de limusinas (KLM Jet Center), y en 15 minutos, estás en el MECC (Maastricht Exhibition & Congress Centre).
El restaurante no está mal... y es bastante asequible; se puede comer de menú por menos de 100 €. ¡Una ganga!
Lo dicho, imprescindible

viernes, 16 de marzo de 2012

El Museo del Prado no vende sus obras; las alquila.


La sede barcelonesa de una importante entidad financiera catalana ha inaugurado una exposición con 96 obras de Goya —de ellas, 26 óleos—, seleccionadas por Manuela Mena y José Manuel Matilla, ambos del Museo del Prado. Durante los próximos cuatro años están previstos y acordados otros tres eventos de fuste comparable que supondrán varias exposiciones itinerantes ofrecidas en diferentes lugares del territorio español.
En el mismo plazo la entidad financiera pagará 2,5 millones de euros por pulir y abrillantar su bien ganada imagen como "benefactora de las artes"...
Alguien cercano me dice que no se trata de un "alquiler" sino de un "acuerdo" relacionado con la conversión de dicha entidad en "benefactora del Museo Nacional del Prado". Rectifique el lector el título de la entrada, si lo estima necesario; yo no.


Antiguamente, desde las arcas del Estado, alimentadas mediante los impuestos, se financiaban directamente entidades como el Museo del Prado... Ahora las cosas son más rebuscadas. Los contribuyentes pagamos; una parte de esos pagos llega a Europa. El Banco Central Europeo presta dinero a los bancos al 1%. Éstos utilizan ese dinero para comprar deuda soberana a un interés mucho más alto: entre el 3,5 y el 5 %. Y aunque siguen sin prestar dinero a las pequeñas empresas y sin humanizar las relaciones con sus clientes hipotecados más desfavorecidos, a quienes tratan peor que a los perros (no existe legislación sobre el maltrato a las personas arruinadas, solo "códigos de buenas prácticas"), "devuelven" unas migajas de los beneficios  a los museos —que deben autofinanciarse aunque sea vendiendo el alma al diablo— para diluir la imagen de buitres sin conciencia que tanto empeño han puesto en construir. Entidades preocupadas por la difusión del arte no pueden ser tan perversas como parecen.
Y lo peor de todo es que, con frecuencia, algunas de estas entidades practican la difusión estética mejor que ciertos museos. Habrá que viajar a Barcelona para ver las obras del Museo del Prado en marco expositivo modélico.

lunes, 12 de marzo de 2012

viernes, 9 de marzo de 2012

La Fundación CRETA y el grupo AEDO Teatro


¿Es imaginable que jóvenes de nuestros días "se diviertan" con las obras más reconocidas de nuestro "teatro clásico"? ¿Las obras de Calderón tienen capacidad intrínseca para conectar con jóvenes del siglo XXI? Muchos profesores habrán perdido los nervios y la vocación en el empeño estéril de conseguir que sus alumnos "amen" a Lope de Vega o a Cervantes. Y sin embargo, si tenemos en cuenta la "distancia semántica" que hay entre el siglo XVII y el XXI, no es tan difícil conseguir buenos resultados. Basta con "entender" que el paso de los siglos impone cambios importantes en la "apreciación de la forma verbal" y que, en consecuencia, es absurdo empeñarse en que los no especialistas "disfruten" con las obras que componen el acervo literario de máxima calidad.
En consecuencia, el  profesional de esos asuntos (el profesor) está obligado a afrontar un dilema "dramático"; olvidar dicho acervo u ofrecer "versiones" que conserven algunas de las cualidades de las obras originales. Y, por supuesto, tomar decisiones sin menospreciar la inteligencia del alumno. Porque no sintonizar con la forma de escribir del siglo XVII no implica necesariamente escasez de inteligencia ni carencias en la compresión verbal.
La Fundación CRETA (Centro para la Representación y el Estudio del Teatro Antiguo) lleva muchos años en esa empresa facilitando a los estudiantes de "enseñanza media" dicha aproximación con resultados, a mi juicio, excepcionalmente positivos. Inicialmente trabajaron textos grecolatinos en aquellas celebradas representaciones de Segóbriga...  Han organizado muchos festivales juveniles.
Desde hace relativamente poco se han vuelto hacia el teatro del Siglo de Oro...


El otro día tuve la suerte de asistir a una representación en Almagro rodeado de jóvenes escolares. El objetivo era facilitarles una aproximación seria a La vida es sueño, de Calderón de la Barca, mediante un texto substancialmente aligerado, pero muy construido. El juego escénico estaba definido por una escenografía sencilla pero eficaz y, sobre todo, por un actor del grupo AEDO Teatro, Jesús Torres, que nada debe envidiar a colegas de mayor  caché. El resultado: una función interesante, bien construida, sin carencias rítmicas... una magnífica fórmula para iniciar a los jóvenes en el interés por el teatro, tanto en el territorio activo como en el pasivo. Y recordé algunos montajes de los teatros del Canal, que he comentado en este mismo foro..
Al final de la representación, el actor, sentado en las escaleras del proscenio, se ofreció para responder las preguntas de los asistentes... que no destacaron por exceso de garra, inteligencia o imaginación. La situación tampoco lo favorecía: se aproximaba la hora de comer...
La representación fue presentada por Alfonso Martínez Díaz, uno de los promotores que más esfuerzo ha dedicado a las actividades de la Fundación CRETA,  con quien crucé pocas pero reconfortables palabras.  Sé que mi juicio no añade ni quita nada a su labor, pero me gustaría subrayar que su línea de trabajo merece mayor apoyo institucional...

domingo, 4 de marzo de 2012

Para salir de la crisis... ¿Vendamos el Museo del Prado?


Hoy se ha celebrado en Madrid un referéndum extraoficial para que la ciudadanía expresara "su opinión" sobre la venta parcial del Canal de Isabel II... ¿Cómo se puede vender algo de manifiesta utilidad pública?
Los resultados de la consulta no tendrán ninguna repercusión porque en este país progresivamente retrasado y empobrecido, la autoridad competente lo tiene claro; lo primordial para sus representantes es incrementar "los niveles"  de negocio porque, según criterios surrealistas, en ello está el fundamento de la libertad, el desarrollo económico, y el crecimiento del empleo.
Asumiendo los dictados del sistema democrático, tal y como éste se entiende en España, desde este foro constreñido entre lo crítico, lo irónico y el sentido común (ya, ya sé que es el menos común de todos los sentidos), me atrevo a proponer que, puestos a vender,  se empiece por "privatizar" el arte, porque, a pesar de mis circunstancias profesionales y personales, es infinitamente más necesario y vital el "líquido elemento". Es más fácil subsistir sin arte que sin agua.


Si doña Esperanza persiste en reducir el déficit, movilizar negocios privados y generar comisiones opacas, comience con el arte. Puede dirigirse a don Mariano —¡qué perspicacia la de Forges!— para que le traspase la titularidad del Museo del Prado. Cuestión de unos cuantos párrafos en el BOE. A continuación todo sería sencillo: ofrecer las obras de Velázquez, una por una, al mejor postor; luego podría seguir con Goya... O vender todo junto a una fundación  —por supuesto, sin ánimo de lucro—, incluyendo el edificio Villanueva, la ampliación de Moneo, el claustro de los Jerónimos y hasta el Casón. Y don Mariano podría presentarse ante Angela Merkel con los bolsillos repletos, la conciencia tranquila, los deberes cumplidos...
Y hasta se me ocurre una fórmula para que ganemos "todos" aún más: exigir en el pliego de condiciones de la venta global que tengan acceso gratuito los niños, los profesionales del arte, los parados, ¡también los jubilados!, los miembros del ICOM...   y, por supuesto, los políticos (en ejercicio o no) con derecho a tratamiento VIP, que incluiría sala de reposo especial con paredes de rojo pompeyano.
Para que el museo fuera un buen negocio sus nuevos gestores deberían multiplicar por 4 o por 5 el precio de la entrada, como los museos norteamericanos; como la mayoría de los visitantes no son madrileños, "todos" saldríamos ganando.
A tenor de los precedentes conocidos, de la gran capacidad que tienen los bancos, las empresas privadas y las fundaciones sin ánimo de lucro para gestionar el asunto estético, seguramente se encontrarían fórmulas para incrementar el número de obras expuestas al público y para solventar otras carencias sonoras... Lo dicho, todos saldríamos ganando... hasta los presuntos inocentes. Y ello no supondría grandes quebrantos para las personas especialmente interesadas en el arte, porque como dijera el coronel von Waldheim, el oficial nazi, en El tren, de John Frankenheimer, el arte pertenece a quienes saben apreciarlo.



—Labiche... Aquí tiene su premio, Labiche. Algunas de las mejores pinturas del mundo. ¿Está satisfecho, Labiche? No siente ninguna emoción al estar cerca de ellas. Un buen cuadro significa para usted lo mismo que un collar de perlas para un mono. Le ha acompañado la suerte. Me ha vencido sin saber qué estaba haciendo ni por qué. No es usted nada, Labiche, un simple bruto. Las pinturas son mías; no podrá arrebatármelas. La belleza pertenece a los hombres que saben apreciarla; esos cuadros volverán a mí o a hombres como yo. Estoy convencido de que en este momento ni podría usted decirme por qué ha hecho lo que ha hecho.


Ahora que lo pienso... A lo mejor por ello doña Esperanza Aguirre no ha pensado en el arte... de momento, y ha empezado por privatizar la sanidad pública y la gestión del agua.
Está claro. Los profesionales del arte podemos estar tranquilos: el Museo del Prado será lo último que vendan... Antes se ofrecería "la honra" de los ciudadanos "del común", por supuesto, si lo exigiera Europa.

sábado, 3 de marzo de 2012

Chagal entre derechos de reproducción


La Fundación Caja Madrid ofrece una exposición de Chagall, que se completa con otra en la antigua sede de la Banca López-Quesada...
Aunque esté mal decirlo, no me gusta Chagall; con su pintura me pasa lo que con algunas películas de la Nouvelle Vague, que me parecen "cortos" ampliados. Creo que con el guión de Los 400 golpes se podría haber hecho un magnífico corto. Algo parecido me sucede con Chagall: sus obras, de buen oficio pictórico y estructuras cromáticas bien calibradas, me parecen reiterativas y construidas mediante recursos excesivamente elementales
No obstante, es indiscutible que las obras son amables, están bien armonizadas... Son, en suma, ideales para recabar la aprobación de amplios sectores de la beatería estética, que disfrutan contemplando imágenes concebidas para activar la fantasía y la imaginación.
Mediante fórmulas ya conocidas, las salas de la antigua Casa de Alhajas están cuidadas por vigilantes a quienes parecen haber aleccionado con energía extrema para evitar la toma de imágenes... Resulta patético verlos pendientes de los smart phones de los visitantes más jóvenes... ¿Defendiendo los intereses del estamento nobiliario?




Geometría y ballet: La imagen de La Caixa en Madrid

CaixaForum Madrid ofrece dos exposiciones de cualidades diferentes: "La persistencia de la geometría. Colecciones de arte contemporáneo MACBA-Fundación 'La Caixa'" y "Los ballets rusos de Diaghillev, 1909-1929. Cuando el arte baila con la música". En la primera se puede contemplar lo que anuncia el título: unas cuantas obras realizadas por artistas de reconocida solvencia, en claves estéticas a medio camino entre las "tradiciones minimalistas" y las "tradiciones conceptuales" —si se me permiten  constructos tan forzados—. Unas declinan hacia la metafísica retórica en estado puro; otras, hacia las "curiosidades perceptivas" derivadas de ciertas corrientes del Op Art.  Con el Cubo de Condensación  de Hans Haacke he entrado en trance. Se me ha elevado el ritmo cardíaco, he sentido vértigo, confusión y, durante unos segundos, alucinaciones con imágenes de Dan Flavin... Y me he sentido como Stendhal en la Santa Croce... igual que me sentí hace poco tiempo recorriendo las salas del MACBA.
La segunda exposición ha sido organizada por el Victoria & Albert (con algunas acotaciones regionales españolas) y acaso sea una de las mejores realizadas en Madrid por esta institución desde la inauguración del edificio de Herzog & Meuron.  Únicamente he encontrado un inconveniente: algunos espacios de circulación son demasiado angostos y generan problemas cuando hay mucha gente.
Por lo demás... Mucho se ha escrito sobre los ballets rusos de Diaghilev (1909-1929), paradigma de la fusión entre el arte de vanguardia y los espectáculos cultos; tanto que me excusaré por no entrar en territorio tan común. Y me limitaré a documentar otras cosas...
Más mujeres que hombres entre la concurrencia; más personas de edad madura que jóvenes... Demasiados comentarios de "beatería estética": "¡Qué bonito!", "Es precioso", etc.  Pero, por fortuna, la exposición no está concebida sólo para ese sector, porque el montaje espectacular define bien la relación entre la música, el ballet y las vanguardias históricas, aunque la fórmula elegida no sea, a mi juicio, la más adecuada. Concretamente, echo en falta un poco más de énfasis sobre lo que durante aquellos años estaba pasando en el universo musical. Para compensarlo, adjunto acceso a una interpretación de El pájaro de fuego...



Si el objetivo de CaixaForum Madrid es ofrecer una imagen positiva de la entidad financiera, está en el buen camino para compensar otras acotaciones... Estos días es noticia un hecho protagonizado por La Caixa o, mejor, por una sucursal de La Caixa en la Comunidad de Madrid. La Vanguardia Informa:

Madrid. (Redacción).- Medidas extremas para situaciones complicadas. José Moreno, el promotor inmobiliario conocido como 'el pocero bueno', ha iniciado una huelga de hambre "hasta la muerte" para que los jóvenes que confiaron en él para levantar sus pisos recuperen el dinero que han perdido.
Una situación de la que Moreno se exculpa acusando a la entidad financiera La Caixa por haberse echado atrás en su promesa de financiar su proyecto, según el promotor.
La entidad niega ningún haber llegado a ningún tipo de compromiso con el promotor y, en este sentido, recalca que ningún documento o contrato escrito avala su denuncia y que la denegación de la solicitud se le comunicó en noviembre de 2010.
Hay que remontarse a 2008 cuando cientos de jóvenes se apuntaron, previo pago de 120 euros como señal, a una de las cooperativas que pretendía lanzar José Moreno en fuenlabrada, Pinto y Carranque. El montante económico fue, supuestamente, empleado por Moreno en visar los proyectos y solicitar licencias de obras, entre otras gestiones, después de que La Caixa le hubiera comprometido verbalmente a conceder financiación para levantar las casas
Sin embargo, la financiación nunca llegó y algunos de los que pusieron dinero acusan al promotor de haber jugado con él y de haberse precipitado al gastar su dinero sin tener nada firmado. Una acusación que Moreno no admite por lo que está dispuesto a luchar por recuperar el dinero de los cooperativistas a través de una huelga de hambre llegando "hasta la muerte si fuera necesario".


A pesar de los matices tendenciosos de La Vanguardia en beneficio del banco catalán, es del dominio público que José Moreno lleva muchos años construyendo viviendas a un precio inferior al de mercado; y acaso esa cualidad choque frontalmente con los intereses de los bancos que, en la actualidad, necesitan sostener los precios de las viviendas rapiñadas como consecuencia de las hipotecas no pagadas. Si cundiera el ejemplo de José Moreno, algunos bancos podrían tener más problemas de los que ya tienen.
En la actualidad, cuando la imagen de los bancos no es demasiado positiva, entidades como CaixaForum adquieren importancia vital...
Y a Hans Haacke le llamaron la atención los nombres de las calles del ensanche de Vallecas. Es lo que tiene contemplar España desde lejos.

jueves, 1 de marzo de 2012

Para la gente de ciencias

Que alguien me explique dónde está el "fallo lógico"

Gestión ascética del patrimonio histórico-artístico


Un compadre me ha proporcionado un testimonio que da la medida de una gestión ascética ejemplar y de una muy honda preocupación por el medio ambiente. Es "la entrada" que, hace unos meses, entregaron a un grupo de personas en la visita a la concatedral de Cáceres. En lugar de facilitarles 26 papeletas, quien estaba a la puerta-taquilla entregó al representante del grupo el curioso documento manuscrito de la imagen adjunta.


Y es que el ahorro de papel, tan oportuno en tiempo de crisis, también debería ser preocupación universal; si todos hiciéramos lo mismo, el ecosistema nos pagaría como Dios premia a quienes practican la honestidad y cumplen las leyes: con incontables beneficios...