martes, 27 de agosto de 2019

Capiteles del Museo Arqueológico Nacional de Aquileia

Es muy probable que el Museo Arqueológico Nacional de Aquileia esté desbordado por la riqueza de un yacimiento excepcional, desde muchos puntos de vista. En general, el yacimiento de Aquileia se le puede considerar cerrado en el año 452, cuando Atila arrasó la ciudad con voluntad de manifestar su capacidad de aniquilación ante un Imperio que, por la fuerza de los acontecimientos, se había convertido en una entidad administrativa inoperante.
Según parece, Aquileia habría nacido como enclave militar con capacidad para controlar las vías de comunicación entre la península italiana y el centro de Europa. Y es muy probable que esa circunstancia también estuviera presente en el gesto de Atila, cuyo sólo nombre implica circunstancias terroríficas. Por razones obvias, su relevancia fue creciendo con el proceso que, según algunos, se activó tras la crisis del siglo II. Hasta se conoce un hecho que podría interpretarse en clave simbólica como anticipación de lo que ocurriría años después: en el tercer cuarto del siglo II, Aquileia padeció una peste que diezmó su población; al parecer, la peste tuvo mucho que ver con la acumulación de efectivos militares necesarios para hacer frente a la presión que sufría el limex norte.
Por otra parte, sabemos que en esa dinámica de tensión bélica permanente, que será constante durante los siglos III y IV, paradójicamente, la ciudad se engrandeció hasta extremos inimaginables, según explican las fuentes literarias con la voluntad expresa de que el emplazamiento se manifestara con una entidad urbana similar a la de Roma. Y ello se concretó en desarrollar las capacidades defensivas y por supuesto, en la entidad de los edificios públicos.
Según dicen, un fallo en la estructura de uno de los muros defensivos permitió a las tropas de Atila entrar y proceder a una devastación que seguramente tenía por objeto hacer entender a las autoridades romanas que los tiempos de Imperio habían culminado...
Al parecer, entre la masacre y que quienes sobrevivieron emigraron a las zonas costeras, más fáciles de defender, Aquileia se transformó en un erial de restos constructivos devastados o semidevastados, que, apenas mantuvieron la entidad simbólica que correspondía al Patriarcado, asimilado a la Basílica, de especial relevancia a partir del siglo XI.
El  Museo Arqueológico Nacional de Aquileia recoge los testimonios materiales de aquellos años y especilamente, a juzgar por el estado de conservación de muchas de sus piezas, de la acción de un personaje que, por encima de los mitos interesados, acaso fuera simplemente un precedente de Harry Truman.
Consta de dos partes de tratamiento museológico desigual. Las salas de planteamiento convencional, que recogen lo más señero, ofrecen unas instalaciones aceptables. Pro no sucede lo mismo con con las galerías exteriores, que reclaman a voces una remodelación radical, cuando menos, para que sea más fácil acceder a la información que el museo debería facilitar, cuando menos, sobre la procedencia de la las piezas. En todo caso, me parece digno de elogio que, a pesar de todo, se permita que los visitantes recorran esa zona "de almacenamiento". De hecho gracias a ello, el visitante interesado puede acceder a una panorámica que es difícil encontrar en otros museos del universo mundo. Lo recogido a continuación intenta ofrecer una imagen levemente "filtrada" de esa panorámica; lo silenciado lo ha sido por razones "fácticas" (mala calidad fotográfica), ajenas a la voluntad del autor.


Capiteles dóricos y/o toscanos.

Ciertamente, resulta difícil emplear un término u otro en estos casos... Sea como fuere, el Museo contiene, al menos, dos capiteles de este grupo, repartidos entre la zona ajardinada y las salas cerradas. El primero, el AMAN007 pudo haber sido un capitel con funciones estructurales, dado el carácter de su configuración y, en especial, dada la anchura del ábaco. Se completa con contario, parte troncocónica y cesto cilíndrico con palmas (o cañas).
Aunque se aprecia mal el ornato del frente del ábaco, probablemente se trate de una pieza de los siglos II-III.
AMAN007


AMAN013
EL AMAN013 es, según la cartela del museo, un "capitel dórico", que debió tener una función eminentemente decorativa, dado el carácter del ábaco. y, por supuesto, del ornato, que adelanta fórmulas de época bizantina. Ciertamente, si no fuera por los motivos seriados que en la banda superior alternan tres modelos de "palmas" (o formas vegetales) sin solución de continuidad, se diría que participa de las mismas ideas estéticas que los capiteles de cesto con "ataurique" de San Vital.
Valnea Scrinari ((I capitelli romani di Aquileia, 1952, º 83), atendiendo al planteamiento estético, lo situó a mediados del siglo III, no sin advertir, seguramente con cierta malicia, que en Roma se había valorado una pieza similar como obra del siglo I. En la cartela del museo lo han clasificado como de "età tardo imperiale".


Capiteles jónicos

El AMAN102 es un capitel de cuatro caras que fusiona las tradiciones del orden jónico con las de las corrientes itálicas. Fue tallado en un bloque junto con la coronación del fuste estriado.
A destacar el tipo de acanto, las composiciones en forma de S, que hacen pensar en otros tipos de capitel de la misma “familia”, el volumen helicoidal del remate de las volutas, pero sobre todo la concepción estructural, según parámetros sumamente originales y alejados de lo más específico del orden jónico.
El cuerpo superior no cuenta con el equino reglamentario sino que se estructura en la que se unen un prisma de poca altura sobre una especie de “equino” de espeso grosor —no sé si merece tal nombre— al que se adhieren dos bandas verticales por cara, que podrían valorarse como “acantos”. Pero tampoco tengo claro que, en este caso, sea apropiado hablar de acantos como hizo Valnea Scrinari, por más que el tipo de ornato vegetal, mediante palmas de perfil, sea muy similar a los “acantos” evolucionados de los tiempos bizantinos.
Ilustra bien sobre el comienzo del uso de las fórmulas “heterodoxas” —si deseamos seguir operando desde criterios vitruvianos— y sobre la temprana aparición de elementos que anticipaban la aparición del orden compuesto.
No obstante, la modalidad no es demasiado extraña: en el Museo Arqueológico de Palermo hay varios con estructura similar, clasificados en los alrededores del año 100. A.C.
Es el nº 1 de V. Scrinari, que lo situó en los alrededores del año 100 a.C.

AMAN102
Valnea Scrinari se refería al AMAN082 (nº 2) como capitel “característico del estilo jónico-itálico”, en el que destacan la moldura lisa que servía para unirle al sumoscapo del fuste, el perlado y, muy especialmente, la concepción de las grandes palmas abiertas dispuestas junto a los discos de las volutas.
También el AMAN082 cuenta con paralelos en Palermo (Museo Arqueológico Nacional) y además, según recogía el propio V. Scrinari, en el Castillo de San Elías (cerca de Napi) y uno más en la columna de Loba en la plaza del Capitolio de Aquileia.
Es muy posible que, como recogen en el museo siciliano, este capitel también estuviera concebido para ser pintado.
Principios del siglo I a. C.

AMAN082
El AMAN075 es muy similar al nº 3 de V. Scrinari, con la salvedad de que éste es un capitel de pilastra. Seguramente éste también se puede fechar en la primera mitad del siglo I a. C.


AMAN075

AMAN073
El AMAN073 también es un capitel jónico a cuatro caras, similar al anterior pero de talla algo más “seca”, en el que se aprecian bien el contario, un equino con ovas y dardos, los juegos de tres palmas y el ábaco moldurado de curvatura bien trazada.
Siglo I a. C.

AMAN074
El AMAN074  es similar al anterior. En la imagen se aprecia bien la naturaleza de las volutas —ya casi convertidas en “discos”—, que recuerdan fórmulas griegas antiguas, y la naturaleza de las palmas.
Siglo I a. C.

AMAN076
El AMAN076 es otro capitel jónico-itálico que, según V. Scrinari (nº 5), teniendo en cuenta la inscripción del fuste (TAMPIA L f  DIOVEL), pudo haber pertenecido al monumento funerario de Tampia, hija de Lucio, de donde también podría proceder uno similar conservado en la Basílica de Aquileia.
A destacar la concepción del contario y muy especialmente, la manera de resolver todos los elementos de la zona del equino y el diseño de las volutas, netamente itálicas.

Capitel d le Basílica de Pompeya
Es interesante comparar a todos los corintios itálicos de Aquileia con los de la Basílica de Pompeya, de estructura comparable pero con diferencias muy relevantes en el tratamiento de todos los elementos. Obsérvese que los capiteles de la ciudad arrasada por el Vesubio cuentan con ábacos cuadrados.


Capiteles corintios itálicos


En el museo hay varios capiteles corintios itálicos; de ellos, me fue posible fotografiar los tres siguientes, que ilustran lo que debieron ser las fórmulas de ornamentación arquitectónica durante  los primeros años de la Aquileia romana:
AMAN085
El AMAN085 es el nº 11 de Scrinari, que lo relacionaba con uno afín del Museo de Udine, y lo situaba a finales del siglo II. a. C. Por desgracia, está muy erosionado y es difícil hacerse una idea su aspecto inicial. No obstante, merece la pena detenerse en contemplar el tipo de acanto, que con leves variantes, se aplicó se aplicó durante unos años a los primeros capiteles corintios romanos.

AMAN080
El AMAN080 (Scrinari nº 14) tampoco permite hacerse una idea de su concepción original, que altera la pérdida de las volutas tanto interiores como exteriores.
V. Scrinari lo situaba en la primera mitad del siglo I a.C.

AMAN005
El AMAN005 repite fórmula documentada en Pompeya y en otros lugares ocupados por el Imperio Romano desde época republicana. Por desgracia, su estado de conservación no permite hacers euna idea de cómo salió de las manos de los canteros. Para compensarlo contamos piezas de Barcelona ya vistas en el Blog; en el museo de Udine hay uno, probablemente procedente de Aquileia con el "aparato" prácticamente completo. A destacar la manera de interpretar las volutas, que aún se pueden apreciar en la parte interior, y el modo de tapizar toda la superficie de la zona.
El ábaco es casi cuadrado y cuenta con hueco probablemente destinado a la grapa que lo uniría al elemento que descansara sobre él.
Primera mitad del siglo I a.C.

Capiteles corintios "normales" (más o menos "normales")

Enseguida entenderá el lector las razones de poner un epígrafe tan sobresaturado semánticamente. El AMAN068 es un fragmento de capitel de chapado del que apenas podemos ver las volutas y el conjunto axial y la flor de cuatro pétalos con tallo y vaina alargada entre ellas; estos elementos son suficientes para orientar el momento de su realización y para documentar que ciertas fórmulas comunes en la periferia imperial no eran extrañas aquí: en Barcelona y en lo que hoy es Alemania, hemos visto capiteles con detalles similares, que permiten hablar de "voluntad tapizante".
También tiene interés la inexistencia de acompañamiento vegetal a las volutas, que podría suponer una concepción estructural anómala, pero no creo que en este caso fuera sensato hablar de "capitel derivado del orden corintio" sobre todo, teniendo en cuenta que está de por medio el juicio de Valnea Scrinari recogido en la obra mencionada.
 V. Scrinari (nº 16) enfatizó su excepcinalidad y lo situó en los primeros años de la época de Augusto, considerando las cualidades del conjunto axial, de modelado extremadamente cuidado..

AMAN068
El AMAN079 asimismo es otro capitel anómalo; es de concepción triangular y nos aproxima a usos más propios de Grecia que de la Roma de los siglos I y II: carece de caulículos y tampoco tiene elementos vegetales que acompañen el desarrollo de las volutas, sumamente sutiles por el exterior.
A destacar el conjunto axial mediante gruesa espata, florón y pedúnculo levemente serpenteante, que nos permite imaginar de dónde procede una cualidad que será "invariante castizo" de casi todos los capiteles corintios romanos de Aquileia, si damos por buena la tesis de V. Scrinari.
El tipo de acanto hace pensar en las fórmulas de la época de Augusto, aunque reinterpretadas con matices locales.
V. Scrinari (nº 27) lo situó a mediados del siglo I.

AMAN079

AMAN040
No sé si procede considerar la pieza AMAN040 como "capitel" aunque, en la parte que se conserva, mantiene los elementos del orden con circunstancias especiales e, incluso, excepcionales, al menos, entre lo que conozco. Tal es el caso de las volutas exteriores de filigrana con remate a medio camino entre la hélice y la espiral: se podría decir que es un espiral en tres dimensiones. También son muy interesantes las flores sobre pedúnculo serpenteante colocadas entre las volutas, que hacen pensar en fórmulas propia de los capiteles corintios asiáticos para los florones de los ábacos. Por desgracia, en este caso no se puede decir nada de estos últimos aunque la manera de configurar el kalathos es propia de piezas evolucionadas.
Sin embargo, la manera de resolver el acompañamiento vegetal de las volutas nos remite al capitel anterior (AMAN079) y, en consecuencia, deberíamos situarlo en la misma época o, tal vez, un poco después, en los alrededores del año 100.

A la misma época debe corresponder el AMAN078, que contiene todo el "aparato" del orden corintio, sin otros rasgos significativos que el tipo de acanto y cierta torpeza e el tratamiento general.

AMAN078

AMAN061
El AMAN061 ha llegado muy deteriorado, de manera que apenas nos ayudan a clasificarlo los modelos de acanto.
Tiene interés advertir la manera de reforzar las vénulas verticales mediante microacodos transversales.
Puede ser el nº 28 de V. Scrinari, que lo situaba en los primeros años del siglo II.


AMAN071
El AMAN071 es  un capitel de chapado con todos os elementos del orden corintio y alguna cualidad "local" como el conjunto de yemas dispuestas sobre la zona triangular que deja la unión de las volutas. V. Scrinari (nº17) lo clasificó en los primeros decenios del siglo I d.C. A mi juicio, a tenor del tipo de acanto y, sobre todo, de la manera de serpentear el sutil pedúnculo del florón, debe ser posterior.
Siglo II.

El AMAN090 apenas permite valorarlo dado el mal estado de conservación.
Siglo II.

AMAN090

AMAN042
El AMAN042 responde a un modo de entender el orden corintio muy próximo a las fórmulas empleadas en los corintios asiáticos. Por desgracia no se han conservado las volutas exteriores, que debieron ser extremadamente sutiles. Sin embargo se aprecian bien los acantos, definidos mediante fórmulas que también hacen pensar en los asiáticos.
Tiene especial interés que cuente con con abocelamiento de la corona inferior y que ella se apoye en un collarino tórico de medio bocel. También merece un comentario el sutilísimo tallo serpenteante que culmina en el florón y que, asimismo, responde a fórmulas muy difundidas en los corintios asiáticos
V. Scrinari (nº 34) lo colocó en la segunda mitad del siglo III, pero podría ser algo anterior.


AMAN050

Capiteles corintios asiáticos

Es el conjunto tipológico más numeroso del museo y dado el estado de erosión superficial de casi todos ellos, es difícil ajustar mucho la cronología.
Paradójicamente, V. Scrinari sólo recogió unos pocos,  que no he podido identificar salvo (creo) en un caso; y situó a todos ellos en los alrededores del año 300 o en el siglo IV.
Sin embargo, algunos, como los AMAN041 y AMAN035 ofrecen cualidades que, con el criterio del propio V. Scrinari, deberían retrasarse, cuando menos, hasta la segunda mitad del siglo III. Al menos eso implica su relación con el AMAN042. Como éste, ambos cuentan con collarino abocelado y, por el juego de volúmenes y luces y sombras, manifiestan una concepción estética muy similar.
Siglo III.

AMAN041

AMAN035
El tamaño de los ojales del capitel de pilastra AMAN050, del que apenas se pueden valorar otras cosas que la concepción de los acantos con folíolos alargados y afilados, nos sitúa en los alrededores del año 300.
La concepción de los demás y, sobre todo, el carácter de los ojales, podría justificar el juicio de V. Scrinari. En todo caso, teniendo en cuenta la existencia temprana (primera mitad del siglo II) perfectamente documentada en Éfeso, parece más prudente situarlos en una horquilla que también incluya el siglo III.
Siglos III-IV.

AMAN002

AMAN016

AMAN017

AMAN018

AMAN036

AMAN037

AMAN049

AMAN062

AMAN028

AMAN029

AMAN031

AMAN030
El AMAN030 es un capitel corintio de hojas lisas que por el tratamiento de las volutas interiores hace pensar en su pertenencia al grupo de los corintios itálicos.
V. Scrinari (nº 40)los situó a mediados del siglo IV; la presencia de pedúnculo podría retrasar su clasificación un poco: hacia el año 300.

AMAN092
El AMAN092, que está colocado en la zona de los aseos y, por lo tanto, de difícil acceso para la cámara fotográfica,  podría ser uno de los más modernos de la colección.
Siglo IV.


Capiteles derivados del orden corintio 

El AMAN047 y el AMAN048 son dos interesantes ejemplares que ofrece un paso más en la evolución del orden corintio, por supuesto, a partir de las series asiáticas. Aunque estén muy estropeados, aún permiten contemplar el desmesurado alargamiento de la primera corona de hojas y el uso de modelos de acanto que hacen pensar en piezas del sur de Italia de filiación bizantina y en alguna otra hispana del conjunto leonés, en especial en un capitel de excepcional calidad de San Ramón de Hornija.
Si perteneció al bloque arqueológico cerrado en el 452, estaríamos ante un referente muy relevante de las mencionadas fórmulas difundidas durante la expansión de Justiniano. Aquí estaría perfectamente justificado hablar de "capiteles protobizantinos".
Obviamente, el asunto cambiaría de perfil si se tratara de piezas realizadas más tarde...

AMAN047

AMAN048
Al mismo grupo estructural podrían pertenecer dos fragmentos tremendamente erosionados: el AMAN020 y el AMAN021, que debieron pertenecer a capiteles similares.

AMAN020

AMAN021

Capiteles compuestos

No son numerosos los capiteles compuestos que es posible ver en el Museo Arqueológico Nacional de Aquileia. Dos de ellos (el AMAN057 y el AMAN045) responden a fórmulas muy difundidas durante el siglo II. De hecho, esa sería la cronología que deberíamos adjudicarles a tenor del tipo de acanto empleado., en un caso con hojas de perfil redondeado y ojales pequeños (AMAN057) y en el otro (AMAN045), con hojas más cuadradas y ojales alargados.

AMAN057

AMAN045
AMAN053
El AMAN053 procede de las excavaciones del foro (V. Scrinari, nº 80). El estudioso lo valoró como fruto de la adaptación al espacio plano de la estructura de los capiteles compuestos sin enfatizar un detalle, a mi juicio, muy relevante: la peculiar manera de hacer que las "volutas vegetales" arranquen de caulículos más propios del orden corintio. En los capiteles compuestos las "volutas vegetales" —si existen— (es frecuente que no existan) ocultan su nacimiento o nacen de un "espacio intermedio" entre el ábaco y el equino, como sucede en el AAN045. Es más: en los capiteles compuestos el espacio dejado libre por las hojas de la segunda corona se suelen ocupar con composiciones vegetales ("tallos mediales"), que pueden hacer pensar en los caulícuos, pero que tienen naturaleza específica. Esta circunstancia también se aprecia en el AMAN045.
V. Scrinari lo situó en los primeros años del siglo III.


Capiteles compuestos asiáticos

De acuerdo con el criterio asumido en el blog, el AMAN010 debe clasificarse como "compuesto asiático". Y también en este caso no faltan razones para criticar la existencia de esta categoría. Sin embargo, se da la circunstancia de que los capiteles compuestos con "acantos asiáticos" —al menos, los que conozco— responden a la misma configuración estructural, con dos coronas de acantos, abocelamiento inferior con "filete" de moldura lisa, carencia de tallos mediales y palmeta en la unión entre el equino y los discos angulares. La parte superior del cesto puede estar lisa o forrada de palmas (o cañas).

EFESO153, Biblioteca de Celso (antes del 135)
En Éfeso son muy frecuentes capiteles de este tipo, con la salvedad de que en este de Aquileia las volutas arrancan de un nivel superior al equino y allí no existe ese nivel intermedio bajo el ábaco.
Hacia el año 200.

AMAN010
El AMAN019 se aproxima algo más a las fórmulas de Éfeso (EFESO153), dado que el aspecto que ofrece con nivel de palmas (o cañas) sobre la segunda corona de hojas es frecuente allí así como el modo de arrancar los discos angulares.
La apertura de los ojales nos ayuda a situarlo unos años después de que se construyera la biblioteca de Celso (135), hacia el año 200 o algo después.


AMAN019

Capiteles corintizantes



AMAN083
El conjunto AMAN083 corresponde con el 10 a. de V. Scrinari; procede de un monumento funerario, que ofrece ornato de sendos capiteles corintizantes de volutas en S, que el mencionado autor consideraba como un caso particular de los "de sofà".
Época de Augusto.

El fragmento AMAN026 responde a la modalidad "liriforme". Por desgracia está muy mutilado y apenas permite contemplar la corona inferior, de acantos y palmas alternadas y el arranque del conjunto axial.
Siglo I.

AMAN026
AMAN066, es un capitel que, por sus cualidades, implica ciertos problemas de clasificación. Francamente, no me parece adecuado valorarlo como "corintizante con motivo liriforme" ni "corintizante con variaciones sobre el motivo liriforme"; me parece más oportuno abrirle una nueva categoría que nos ayude a contextualizarle en el proceso evolutivo general. Y desde ese planteamiento, me parece más relevante la disposición estructural que el motivo ornamental dispuesto en la parte superior. En consecuencia, creo que sería oportuno considerarlo, por ejemplo, "corintizante con volutas en V" o algo parecido.
V. Scrinari (nº 48) lo situó en el grupo de "capiteles con volutas vegetales" y lo clasificó en los primeros decenios del siglo I. No discutiré la clasificación, pero sí dicha "tipología". Como reflejan las imágenes, no es cierto que este capitel tenga "volutas vegetales"; lo que sucede es que el cáliz adquiere un gran desarrollo, como es relativamente común entre los capiteles corintios (o de inspiración "corintia") de los siglos II y posteriores, hasta convertirse en una especia de "forro de las volutas" que, en ocasiones, impide percibirlas. Pero en este caso la volutas se aprecian con claridad.
Como ya hemos visto en algunos otros casos, entre los capiteles corintizantes no son extraños los que realmente tienen volutas vegetales...

AMAN066

AMAN056
El AMAN056 ofrece una configuración anómala, dado el desmesurado tamaño de la corona inferior de hojas. A ello se una un tipo de talla de escaso volumen que hace pensar en un taller poco cualificado.
V. Scrinari (nº 53) lo consideró de la segunda mitad del siglo I.

AMAN039
El AMAN039 es un capitel corintizante "de volutas en S", que de nuevo nos coloca frente a las peculiaridades de los talleres provinciales tempranos: aceptablemente dotados y proclives a incluir detalles "originales" o de concepción singular.
El tipo de acanto lo pene en relación con los AMAN79 y AMAN40: mediados del siglo I.

AMAN069
El AMAN069 es el nº 51 de Scrinari, que enfatizaba su originalidad y lo situaba a mediados del siglo I. Recuerda algún capitel, asimismo sumamente original, de los Museos Vaticanos...

AMAN063
El AMAN063  es un capitel liriforme, sumamente erosionado, de factura algo tosca, con un tipo de acanto que lo sitúa en el siglo I.

AMAN064
Otro tanto sucede con el AMAN064, asimismo liriforme pero de ejecución pobre. Siglo I.

AMAN070
El AMAN070 (nº 49 de Scrinari) es un capitel de pilastra doble, trabajado a tres caras, de motivo liriforme que ha perdido los florones.
V, Scrinari lo situaba en la primera mitad del siglo I. A juzgar por el tipo de acanto podría ser posterior.

AMAN059
El AMAN059 es un capitel de chapado, corintizante liriforme, con todo "el aparato" completo, según fórmula muy común durante el siglo I.
Es el V. Scrinari nº 54: finales del siglo  I.

AMAN060
El AMAN060 es un capitel exento, corintizante con cáliz central, que, por desgracia ha perdido los discos exteriores. Manifiesta cierta torpeza en el tratamiento de los elementos vegetales. El tipo de acanto permite situarlo a finales del siglo I (Scrinari, nº 61)

AMAN058
El AMAN058 es un capitel de chapado, corintizante ("con variación del motivo liriforme") de tallos entrelazados modalidad relativamente común entre durante los siglos I y II.
Aunque V. Scrinari no lo hizo directamente, sería posible relacionar el capitel AMAN058, aparecido en el foro, con uno de San Lorenzo de Fiumicello (Ferensin) que, a su vez, podríamos relacionar con dos de los capiteles del mihrab de la Mezquita Mayor de Córdoba, que ofrecen el mismo juego de tallos entrelazados, y por supuesto con otro del Palatino de Roma atribuido a la época de Nerón.
V. Scrinari (nº 57) lo situó en la primera mitad del siglo II.


AMAN011
La cartela del museo sitúa al capitel de chapado AMAN011, procedente del foro, en el siglo II. A destacar en esa pieza de estructura liriforme, el virtusismo de la talla, el tipo de acanto con pequeños dentellones y el peculiar detallismo empleado para definir unos ojales que hacen pensar en fórmulas de la época de Augusto.


AMAN014
AMAN014, pieza realizada en mármol de Bitinia (Turquía)  en la cartela del museo se adjudica, con no poca ambigüedad, a "edad imperial", probablemente desde la constatación de que sus fórmulas ornamentales se mantienen durante muchos años, especialmente, en el tratamiento de chapados.
Es el nº 84 de Scrinari, que está incluido en el apartado de "capiteles animados"; lo situaba en época augústea indicando que el motivo es habitual en el ámbito funerario y en los pavimento de la zona.
Supongo que la consideración como capitel animado tiene que ver con el hecho de que en la parte central, a la derecha, se aprecia lo que podría ser la figura de un pajarillo. Aceptemos, en principio, el criterio de Valnea Scrinari y esperemos que la agudeza visual del lector, bien entrenada en la fachada de la Universidad de Salamanca, sea tan grande como para verlo.
Sea como fuere, se trata de una magnífica referencia para situar el origen de cierta iconografía cristina que se difundió por el mundo mediterráneo durante los siglos V y VI.


Capiteles animados

AMAN012
El AMAN012 es un capitel de procedencia desconocida, que cuesta clasificar entre los "corintios" y los "corintios asiáticos", dado que cuenta con un tipo de acanto, que parece fórmula de compromiso entre los de ambas modalidades. Cuenta con máscara teatral, según fórmula ya vista en otras ocasiones, dispuesta en la zona que corresponde al florón.
Es curioso el espacio "vacío" que hay bajo la máscara y que implica aplicar en su ornato un cierta lógica orgánica: si no existe florón, no debe existir ni pedúnculo ni espata.
La cartela del museo lo clasifica entre finales del siglo II y principios del III.

AMAN038
El AMAN038 (es el Scrinari, 93) procede de las excavaciones realizadas en la Braida Murada y responde a la estructura de un capitel compuesto, con ornato profuso y muy volcado hacia la valoración del claro-obscuro. Por desgracia no es posible hacerse una idea de su concepción global y apenas es posible advertir la existencia de dos cariátides "in veste frigia" y el arranque de las volutas vegetales en un nivel intermedio entre el equino y el ábaco.
V. Scrinari lo clasificó en los primeros años del siglo III.

AMAN038
Particularmente curioso es el capitel AMAN046 con máscaras animadas, según fórmula que, con algunas variantes, hemos visto en el blog (Museo Arqueológico de Córdoba, Mezquita Mayor de Córdoba, Volubilis, etc). En este caso tiene particular interés la manera de concretar el orden corintio con elementos inspirados en fórmulas republicanas, pero con un resultado muy diferente al de entonces. A destacar la falta de proporción en la altura de la primera corona de acantos, el aspecto de éstos, efectivamente volcados hacia fórmulas que se abandonaron en la época de Augusto. Es interesante advertir la concepción de las volutas, tanto interiores como exteriores; las primeras definen un abultamiento que anticipa fórmulas bizantinas; las exteriores han perdido su entidad plástica.
V. Scrinari (nº 44) lo situó a finales del siglo IV.

AMAN046

AMAN046, detalle

AMAN046, detalle

AMAN052
El AMAN052 (Scrinari, nº 90) es un fragmento de capitel de chapado con la cabeza de Medusa, que no es motivo extraño en la ornamentación parietal; se completa con elementos vegetales de factura poco elaborada.
Enfatizando la voluntad tapizante de quien lo diseñara, V. Scrinari lo valoró como de la primera mitad del siglo II.

En las galerías exteriores del museo se pueden contemplar un capitel (AMAN054), muy estropeado, (prácticamente ha perdido una de las caras y las demás están muy erosionadas), de concepción estructural que hace pensar en fórmulas muy desarrolladas en época bizantina. Consta de un cesto con corona de hojas de acanto ("tipo encina") y un cuerpo superior en tronco de cono con palomas en los ángulos y ánforas en el centro de las caras; en suma, en este caso también deberíamos hablar de capitel "de dos zonas".
Reconozco que, cuando en alguna entrada anterior, me refería al origen "romano" de los capiteles "de dos zonas" no estaba pensando en precedentes tan similares, que, de hecho, podrían ayudarnos a concretar el origen de esa fórmula bizantina.
V. Scrinari relacionaba la difusión de los modelos que sustituyen a las volutas mediante victorias aladas, águilas o hipogrifos con fórmulas helenísticas que se habrían implantado  mediante "i capitelli tarantini", de donde habrían sido tomados por la estética imperial; y mencionaba un ejemplar del Foro de Augusto sin mayores precisiones. Es muy probable que se refiriera al RMFI007 que perteneció a la cella del templo de Marte Vengador, inaugurado en el año 2 a.C. El Museo de los Foros Imperiales muestra ese capitel y varios fragmentos con el mismo motivo animado.

RMFI007, capitel procedente del templo de Marte Vengador. Roma, Museo de los Foros Imperiales 
Sin embargo, desde lo que conozco, la distancia comprendida entre el RMFT007 y el capitel de Aquileia parece demasiado grande para "quemarla" en poco menos de cincuenta años, porque el citado estudioso le situaba en la primera mitad del siglo I. Además, los del templo de Marte Vengador responden a la modalidad "corintizante" y éste no.
En todo caso, no discutiré su cronología: primera mitad del siglo I.

AMAN054
Capiteles de palmas?

No sabría decir si el AMAN032 es un capitel de palmas o el fragmento de un capitel compuesto. La erosión no permite conocer con precisión sus cualidades originales, aunque se intuye en la parte inferior del cesto una corona de palmas.
Quede memoria gráfica de su existencia.

AMAN032
Otro tanto sucede con el AMAN033, al que se le aprecian con claridad las hojas del cesto.

AMAN033

Capiteles anómalos


Uno de los capiteles más interesantes, desde mi punto vista, es el AMAN087; está en un altillo en la zona de los aseos y apenas es perceptible. Con la prudencia que implica tan anómala situación y sin saber si se trata de una pieza de la zona "cerrada" o de otro lugar, me limito a dar fe de lo que es posible fotografiar y a indicar que si perteneciera al nicho arqueológico sellado en el año 452, estaríamos ante una pieza muy ilustrativa sobre hasta dónde llagaron los procesos "disolventes" de finales del siglo IV y principios del V. En ese supuesto, no deberíamos esperar a los siglos VIII y IX para que se realizaran piezas absolutamente al margen de las tradiciones romanas.

AMAN087
AMAN015

Capiteles de arcos

En el jardín del museo hay dos capiteles singulares, de los que creo que merece la pena dejar, cuando menos, testimonio gráfico.

AMAN003

AMAN004