jueves, 29 de diciembre de 2016

"Los problemas de la gente"

Al parecer, los medios de manipulación han conseguido lo que parecía imposible: la imagen de Podemos es más patética que la del PSOE. Y las consecuencias son imaginables, pero permítame el lector que, al menos hoy, no haga gimnasia masoquista
Ya no se trata de que las premisas del señor Monedero fueran entelequias de cafetería pija y progresista del barrio de Salamanca, o que el señor Iglesias y sus compañeros no tomasen en consideración los factores más elementales de la motivación humana. Como consecuencia de las últimas iniciativas de unos y otros, Podemos comienza a ofrecer la imagen de la asamblea de estudiantes que ha de enfrentarse a las consecuencias de una huelga general cuando se acercan las calificaciones finales.
En ese ambiente, el señor Iglesias se ha revestido de un coraje chirriante para pedir perdón a sus "bases" en un "documento", "Carta a los inscritos e inscritas", que contemplado en versión para youtube, me ha retorcido el cuello de las neuronas con celo diabólico. Y no sólo por las concesiones a lo políticamente correcto, por el montaje pedestre y por la acotación emotiva de vergüenza ajena: durante estos días de escaramuzas tabernarias, los líderes de Podemos... ¿han dejado de hablar de "los problemas de la gente"?


Prefiero no entrar en lo que supone implícitamente la segregación fáctica entre "los líderes" y "las lideresas" y "la gente", que descompone a cualquiera, pero según el barómetro del CIS de noviembre de 2016, los problemas relacionados con los políticos eran destacados por el 29 % de los entrevistados ( 25,7 %, "Los políticos en general, los partidos políticos y la política"; "El Gobierno y partidos o políticos concretos", 3,2 %); sólo se percibían con mayor entidad "el paro" (72,9 %) —cómo no— y "la corrupción y el fraude" (36,1 %). Señor Iglesias: ¡Claro que los líderes de Podemos están hablando de los problemas de "la gente"! Jamás han dejado de hacerlo, aunque unas veces lo hayan hecho con sentido común y otras con la retórica alejandrina impuesta por la combinación de los objetivos políticos con los inevitables asuntos de egos y habichuelas. Lo que, según "los medios", está sucediendo en Podemos se parece mucho a un conflicto entre "cuerdas" en una estructura dominada por la endogamia: nada más "nuestro", de "nuestra gente"...

Tras unos meses de maniobras erráticas, buena parte de la cúpula de Podemos ha dejado de formar parte de una posible solución para integrarse en el problema. Por desgracia, en este punto no creo que, ni tan siquiera con los oropeles del arrepentimiento real o republicano, baste con pedir perdón.
Me temo que no es una cuestión de haber desconectado puntualmente con "los problemas de la gente": el asunto es infinitamente más complejo.

martes, 27 de diciembre de 2016

jueves, 22 de diciembre de 2016

Hablando de plagios...

En el año 2012, la Universidad de Harvard fue noticia porque se difundió la sospecha de que 125 estudiantes había copiado en un examen. Contemplada la situación desde aquí parecía una broma similar al gag de Casablanca (Curtiz, 1942): "¡Qué escándalo, qué escándalo! He descubierto que aquí se juega..." Como si en ese preciso momento alguien se percatara súbitamente de las posibilidades que ofrecen los nuevos medios, que en su propia naturaleza, exigen un replanteamiento radical de actividad universitaria. Obviamente, una cosa es copiar de Internet y otra muy diferente en un examen. Pero... ¿Seguro que son "cosas" diferentes?
Las autoridades de una de las universidades más prestigiosas del mundo, a donde acuden personas de especial significación intelectual y social, reaccionaron con relativa contundencia: sancionaron a 60 estudiantes con "castigos" casi simbólicos y redactaron un "Código de Honor", que en cierto modo, daba a razón a quienes contemplaron la situación con mueca escéptica:

"Members of the Harvard College community commit themselves to producing academic work of integrity – that is, work that adheres to the scholarly and intellectual standards of accurate attribution of sources, appropriate collection and use of data, and transparent acknowledgement of the contribution of others to their ideas, discoveries, interpretations, and conclusions. Cheating on exams or problem sets, plagiarizing or misrepresenting the ideas or language of someone else as one’s own, falsifying data, or any other instance of academic dishonesty violates the standards of our community, as well as the standards of the wider world of learning and affairs."

¿Enfatizar la importancia del "honor", de la "ética universitaria", puede ayudar a resolver el problema? Si lo planteáramos aquí, serían legión quienes murieran de risa... Precisamente, la cuestión del plagio es actualidad solemne entre nosotros gracias a las "maniobras" poco honorables del profesor Suárez Bilbao, rector de la Universidad Rey Juan Carlos. La solemnidad deriva de la tibieza de los medios universitarios para afrontar un asunto tan vidrioso, que armoniza mal con los objetivos de "excelencia" que, al parecer, preocupan a nuestros representantes, tan excelentes ellos mismos. Quien conozca desde el interior el funcionamiento de las universidades españolas no se sorprenderá de lo uno ni de lo otro...
En esa deriva, desde hace tiempo, muchos profesores están preocupados por "resolver" el problema de las "disfunciones" y para ello se han tomado algunas medidas entre las que destacan las aplicaciones que analizan los textos de los alumnos; y su preocupación es alarde de ingenuidad porque, más tarde o más temprano, esas aplicaciones también servirán  para analizar las "investigaciones" de los propios profesores... No quiero ni imaginar lo que inevitablemente sucederá cuando se hayan digitalizado todos o casi los trabajos de investigación y se analicen cruzando los contenidos de unos y otros... Es posible que desde esas posibilidades se "comprenda" mejor el horror que les produce a ciertos profesores enfrentarse a Internet.
Pero de momento, sólo los alumnos deben cuidarse ante esos instrumentos que se presentan como instrumentos definitivos para "promover la excelencia académica"... Sin embargo, es sencillo "engañar" a esas aplicaciones: basta con copiar textos en cualquier idioma que no sea el castellano; se traducen automáticamente, se "pulen" las carencias del traductor de Google con un editor bien armado de sinónimos y... ¡Alehop, trabajo perfecto!
En suma, los sistemas actuales apenas sirven para "cazar" a los alumnos más ingenuos, a quienes no se manejan bien en Internet y a quienes aún no han aprehendido que, en nuestra sociedad, el honor aparente es más importante que la honestidad.

Cabría imaginar que el incidente protagonizado por el profesor Suárez Bilbao movilizará una reacción positiva... Serían las consecuencias de no estar familiarizados con la práctica universitaria y, por supuesto, con la geometría diferencial... Como de costumbre, legalidad frente a legitimidad. Tal y como están las cosas, me parece más probable que, entre nosotros, se acepte el "plagio" como una fórmula de trabajo perfectamente rigurosa, legal y honorable, que la adopción de medidas eficaces contra quienes viven del engaño; al fin y al cabo en nuestra cultura existe un importante poso de picaresca que, tal vez, sea nuestra gran aportación al acervo universal. Lo sentenció Unamuno y muchos continúan en el empeño.

lunes, 19 de diciembre de 2016

lunes, 5 de diciembre de 2016

Ferdinand de Saussure en crisis

Según informa BBC Mundo, Morten Christiansen de la Universidad de Cornell, ha llegado a la conclusión de que no puede ser casualidad que muchas palabras de uso muy común se asocien a determinados sonidos o carezcan de ellos, en lenguas de raíces diversas. Christiansen ha realizado el estudio indagando en 6.000 lenguas y dialectos de América, Asia, Europa y Australasia. Si sus observaciones no están equivocadas, entraría en crisis uno de los fundamentos de nuestra actual Semántica, que tanto debe a Ferdinand de Saussure, y aparecerían sombras indicadoras de que también en el vocabulario aparecen indicios políticamente inconvenientes. Hasta hoy, "se creía" que las palabras no tienen ninguna relación con su significado y tal parece que deberemos reajustar nuestros conocimientos, también en esa dirección...

Ferdinand de Saussure

domingo, 4 de diciembre de 2016

30 años del Premio Turner


Lo políticamente correcto

Me pasa Rosario la referencia a un artículo aparcecido en Vozpopuli, firmado por Javier Benegas y Juan M. Blanco, alusivo a las implicaciones académicas de la dictadura de lo politicamente correcto. Hace unos meses la revista Newsweek publicó un estudio amplio sobre el mismo asunto... El artículo de Vozpopuli comienza aludiendo a un "lugar común" en estos asuntos: el caso de Colema Silk, masacrado personal y profesionalmente por un comentario que fue malinterpretado en términos racistas. Y es que el racismo ha engendrado una "sensibilidad" tan enfermiza como para que, en ciertas zonas de USA, se considere inconveniente que los niños lean Matar a un ruiseñorHuckleberry Finn, ambas de fundamento argumental profundamente antirracista, aunque ello implique presuponer que los profesores son incapaces de "compensar" las expresiones perversas aparecidas en ambos libros,
El artículo citado también menciona el coincido caso de Lawrence Summers, 27º Presidente de la Univerdidad de Harvard (2001-2006), que en la National Bureau of Economic Research hizo un comentario off-the-record  para indicar que el irregular reparto de los cargos de alta responsabilidad científica entre las mujeres podía deberse a razones de diversa naturaleza y a factores innatos; y destacó la mayor dispersión de la inteligencia masculina y que no todas las mujeres están dispuestas a emplear en la carrera profesional los mismos esfuerzos que la mayoría de los hombres. El comentario desencadenó una polémica que erosionó gravemente su prestigio: fue acusado de machista y hubo de dimitir. Según cuentan, en paralelo, la situación movilizó la capacidad creativa de Eileen Pollack, que escribió un ensayo publicado en 2015: The Only Woman in the Room: Why Science Is Still a Boys' Club... 



Lawrence Summers había unido "la cuestión femenina" a un asunto particularmente vidrioso: lo genético... Aún hoy es "de mal tono" enfatizar la relevancia de los factores innatos, porque ello se suele interpretar como veleidad propia de quienes añoran a Hitler; como si los factores genéticos no fueran relevantes en los fenómenos de conducta humana, tanto en el aspecto físico como en el psicológico. Aún están frescas la reticencias que activó la concesión del Premio Nobel a Konrad Lorenz en 1973 por sus estudios de Etología, dado que, como otras muchas personas alemanas de su generación, había sido nazi: enfatizar la relevancia de los instintos sólo podía ser fruto de una mentalidad amoldada a los principios del Führer... El peso de esa corriente es tan poderosa que aún hoy suena mal, incluso en ciertos ambientes psicológicos, hablar de "factores innatos", incluso aunque sepamos que algunos de los modelos educativos con mejores resultados prácticos derivan de planteamientos construidos, precisamente, desde la consideración de las "cualidades naturales" (innatas) de los niños, que se deben potenciar (por ejemplo, la "creatividad") o "reconducir" (por ejemplo, la "agresividad"). De momento y aunque nuestra salud dependa de ello, todo lo relacionado con la Genética es sospechoso de veleidades nazis, xenófobas o, en todo caso, ultrarreaccionarias.
La situación no es nueva. En la Universidad siempre ha existido intolerancia ante las ideas que confrontaban con las asumidas por las "mayorías cualificadas"; y éstas siempre han sido reforzadas y divulgadas por quienes extraían beneficio del principio de autoridad, que en muchos casos es transposición del principio de fidelidad, propio del régimen señorial y no de los "templos" del conocimiento. Claro que si son templos...
Por desgracia, no es el único elemento heredado de tiempos pretéritos, porque aún quedan otros particularmente significativos, como el "Gaudeamus igitur", que he visto cantar a dignísimas señoras de elevado rango académico, por supuesto, con chuleta para la letra, pero con fervor exaltado, y que se mantiene como himno universitario en numerosos lugares del universo mundo, incluso aunque en su letra pervivan alusiones mal sintonizadas con nuestros valores actuales:

(,,,)
Vivant omnes virgines,
faciles, formosae
vivant et mulieres
tenerae, amabiles
bonae, laboriosae.
Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas.
Vivat et res publica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit.
(...)
Para quienes no sepan latín o no les apetezca recurrir al traductor de Google, a continuación, una versión subtitulada en castellano:



Por razones obvias, en este punto silenciaré las mil circunstancias que decoran asunto tan abstruso y de implicaciones contradictorias, no sin dedicar una reflexión minúscula a una de las consecuencias más señeras: la pretensión de modificar el lenguaje para acomodarlo a una situación "nueva" que, según dicen, ha superado las servidumbres del pasado. Pasando por alto que el lenguaje se substancia por el uso, durante los últimos años en casi todas las universidades de España han proliferado "recomendaciones" para que lo empleemos "superando" las veleidades machistas. Por ejemplo, en la Guía de uso no sexista del vocabulario español, publicada por la Universidad de Murcia, donde existe una "Unidad para la Igualdad entre Hombres y Mujeres" (sic) se lee: "Para hacer un uso no discriminatorio del lenguaje se deben tener en cuenta no sólo los aspectos formales de la lengua, sino también los aspectos sociales y culturales como los que desarrollamos a continuación.". Y, entre una legión de propuestas que habrán puesto los pelos como escarpias a los académicos de la Real, sugieren sustituir los genéricos masculinos por la cantinela de "los niños y las niñas", "el ganador y/o la ganadora", etc. que tantas veces repiten nuestros políticos ilustrados, especialmente sensibles a lo que proporciona votos...  Aunque sea impopular decirlo, no me parece buena idea este planteamiento en un momento de analfabetismo funcional tan extendido, que se ha instalado incluso en ciertos ambientes de la propia Universidad, al amparo de las críticas al lenguaje formuladas por quienes vulgarizaron el pensamiento de Derrida... A mi juicio, la Universidad no debería olvidar la importancia que tiene saber expresarse con corrección, aunque como en los tiempos de los debates nominalistas, creamos —unos más que otros— en la magia de las palabras y en que sólo con cambiar las expresiones y el significado de los términos, se resolverán los problemas más graves y las injusticias más lacerantes. Siempre había creído que, para el interés social, era fundamental que la Universidad cumpliera su cometido también en esos asuntos, pero acaso esté confundido.

A los ejemplos "racista" y "sexista", deberíamos unir otro igual de claro: el "cambio climático", puesto de rabiosa actualidad por el nuevo presidente USA. Sin necesidad de negar el efecto perverso de la contaminación —sería absurdo y ridículo— y de la producción de gases que movilizan efectos perversos de todo tipo, sigue siendo razonable cuestionar ciertas previsiones apocalípticas y, por supuesto, otras exageradamente precisas. La relevancia de la actividad solar, la existencia conocida de ciclos naturales que presupusieron periodos de glaciación y otros posteriores de calentamiento, al parecer no son hechos relevantes... Hace años el debate subyacente llegó a los tribunales británicos a propósito del documental Una verdad incómoda, de Al Gore, y el juez Burton, del Tribunal Superior de Londres, dictaminó que en él se apreciaban nueve errores graves y que, en todo caso, el planteamiento apocalíptico ofrecido en él era políticamente partidista y no se correspondía con lo argumentado por las Ciencias preocupadas por el cambio climático.
Por desgracia, si se nos ocurriera hacernos eco de esa sentencia, automáticamente, se nos arrojaría al grupo humano liderado por personajes como D. Trump o M. Rajoy que, para complicar aún más el argado, sólo son portavoces de unos entidades que anteponen la codicia de quienes están en ellas al interés general. Puestas así las cosas no debería extrañar demasiado que sea "políticamente sensato" alinearse con Al Gore, que, por supuesto, también es portavoz de otros intereses económicos, seguramente más nobles que los definidos por las industrias del carbón y los hidrocarburos; incluso, aunque, en asuntos de conocimiento estricto, no sea sensato. Y para ilustrar esta situación basta echar un vistazo a Art Basel Miami Beach, 2016, de actualidad durante estos días: según recoge The Art Newspaper, "el cambio climático es el tema de moda".



A mi juicio, esa situación de apariencia engolada pero que coquetea con la estulticia, deriva de causas complejas entre las que deseo enfatizar hoy dos intimamente interrelacionados: la capacidad de los medios para generar un ambiente cultural rígidamente homogéneo y la peculiar situación de las Ciencias Sociales, en crisis permanente desde que el sistema liberal clasificó el conocimiento en función de sus propios intereses.
Esa homogeneización, que se se retroalimenta todos los días en las coletillas "obvias" de los creadores de opinión,  ha propiciado que del fanatismo políticamente correcto no se salven ni los sectores progresistas, donde, tradicionalmente, desde los tiempos de Descartes, reinaba la actitud crítica; hoy son frecuentes los axiomas imposibles de cuestionar sin que se abra la caja de los truenos y se active la máquina de las descalificaciones; sobre todo, si nos encontramos ante asuntos polarizados por la práctica política, precisamente, como los mencionados. Defender la igualdad de derechos de la mujer, de las minorías étnicas y el bien común frente a los intereses de las multinacionales, determinan un frente que no debe ofrecer ninguna fisura... ni desde el ámbito del conocimiento. En esa situación es comprensible que, en nuestro ambiente cultural —en el contexto de la globalización—  tenga más difusión el ensayo de Eileen Pollack que las reflexiones de Lawrence H. Summers y, por supuesto, que los trabajos de Dawkins (El gen egoísta, 1976), de hecho, casi marginales; aunque el primero sea una propuesta esencialmente reivindicativa, las reflexiones de Summers respondan al sentido común de quien lleva muchos años en ciertos ambientes y los trabajos de Dawkins sean de calado estrictamente científico.

Por otra parte, desde hace muchos años, en ciertos ambientes universitarios reina la obsesión de que si el conocimiento no sirve para obtener beneficio económico, no es útil y, por consiguiente, no merece ninguna atención; y menos aún si desde él se pueden extraer conclusiones molestas para los intereses de quienes lo activan. Ese momento ha coincidido con el "descrédito" de la inducción y, por supuesto, de las formas de conocimiento basadas en ella, como el Evolucionismo y la Ciencia Histórica. El "descrédito" del Evolucionismo, en realidad, so es sino un problema de creencias o, mejor, un conflicto de creencias, porque por debajo de él subyace la recuperación de los textos religiosos que, como todo el mundo sabe, explican mucho mejor el origen de la vida.
Más sutil es la crítica del materialismo histórico, descalificado porque los historiadores que decían que la Historia es un buen laboratorio para diseñar estrategias políticas presentes, estaban más preocupados por sus objetivos personales que por reconstruir la "realidad" del pasado. Sería estúpido negarlo, pero la Ciencia Histórica tiene recursos sobrados para poner en su sitio a quienes se han equivocado o, simplemente, han hecho un uso espurio de ella: las hipótesis perversas o equivocadas serán automáticamente sustituidas por las que expliquen mejor los fenómenos conocidos, al menos entre quienes tengan por objetivo hacer Ciencia: porque también es innegable que existen muchos profesionales del "conocimiento" cuyo objetivo es ganarse la vida sometiéndose al orden feudal. En todas las ramas de la actividad humana hay una cuota relevante de malos profesionales.



Algo parecido sucede con las expresiones que implican generalización, que dan pie a dos tipos de malentendidos. El primero, la confusión entre valoración general y valoración absoluta; el segundo deriva de negar la validez de toda generalización, porque, "como todo el mundo sabe", "no se puede generalizar". No me apetece enfatizar lo obvio pero no me resisto a indicar que la generalización sigue siendo un instrumento fundamental, no sólo para la adquisición de conocimiento. Todas las actividades científicas tienen el objetivo de formular leyes que se cumplan en la mayor parte de los casos, es decir, generalmente; la formulación de leyes absolutas, golosina para espíritus puros, queda para los filósofos medievales y para el pensamiento mítico. Y si somos capaces de controlar esa imprecisión, aplicando los oportunos márgenes de seguridad, seremos capaces de fabricar o construir objetos que cumplirán aceptablemente su función: los automóviles funcionarán y los edificios no se caerán... al menos, durante un tiempo prudencial, porque como todo el mundo sabe, los edificios no perduran eternamente y raro es el automóvil que dure más de veinte años, salvo si cae en manos de un mecánico cubano o de un conservador de museo.

Para finalizar, me pregunto cuánto tardarán las mentes privilegiadas de los cancerberos de lo políticamente correcto en suprimir el Gaudeamus igitur y en sustituirlo por un himno  más correcto y universal, como "We,ll meet again". Teniendo en cuenta quién gobernará el mundo en los próximos años y cómo están las Humanidades en la Universidad actual, no sería descabellado. Según dicen, durante la Guerra Fría, la canción, en su versión de Vera Lynn, estaba incluida en el programación musical de las emisoras de radio encargadas de transmitir para los supervivientes durante los primeros 100 días posteriores a un ataque nuclear. Y si preferimos algo menos dramático, más autóctono y más lúdico, Paquito el Chocolatero, por supuesto, en la versión de King África. Es notorio que los factores lúdicos activan la motivación y que ella es fundamental para la adquisición de conocimientos.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Almodóvar en el MoMA

Durante estos días, Pedro Almodóvar es noticia en el MoMA, donde. bajo la dirección de Regendra Roy, se ha organizado un ciclo en el programa de otoño dedicado a él, coincidiendo con el lanzamiento internacional de Julieta (2016). Así lo presentan en la página del museo:

"Pedro Almodóvar (b. 1949) made his exuberant entry onto the film scene in 1980, riding a post-Franco countercultural wave in Spain and establishing himself as one of the most distinctive voices in cinema. Almodóvar’s work contributed to the creation of a new Spanish cultural and social order, and through his production company, El Deseo (founded in 1986 with his brother, Agustín), he has made some of the most globally influential films of the past three decades. His genre-defying work mixes camp, melodrama, and humor to explore themes of transgression, desire, and identity. Almodóvar has constructed a colorful universe inhabited by offbeat characters, fluid sexual and gender identities, and complex and singular women. His all-inclusive, anything-goes spirit, which celebrates all beings, emotions, and reasons, appeals to a worldwide audience, allowing him to be at once a countercultural provocateur and an Oscar-winning writer/director. This exhibition coincides with the release of Almodóvar’s 20th feature, Julieta (2016), and includes all of his feature films."


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Cambio de dirección en el museo hostil

El director del Museo del Prado no podía elegir mejor momento para retirarse a los "jardines de invierno". Lanzado el proyecto que, por fin, incluye el Salón de Reinos para ampliar considerablemente la superficie expositiva, finalizada con éxito clamoroso la exposición de El Bosco y con los presupuestos "reajustados", podría reivindicar que le abrieran la puerta grande para salir a hombros... Ruego a los dioses que el próximo director aplique una política más rumbosa, más liberal —en el sentido antiguo del término—, menos pesetera y, por supuesto, menos hostil.

Precisamente, hoy mismo me daba una vuelta por sus salas para degustar las novedades y, de paso, echar un vistazo a los dibujos de Ribera y al "montaje" desconcertante ofrecido con el título de "Metapintura. Un viaje a la idea del arte".  Según la web del museo, en esta última de trata de:

"Una exposición que pretende hacer reflexionar al visitante sobre dos fenómenos complementarios. Por un lado, el hecho de que durante los siglos XVI, XVII y XVIII no existía una concepción de la historia en términos nacionales sino un concepto mucho más amplio de la idea del arte, un lenguaje universal que no conocía fronteras. Prueba de ello son las obras de pintores españoles, italianos y flamencos en las que se rinde tributo explícito a Tiziano y que pueden verse en la exposición. Por otro lado, a través de la presencia de Jovellanos y de los primeros escritos españoles modernos sobre historia del arte en la muestra, el visitante podrá entender cómo a finales del siglo XVIII nace una concepción moderna de la historia del arte ligada a la historia nacional.
(...)
(...) esta muestra se divide en etapas. Quince etapas que hablan de la relación entre el arte, el artista y la sociedad, y cada una de las cuales aborda un asunto específico: los poderes atribuidos a la imagen religiosa, el papel desempeñado por el cuadro dentro del cuadro, el intento de los artistas por romper el espacio pictórico y prorrogarlo hacia el del espectador, los orígenes y el funcionamiento de la idea de tradición artística, los retratos y autorretratos de artistas, los lugares de la creación o del coleccionismo artístico, el origen del concepto moderno de la historia del arte, la subjetividad que irrumpe en los autorretratos desde la Ilustración o la importancia que en el debate artístico moderno tuvieron los conceptos de amor, muerte y fama.

Además, en esta exposición el Museo del Prado rinde homenaje a Cervantes en el IV centenario de su fallecimiento ya que reserva un espacio al Quijote, como hito universal de la literatura autorreferencial, poniéndolo en relación con Las meninas. Así como la obra de Cervantes es una novela sobre la novela, la de Velázquez es una pintura sobre la pintura, en la que el autor no solo se representa pintando, sino que aborda varias cuestiones importantes sobre las posibilidades del arte de la pintura y el papel del pintor."


O dicho con más claridad: se trata de una exposición sobra la historia de la pintura entre los siglos XVI y XIX, justificada mediante argumentos más o menos afortunados, pero casi siempre, un tanto forzados, como los empleados en el cartel que "explica" la relación entre El Quijote y Las meninas, al parecer, esencialmente auto-reflexivas ambas. Por lo demás... lo de costumbre: la acostumbrada fórmula de inclinación escenográfica que, en ocasiones, dificulta extraordinariamente la contemplación de las pinturas. Ha de ser que quienes lo dirigen son conscientes de lo mucho que aún queda en nosotros de las urracas, esas aves proclives a encapricharse con los objetos brillantes.

Durante estos días, lo más interesante está en la sala "secundaria" de la zona Jerónimos. Por supuesto, me refiero a los dibujos de Ribera, ese pintor que, desde mi modesto punto de vista, ha sido sistemáticamente marginado por razones difíciles de entender y aún más difíciles de explicar. Merece la pena olvidarse de Mussorgsky y darse un paseo tranquilo.

El espacio dedicado al Maestro Mateo queda bastante pobre y, sobre todo, demasiado verde. De nuevo me pregunto cómo es posible que en un museo de esta categoría no se tengan en cuenta ciertas peculiaridades de la percepción humana. Francamente, esperaba otra cosa...

La Unesco declara las fallas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Magnífica noticia para todos...


domingo, 27 de noviembre de 2016

Fujiko Nakaya en la Tate

Fujiko Nakaya formará parte del grupo de artistas seleccionado por la Tate para el próximo evento, que tienen previsto ofrecer en los Tanques de la Tate Modern entre 24 de marzo y el 2 de abril del próximo año. Según informan los medios, está previsto que ofrezca un montaje a partir de sus "esculturas" nebulosas.


Llegó Fidel... y 57 años después, se fue

Cuando estamos a punto de descubrir las virtudes del sistema esclavista, muere uno de los personajes con mayor proyección histórica del siglo XX, aunque sus decisiones apenas afectaran directamente a quienes vivían en una "apartada" isla del Caribe. A pesar de ello, por la fuerza de las circunstancias, para “muchos”, Fidel Castro se convirtió en un símbolo, en una referencia sobre “lo que se podía hacer” para defenderse del avasallamiento de quienes no tienen otros objetivos que la acumulación de beneficios que, según dice otros, es la energía motriz del interés general
Para compensar las manipulaciones maniqueas “regaladas” por los medios con persistencia goebbeliana (Goebbels fue ministro para la Instrucción Pública) y sin que ello signifique argumentar implícita o explícitamente las bondades del sistema castrista y menos aún su adecuación para un país inmerso en la "sociedad del bienestar", ofrezco a quienes hayan “aterrizado” en este blog una canción popular, que es documento categórico sobre los juegos de intereses que propiciaron la derrota de Fulgencio Batista, por entonces, paladín de los intereses "democráticos".

sábado, 26 de noviembre de 2016

Robert Rauschenberg en la Tate

La Tate, en colaboración con el MoMA, va a inaugurar el próximo día 1 (durará hasta el 2 de abril de 2017) la primera exposición monográfica dedicada a Robert Rauschenberg desde que murió en 2008. Con un periplo muy amplio, acaso sea uno de los creadores más influyentes durante los años que siguieron a la crisis del Expresionismo Abstracto. Uno de los puntos más reconocidos de su carrera fue El dibujo de De Kooning borrado (1953) que, para algunos autores, marca el comienzo de las corrientes conceptuales de los años centrales del siglo XX.

Fotografía Jack Mitchell. Getty Images

David Hamilton

Los medios de comunicación han publicado la muerte, probablemente por suicidio, de quien fuera uno de los fotógrafos más populares de los años setenta del siglo pasado, creador de un "estilo"que causó furor durante algún tiempo y que consistía en forzar el grano de la emulsión y combinarlo con efectos de flow, conseguidos mediante filtros de naturaleza diversa (vaselina, gasa, malla metálica, etc.) hasta conseguir efectos similares a los que hoy denominamos "resplandor difuso". Aplicó esa fórmula, muy especialmente, para realizar desnudos más o menos "pudorosos" de jóvenes adolescentes —ninfas—, que según sus propias declaraciones, estaban inspirados en las ideas expuestas por Mr. Humbert en la novela Lolita, de Vladimir Nabokov; supuestamente, le unía a él la misma "obsesión por la pureza" y el objetivo de perseguir "el candor del paraíso perdido"... Todo muy literario.



Con el paso de los años, buena parte de sus modelos manifestaron que las intenciones de Hamilton no fueron, precisamente, espirituales. Por suerte para él y desgracia para ellas, para entonces, los posibles delitos ya habían prescrito...

viernes, 25 de noviembre de 2016

Anne-Marie Schneider en el MNCARS

Desde los planteamientos habituales del MNCARS cuesta entender esta exposición...

Sin título ("Mujer y hombre al revés"), 2000

Según recoge el tríptico:

"La obra de Anne-Marie Schneider (1962, Chauny, Francia) muestra un enigmático universo de cuerpos desarmados, objetos banales, escenas domésticas,leyendas yhumornegro, conelquedesvela relaciones tormentosas y violentas. El trazo es el enunciado elemental de este imaginario; con él desarrolla un ejercicio psicográfico, una escritura gestual entendida como acontecimiento. No resulta extraño que entre sus referentes, junto a artistas plásticas como Eva Hesse o Louise Bourgeois, se hallen también figuras clave de la literatura como Franz Kafka y Virginia Woolf, pues el dibujo le sirve como estímulo para la imaginación, favoreciendo un juego de motivos análogos a la escritura".

Se pone en marcha la ampliación del Museo del Prado

Parece que, al final, Norman Foster, en colaboración con Carlos Rubio, culminará el "proyecto" errático de la gran ampliación del Museo del Prado, que comenzó Rafael Moneo y que había quedado en suspenso durante los años de la crisis financiera. El proyecto elegido, que compitió con otros siete de estudios (Cruz & Ortiz; Nieto-Sobejano; B720 David Chipperfield; OMA Stedebouw BV; Souto Moura; J. M. Hernández León, C.Riaño Lozano; Garces de Seta Bonet, Pedro Feduchi Canosa; y Gluckman Tang Architects - Estudio Álvarez Sala - Arquitectura Enguita y Lasso de la Vega), replantea el carácter del espacio comprendido entre el actual museo y los restos del antiguo palacio del siglo XVII, que fue Museo del Ejército.
Está prevista una inversión de 30 millones de euros y que las obras finalicen en 2019. El museo incrementará su área expositiva en 2.500 metros cuadrados, que servirán para reconstruir el Salón de Reinos y para "recuperar" unas cuantas piezas del almacén

Foster & Partners

Foster & Partners

Foster & Partners
Aunque seguramente serán numerosos quienes se echen las manos a la cabeza, ante la "galería" dispuesta ante la fachada sur, a este humilde diletante le parece buena idea y, sobre todo, la creación de un amplio espacio público que transforme las proximidades de la calle Felipe IV y de la Real Academia Española. En todo caso, el proyecto deberá negociarse con el Ayuntamiento de madrid y es de prever que sufra algún cambio...

Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo

Lo más interesante de la exposición del MNCARS es, a mi juicio, el texto del tríptico o, con más precisión, sus cuatro primeros párrafos, que condensan una visión relativamente asumible de las circunstancias culturales que nos han acompañado durante los últimos años, aunque, como de costumbre, no esté clara la frontera que define el "marco temporal" de referencia. Cabría suponer que nos están hablando del período comprendido entre finales de los años 90 y el año 2007, dado que corresponden a ese momento la mayor parte de las adquisiciones ofrecidas en la exposición, pero el texto del tríptico alude expresamente a los fenómenos del año 2011 y, entre ello, menciona al 15M, Occupy Wall Street y la "Primavera Árabe"... Y además hay varias obras realizadas en plena crisis.
Para resolver dudas o para acrecentarlas, el tríptico menciona expresamente La nueva razón del mundo, ensayo escrito por Christian Laval y Pierre Dardot, y publicado en La Découverte en 2009 (ed. española, 2013):

Ibon Aranberri, Política hidráulica, 2004-2010
"El neoliberalismo, sinónimo de privatización y de reducción progresiva de lo público en favor de lo privado, se ha convertido en nuestra condición, el medio social, económico y político en el que nuestras actividades han venido acaeciendo en las últimas décadas. Se opone a cualquier tipo de interferencia gubernamental en la vida de los ciudadanos, cree fehacientemente en la autorregulación del mercado y percibe la administración del Estado como un engorro, un obstáculo para el crecimiento de la economía. Sin embargo, la realidad nos demuestra que, tanto en su versión clásica del siglo XIX como en la actual, esta ideología no ha cesado de crear estructuras y normas, consolidando una sociedad que, en aras de preservar la libertad del mercado, se ha vuelto cada vez más autoritaria y en la que los aparatos de control han actuado de un modo implacable con un objetivo principal: la defensa del capital sobre los ciudadanos y el bien común. 
En este orden de cosas, que los pensadores franceses Christian Laval y Pierre Dardot han denominado “La nueva razón del mundo”, la cultura ocupa una posición a la vez central y marginal. Las industrias del conocimiento y de la comunicación han adquirido una gran importancia en la economía mundial y en nuestro sistema de valores como formas de articulación de nuestros saberes, afectos y subjetividades. Esta preeminencia ha provocado la absorción —y consecuente cancelación— de toda una serie de prácticas que en su día fueron críticas para ponerlas al servicio del nuevo paradigma. Como revulsivo a esta velada dictadura, que crece exponencialmente a lo largo de todo el siglo XX y empieza a hacerse mundial tras la caída del Muro de Berlín, nacen en los noventa los movimientos antiglobalización, expresados con protestas como las de Madrid en 1994, alzamientos sociales como el de Chiapas en 1996, o contracumbres como la de Seattle en 1999. En el contexto español, durante estos años asistimos a políticas neoliberales basadas en el consumo y la especulación inmobiliaria centrada en las grandes ciudades, un periodo que Manuel Vázquez Montalbán denominó “Aznaridad”, y que se definía por la euforia pos-92 y el triunfo del Partido Popular tras catorce años de gobierno socialista. Por su parte, la crisis económica internacional iniciada en 2007, tras la caída de Lehman Brothers, supuso el disparadero de los nuevos movimientos altermundistas como Occupy Wall Street, la Primavera Árabe o el 15 M, surgidos en 2011.
(...)
"En este escenario, ¿cómo se posicional los artistas en el marco de su propia práctica artística ante la "nueva razón" del mundo? Esta exposición presenta diversas respuestas que van desde la reterritorialización de las prácticas y discursos —entendiendo que el neoliberalismo impone un sistema totalizador global y desideologizado, hasta el uso de la ficción como ámbito de posibilidad para enunciar alternativas."



No creo que "la Primavera Árabe" tenga absolutamente nada que ver con el análisis evolutivo construido por los autores mencionados; y muy poco con el 15 M. En todo caso,  no me resisto a lanzar un breve apunte sobre la alusión al libro de Laval y Dardot, que parece haberlo inspirado, y que sigue la tradición —"muy francesa"— de encontrar con mayor o menor acierto las "claves profundas" de fenómenos que, por lo general, desbordan los límites de la generalización y del razonamiento humano. No es fácil relacionar las obras exhibidas con el pensamiento de dichos autores ni, por supuesto, con Foucault, por más que en la parte final del texto del tríptico se fuercen las posibilidades de las palabras para hilvanar argumentaciones incomprensibles, tal vez, concebidas con esa intención. Existen formas más sencillas y comprensivas par hablar del sometimiento del Estado a la globalización: existen fórmulas más claras para aludir a la competencia, a la supresión de los registros nacionales...  a la necesidad de reformular nuestro actual sistema cultural.
Para proporcionar al lector un hilo del que tirar, me permito ofrecer el último párrafo del ensayo que, tal vez, le ilumine algún recuerdo si ha tenido el atrevimiento de contemplar cómo la actual dirección interpreta "la misión" del MNCARS:

"La genealogía del neoliberalismo que hemos intentado llevar a cabo en este libro enseña que la nueva razón del mundo no tiene nada de un destino necesario que encadene a la humanidad. Al contrario que la razón hegeliana, no es de ningún modo la razón de la historia humana; es en sí misma del todo histórica, o sea, relativa a condiciones estrictamente singulares que nada autoriza a pensar como insuperables. Lo esencial es comprender que nada puede ahorrarnos la tarea de promover otra racionalidad. Por eso la creencia de que la crisis financiera es el clarín del final del capitalistno neoliberal es la peor de las creencias. Quizás complazca a quienes quieren creer que la realidad puede ofrecerse a sus deseos sin que ellos tengan que mover un dedo. Conforta, seguramente, a quienes encuentran ahí el modo de congratularse de lo que habría sido su propia «clarividencia». En el fondo, es la forma menos aceptable de dimisión intelectual y política. El capitalismo neoliberal no caerá como una «fruta madura» debido a sus contradicciones internas. Los traders no serán, a su pesar, sus inesperados «sepultureros». Marx ya lo decía con fuerza: «La historia no hace nada». Lo único que hay son hombres, que actúan en condiciones dadas y que buscan, mediante su acción, abrirse un porvenir. A nosotros nos corresponde permitir que se abra camino un nuevo sentido de lo posible. El gobierno de los hombres puede ordenarse de acuerdo con otros horizontes, diferentes de los de la maximización del rendimiento, de la producción ilimitada, del control generalizado. Puede sostenerse en un gobierno de sí que abra a otras relaciones con los otros, diferentes de las de la competencia entre «actores auto-emprendedores». Las prácticas de «comunicación» del saber, de asistencia mutua, de trabajo cooperativo, pueden esbozar otra razón del mundo. A esta razón alternativa, no podría dársele mejor nombre que éste: la razón del común."

¿Arte para pensar la nueva razón del mundo? Si con la exposición se pretende poner de manifiesto la capacidad del arte para "adelantarse a los acontecimientos" o para incidir en ellos y cuestionar las circunstancias del entorno cultural actual, debo manifestar, una vez más, mi más profunda perplejidad. Si realmente tenemos la intención de reforzar una razón (crítica) "del común", acaso debiéramos empezar por ofrecer discursos, cuando menos, tan legibles como el texto de Laval y Dardot: es la única forma de acercarse a las personas "del común".
Sospecho que, por debajo de la habitual retórica grandilocuente, late la voluntad de ofrecer un conjunto de obras que, en apariencia ajeno a los "dictados" del mercado internacional, armoniza con la actual línea programática del museo, definida por el señor Borja-Villel, que se hizo cargo de la dirección del museo, precisamente, en el año 2007. 

El mapa de Europa entre los años 1000 y 2000

Aunque tiene algún detalle "manifiestamente mejorable", merece la pena echarlo un vistazo:

lunes, 21 de noviembre de 2016

La inteligencia de las cacatúas




 La investigación ha sido realizada entre las universidad de Medicina Veterinaria de Viena y la de Oxford.

Cannupa Hanska Luger

No sé si es otra "genialidad" de las que menudean en el universo del arte contemporáneo, o si se trata de una propuesta seria. The Art Newspaper publica que Cannupa Hanska Luger está preparando escudos reflectantes para que los manifestantes que se oponen al trazado de un oleoducto, los empleen frente a los policías que deban "disolverlos"; de ese modo, los agentes se verían reflejados en los manifestantes y comprenderían que los antagonistas defienden los intereses generales...

Publicidad basada en el género masculino

Lo publica BBC Mundo con un titular que casi es un editorial: "Abercrombie & Fitch: la dura caída de la marca que apostó por los jóvenes guapos y esculturales". 



No creo que el fracaso de Abercrombie & Fitch fuera sólo el resultado de un error en la estrategia publicitaria, pero... 

Educación o adoctrinamiento

Al hilo de lo comentado a propósito del artículo de Peio Aguirre, durante estos días ha sido "noticia" un twit que destacaba un párrafo de un libro de texto de 1º de Bachillerato, de la editorial Santillana, tradicionalmente vinculada al grupo PRISA (en la actualidad se está planteado su venta parcial o total):

"En el Manifiesto comunista de 1848, el filósofo Karl Marx (Alemania, 1818-1883) reconoce que el capitalismo propicia un enorme crecimiento económico y un progreso social revolucionario. El capitalismo, frente a otros sistemas autoritarios, crea un espacio de libertad en el que las empresas compiten entre sí, de modo que los precios de sus productos y servicios se ven obligados a mantenerse relativamente bajos, y ello beneficia a los consumidores, poniendo las bases àra avanzar hacia una mayor justicia social".

Por fortuna, es fácil acceder al contenido del Manifiesto, para que cada cual, con independencia de su color ideológico, juzgue (a partir de la página 25 de la edición de elaleph).

domingo, 20 de noviembre de 2016

Los candidatos al Premio Turner 2016

Ya quedan pocos días para que sepamos quién ganará uno de los premios más interesantes y, al mismo tiempo, polémicos del panorama estético contemporáneo. Este año los candidatos son: Michael Dean, Anthea Hamilton, Helen Marten y Josephine Pryde. A continuación, imágenes que pueden dar una idea de los gustos del tribunal integrado por:

Alex Farquharson, Director of Tate Britain, lo preside.
Tamsin Dillon, comisario
Beatrix Ruf, Director, Stedelijk Museum, Amsterdam 
Simon Wallis, Director, The Hepworth Wakefield. 

Michael Dean


Foto Michael Dean
Anthea Hamilton

Foto Clarin
Helen Marten




Josephine Pryde

Foto JakartaPost
Obviamente, los medios de comunicación han destacado muy especialmente el culo monumental de Anthea Hamilton y a cierta distancia, la maqueta de Josephine Pryde. Teniendo en cuenta el carácter promocional del premio, no me extrañaría nada que este año ganara Anthea Hamilton. La solución al enigma, el próximo día 5. Que los dioses repartan suerte a quien la merezca!

Los dibujos "inéditos" de van Gogh

El debate nace de una publicación (Vincent van Gogh. Le brouillard d’Arles, carnet retrouvé) sobre el conjunto de dibujos que aparecieron milagrosamente sobre un antiguo libro de contabilidad. Al parecer, serían obras realizadas en Arlés entre febrero de 1888 y mayo de 1890, según el juicio de Bogomila Welsh-Ovcharov, historiadora del arte canadiense, que certifica la autenticidad. Sin embargo, el Museo van Gogh no reconoce esa peritación, argumentando razones que parecen sensatas.
El asunto recuerda las peripecias de Elmyr de Hory, aquel pintor húngaro que fue capaz de imitar o reproducir el estilo de algunos artistas muy cotizados de la "modernidad", y sobre el que Orson Welles hizo una película inolvidable (F for Fake, 1974).
Un debate más, que se añade a la larga y velada serie de disputas que han movilizado las obras de un pintor que, también "milagrosamente", murió loco y arruinado, aunque sus obras enseguida alcanzaron cotizaciones asombrosas. Vincent van Gogh tuvo la desgracia de no sobrevivir al momento en el que los historiadores del arte "se dieron cuenta" de que su obra tenía una proyección muy relevante en el desarrollo de las Vanguardias Históricas...


Sea como fuere, el negocio está asegurado para la editorial y para quienes tengan agilidad para mover el dinero con inteligencia. Pero estoy seguro de que, como sucedió con las esculturas de Degas, aparecerán más dibujos "milagrosos" y de que los "expertos"  —ya sean reales o forzados— en van Gogh tardarán muchos años en ponerse de acuerdo, porque hay demasiados intereses involucrados.
¿Quién dijo que el arte es esencialmente inútil?

Museo del Diseño en Londres

Está a punto de abrir el nuevo Museo del Diseño, que cambia su emplazamiento. De las proximidades del Tower Brige (Shad Thames) pasa a Kensington High Street.
Según plataformaarquitectura, el proyecto es de John Pawson, OMA, West 8 and Arup, que se han transformado el antiguo Commonwealth Institute (1962) para adaptarlo a las necesidades específicas de museo que debe recibir alrededor de 500.000 vistas al año.


Desde el punto de vista arquitectónico, destaca por "su excelente y complejo techo de cobre en forma de paraboloide hiperbólico, fue diseñado por los arquitectos como símbolo de una carpa en el parque y es considerado Patrimonio Inglés, siendo el segundo edificio moderno más importante de Londres después del Royal Festival Hall."

sábado, 19 de noviembre de 2016

Multiculturalidad y Globalización

Valeria me pasó hace unos días la referencia a un artículo de Peio Aguirre, publicado en campoderelámpagos. Por las servidumbres estacionales, había quedado en el cesto de los asuntos pendientes, que no olvidados, porque con su lectura me brotaron "cosas" de especial relevancia para "entender" lo que nos rodea...
El texto está redactado en el "estilo" propio de quienes, por razones de ajuste profesional, deben dejar claro el dominio de las "fórmulas literarias" posmodernas. Como no es mi caso y aún tengo la firme voluntad de permanecer en la indigencia intelectual en ciertos asuntos, humildemente pido excusas si hubiera entendido mal algún párrafo e, incluso, el núcleo medular del trabajo en su conjunto.
En segundo lugar, es de justicia advertir que me ha parecido prolijo en una "argumentación" fácil de exponer casi de modo intuitivo: el modelo globalizador "consiente" los sentimientos grupales como fórmula para compensar las imposiciones homogeneizadoras del propio modelo. Y culmina: “¿No es el multiculturalismo una forma de post-política?”
Francamente, creí que el asunto estaba claro desde hace, cuando menos, veinte años, aunque sea de mal gusto exponerlo abiertamente en los ambientes de alta formación estética, donde impera la delicadez. Solo por expresarlo abiertamente, desearía, desde estas páginas, sesgadas en tantos aspectos, felicitar a Peio Aguirre, porque es probable que él mismo anduviera dando vueltas a la idea desde hace tiempo... Veinte años son, precisamente, los transcurridos desde el escándalo Sokal, cuando quedó claro que ciertos planteamientos especialmente arraigados —incluso con rizoma de gran volumen — en el universo de las ciencias sociales no eran sino formulaciones carentes de rigor lógico; es decir, simple barniz para encubrir el desajuste entre el desarrollo de los conocimientos científicos y una tradición demasiado dependiente de creencias añejas: sofismo en estado puro.
En el contexto posmoderno ello cumplía una función muy relevante: proporcionar coartada a posturas —especialmente, las derivados de Derrida— que apenas tenían en común el objetivo, tácito o explícito, de desacreditar planteamientos ideológicos molestos para el "Sistema"; y, muy especialmente, todo lo relacionado con la tradición marxista, considerada "maldita" a partir del año 1989, cuando cayó el Muro de Berlín.
En todo caso, volviendo al artículo de Peio Aguirre, creo que identifica con frivolidad lo que "todos" pensamos con lo que sostienen los "formadores" de opinión, los "gestores" de lo "políticamente correcto", porque en ese "todos" hay infinita complejidad de posturas y planteamientos, que apenas genera un común denominador poco substancioso pero relevante: la conciencia de que la manipulación también procede de los estamentos académicos de todo el mundo "civilizado".
Y se acaba apoyando en Žižek (Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Paidós, 1998), para argumentar ideas que podría haber tomado directamente de Freud: "tenemos" la necesidad de estar incluidos en un grupo que refuerce nuestras exigencias de autoestima. Pues claro; eso lo saben en todas partes... Basta atender a cualquier fenómeno de cultura popular; pero hubiera sido mejor apoyarse en referencias más sólidas, dado el componente "lacaniano" de Žižek y dado que en ese componente se fundaban muchos de los "argumentos" desenmascarados por Sokal y Bricmont.




Lo mejor del texto: plantea cuestiones muy interesantes, que para los lectores pueden definir un indicativo de por dónde "se camina" en los ambientes autodenominados "progresistas" y, por supuesto, políticamente correctos...
Lo más discutible: que, según lo interpreto, no se decide a dar un paso más y, en sintonía con el propio Žižek  —que, con frecuencia, también dice cosas interesantes— poner de manifiesto el descrédito forzado de los planteamientos "integradores", sacrificados a los nuevos referentes prioritarios —ver el vídeo colocado al final de la entrada—, interesados en imponer sobre ellos los "particularismos" política y "científicamente" correctos... La posmodernidad se llevó por delante los planteamientos "de síntesis", sencillamente, porque a un "Sistema" que, en la práctica, se había quedado sin "contrapesos", le interesaban más los análisis que antepusieran lo particular a lo general. Y hasta se convirtieron en axiomas incuestionables lemas de entidad tan discutible como "¡no se puede generalizar!" o "todas las opiniones son respetables".
¿No se puede generalizar? Pero si la generalización es un instrumento lógico fundamental. ¿Todas las opiniones son respetables? Son respetables todas las personas, aunque opinen estúpidamente: ¿debemos "respetar" las estupideces? ¿Se trataba acaso de "homologar" las estupideces con las conclusiones científicas rigurosas? Me temo que, en Ciencias Sociales políticamente correctas, la respuesta está clara.

Me ha dejado particularmente perplejo que finalizara diciendo:“Este libro (Žižek, 1998) publicado hace dos décadas mantiene intacta su actualidad”. ¿Cómo va a estar de actualidad un libro escrito en contexto tan diferente? ¿No ha transformado radicalmente la situación la "crisis económica? ¿Y los problemas relacionados con los movimientos migratorios y los conflictos de Oriente Medio? Tal vez pudiera decirse que muchas de sus observaciones siguen siendo interesantes y oportunas, pero...
Y si no lo digo reviento... Como en cualquier "texto académico" de nuestros días, se solaza citando a Gramsci, Foucault, Bourdieu, etc. incluso a Owen Jones; pero no menciona a Jeremy Corbyn y, asimismo, como en cualquier texto políticamente correcto de nuestros días, apenas alude tangencial y veladamente a Marx... Sin embargo, me ha dado la sensación de que no se ha atrevido a exponer con claridad la "apuesta" por recuperar el pensamiento marxista, es decir, el método que puede ayudarnos a evaluar la situación actual y, muy especialmente, a poner sobre la mesa de juego la relación existente entre la estructura económica, el modelo político y los "sistemas culturales".




En ambiente tan propicio a justificar cualquier cosa que beneficie al "Sistema", hasta Tom Wolfe se ha apuntado a las corrientes dominantes para poner en tela de juicio observaciones que, hasta la fecha, parecían obvias. Apoyándose en las tesis de Daniel Everett, ha lanzado una enmienda  a la totalidad sobre las tesis de Darwin y de Noam Chomsly (por supuesto, del "Chomsky lingüista"): las teorías que defienden el carácter evolutivo del lenguaje humano, supuestamente, no tienen fundamento científico. Y así lo ha planteado en su último "ensayo": The Kingdom of Speech (2016). Seguramente, su intención sea forzar una polémica que sería agua bendita para sus intereses comerciales, pero... Obviamente, tras leer los comentarios de prensa publicado sobre el particular, me he acordado de los reparos que la Pardo Bazán puso, en su día, a Darwin...
En definitiva, dado que el razonamiento inductivo no está de moda, sospecho que tenemos descrédito de los planteamientos de síntesis y generalistas para rato y que las "Ciencias Sociales" seguirán caminando por los senderos que convenga al Sistema.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Vigencia de Bertrand Russell

He visto una cita a Bertrand Russell en un medio de comunicación y me he animado a poner la entrevista completa que John Freeman le hizo en 1959. El anciano que aparece en la fotogragía, sobrevivió lo suficiente para tener un papel muy relevante en los acontecimientos que movilizaron Occidente en los alrededores de 1968.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Sentencia ejemplar?

Es noticia durante estos días la pena de dos años y medio de cárcel que, unida a una multa de 25,5 millones de euros, han puesto al empresario minero Victorino Alonso, por arrasar hace casi diez años un yacimiento del neolítico, situado en la Cueva de Chaves (Huesca). Ahí va la historia más o menos completa:

Juan Hidalgo, Premio Nacional de Artes Plásticas

Cuando ya ha cumplido 89 años y no puede andar, recibe el premio, dotado con 30.000 euros que seguramente se gastará en una buena juerga. Juan Hidalgo es el último superviviente del grupo ZAJ, que fue referencia fundamental en la difusión del arte conceptual en España allá por los años sesenta.

De nuevo, van Gogh

Los medios se hacen eco durante estos días de una nueva teoría, formulada por Martin Bailey, quien siguiendo la idea que ofreció hace tiempo en The Art Newspaper (2009), van Gogh se habría cortado la oreja cuando su hermano le comunicó por carta que iba a casarse, mortificado por la idea de que se quedaría sin la ayuda que éste le proporcionaba.

Van Gogh, dormitorio de Arlés
Era más admisible la hipótesis admitida hasta la fecha, que se cortó la oreja tras una discusión con Gauguin... Según recogen los medios, Nienke Bakker, del Museo Van Gogh de Amsterdam, indica que no existen evidencias claras, dado que la carta que documentaría el hecho no se ha conservado. Por su parte, Sjraar van Heugten indica que pudo influir la noticia, pero que la discusión con Gauguin debió ser el factor determinante.

Sobre el origen del arte

Me pasa Altamira un enlace a la exposición que se ha inaugurado en el MONA, estrechamente vinculado a la figura de David Walsh, personaje que, en algunos aspectos hace pensar en Donald Trump. En la exposición, titulada "On the Origin of Art", se plantea si, como hubiera sugerido Sigmund Freud hace cien años o Leroi-Gourhan y Leming-Emperaire, algo después, no estaremos ante una manifestación cultural íntimamente relacionada con la sexualidad. En relación a ello, Geoffrey Miller, psicólogo evolucionista norteamericano, ha llegado más lejos al enfatizar que, como hubiera dicho Neruda, la creación artística siempre ha formado parte de la estrategia de apareamiento:

"Las personas se asustan con la idea de que las artes visuales cumplen algunas funciones de cortejo (...) Están dispuestos a admitir que se pague a los artistas profesionales, pero no quieren admitir que los artistas echen un polvo. Prefieren tratar la calidad técnico somo si fuera producida por vírgenes altruistas, asexuadas, que persiguen la belleza por sí misma."

Boucher, El baño de diana, 1972, Louvre
Por supuesto, no todos los estudiosos consultados opinan del mismo modo. Brian Boy, amparándose en el ejemplo de Yayoi Kusama, enfatiza el componente social... 

La Sagrada Familia: ¿buena o mala arquitectura?

Según recogen los medios, una asociación de vecinos ha presentado una denuncia contra la Sagrada Familia ante el Ayuntamiento de Barcelona, por irregularidades urbanísticas, porque el templo no se está construyendo sin las licencias preceptivas y, muy especialmente, porque las columnas de uno de los pórticos invaden el espacio de la acera en cuantía que desborda todos los límites establecidos... En el fondo late un problema difícil de plantear en términos jurídico-administrativos: las molestias que producen a los vecinos del barrio los numerosísimos turistas que se acercan a la iglesia para contemplar el edificio más notorio "de Gaudí", ese arquitecto que, con aureola de santidad aún no reconocida oficialmente y por razones similares a las que movilizan a la gente para ver una exposición de El Bosco, de Velázquez o de Picasso, se ha convertido en un referente arquitectónico mítico. Y lo más sorprendente en este caso es que el edificio continúa en obras y así permanecerá durante algún tiempo; no obstante, como si se tratase de una catedral medieval, desde hace muchos años es posible visitarlo parcialmente por el exterior y por interior y lo que ofrece es, sencillamente, espectacular. Desde esa constatación y obviando el juego de los diferentes intereses afectados, ¿cabe imaginar que alguien, en su sano juicio, pueda ni tan siquiera plantearse si la Sagrada Familia es buena o mala arquitectura?

"Proyecto" de Gaudí
Aunque parezca una disquisición de calilos, quien tenga relación con el universo de la arquitectura (profesional) española o, más específicamente catalana, sabrá que la pregunta implica un debate viejo que, con el paso de los años, se ha convertido en un dilema envenenado, acibarado con ciertos ingredientes más o menos "tóxicos" de la actual "teoría" arquitectónica fáctica. En ese contexto, que no me atrevería ni tan siquiera a bosquejar, han de interpretarse las palabras de Daniel Mòdol, concejal del Ayuntamiento de Barcelona que, públicamente, calificó el "Templo Expiatorio de la Sagrada Familia" como una "farsa" arquitectónica, como una "mona de Pascua gigante", en ocurrencia que recuerda mucho el juicio "popular" (de popular no tiene nada) sobre el complejo dedicado a Víctor Manuel II (Altare della Patria), en las proximidades del Capitolio, uno de los lugares más fotografiados de la ciudad eterna.
No obstante, según a quien hagamos la pregunta, responderá de un modo u otro. Para cualquier persona de cierta formación cultural, que haya visitado el templo y sepa cómo está valorada la obra de Gaudí en el universo mundo, dirá que es "una maravilla"; la UNESCO considera varias de sus obras "Patrimonio de la Humanidad" y, entre ellas, la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia. Si nos dirigimos a un católico culto, de un modo u otro, aparecerán como "factores añadisos" los componentes religiosos que acaso culminen pronto en un proceso de canonización ya iniciado.


Pero si cambiamos la orientación y nos dirigimos a arquitectos de nuestros días, las cosas podrían cambiar radicalmente, porque encontraremos profesionales que defenderán esa concepción arquitectónica y, por supuesto, también daremos con otros tantos que enseguida advertirán ciertas "pegas" de especial relevancia... La primera, casi en términos de rigor estricto: aunque sepamos que Gaudí fue un arquitecto de cualidades excepcionales, que "nadie" (por supuesto, hay quien dice con sordina lo contrario) discute, el edificio que se está construyendo apenas fue una idea difusa que materializó en un "apunte", en un bosquejo, que han interpretado quienes lo han ido concretando con el paso de los años... mediante fórmulas más o menos relacionadas con algunas de sus ideas constructivas. Desde esta constatación podríamos deducir mil argumentos que, necesariamente, se apoyarán en la carencia de "genialidad" de las soluciones aportadas: si no lo diseñó Gaudí —arquitecto genial y hombre piadoso—  es, cuando menos, discutible. Si, por ejemplo, atendiéramos a la "ornamentación escultórica", el juicio pudiera ser muy negativo...
No obstante, por encima del debate erudito, son legión quienes acuden a Barcelona para visitar las obras de Gaudí y ello produce grandes ventajas a una ciudad con vocación turística secular; de manera que si contemplamos el asunto desde ese punto de vista, nos encontramos ante una situación similar a la propiciada por las obras de Frank Gehry y Calatrava; y por supuesto, igual sucede con "El altar de la Patria". Aunque sean mayoría quienes, dentro de dichos círculos profesionales, "crean" que las obras de Gehry y las de Calatrava son "basura arquitectónica" y por mucho que se quejen los vecinos ante el "acoso" de los turistas, es indiscutible su potencial retórico y, desde luego, su capacidad para promover el interés de un público muy amplio, el mismo que hace cola a las puertas de los museos o que se desplaza 10.000 km. para  ver una "catedral". ¿Mala arquitectura? Me barrunto que, por encima de los juegos de intereses que mueven el mundo, seguimos dando vueltas a la relación entre forma y función. Pero puede que ese conflicto derive, en la práctica, en el dilema entre galgos y podencos: si el edificio debe atraer a la gente, no es mala idea encargárselo a Gehry o a Calatrava; puede que incluso sean rentables sus "clavadas", tal y como sucedió en el Guggenheim-Blibao. Naturalmente, todo cambiaría si, consultados los habitantes de Barcelona, el resultado fuera que se debe demoler el edificio; pero no creo que, en este punto, sea el caso.

La catedral de Justo hace unos años...
Obviamente, ante estas cavilaciones, se me ocurre pensar en las catedrales góticas, concebidas con objetivos similares y que algunos juzgaron propias de "godos": ¿quién discutiría hoy la calidad arquitectónica de la catedral de Chartres, aunque fuera concebida según criterios estructurales y decorativos "medievales"?... Y con cierta dosis de cinismo, en la catedral de Justo, en Mejorada del Campo. El piadoso, popularizado mediante la publicidad de un refresco, se planteó un objetivo más ambicioso que el de Gaudí: construir una catedral con sus propias manos y está a punto de conseguirlo. Y aunque ello deje sin sueño a urbanistas insignes, los problemas de adecuación administrativa son similares a los de la Sagrada Familia, con dos "matices" relevantes: la catedral de Justo aún no se ha convertido en objetivo turístico y su calidad arquitectónica es "peculiar", aunque sobre ello habría mucho que hablar... No quiero ni imaginar lo que sucedería si la catedral de Justo, de la noche a la mañana, se convirtiera en paradigma de genialidad en el muy difuso territorio de la arquitectura popular. Me pregunto si, ante los ejemplos de Bilbao y Barcelona, no se le habrá ocurrido ya a algún político emprendedor de Mejorada del Campo poner en marcha una campaña publicitaria antes de que lo haga una marca de cervezas, una entidad financiera o una asociación estético-religiosa sin ánimo de lucro. Lástima que Mejorada del Campo no sea el Milán de Vittorio De Sica.
Espectacularidad, arte, genialidad, mito, religiosidad... Puede que hayamos cambiado menos de lo que parece en 700 años...

sábado, 12 de noviembre de 2016

Hitchcock en la Fundación Telefónica

Es buena idea que se ofrezcan exposiciones sobre asuntos cinematográficos y como no son frecuentes, es de agradecer cualquier iniciativa en ese sentido. Dicho queda. A partir de ahí...
No entraré a valorar la estructura de la exposición aunque pudiera: es natural que el comisario, en este caso Pablo Llorca, plantee lo que estime oportuno. Tampoco discutiré la selección de películas más enfatizadas (Psycho, 1960 y The Byrds, 1963): asimismo es lógico que el comisario categorice y coloque en lugar preferente lo dictado por su particular criterio, incluso aunque ello se lleve por delante valoraciones previas; asumir la responsabilidad de organizar un evento de ese tipo implica enfrentarse con muchos juicios escritos con tintas de colores diversos.


Dejando claro que el planteamiento de la exposición me ha incomodado en algunos aspectos, como botón de muestra, sólo destacaré el  "pequeño detalle" recogido en un panel "explicativo". Me ha hecho "gracia" que destacara North by Nortwest ("Con la muerte en los talones"), 1959, acaso la película más monumental de Hitchcock, en la que se concreta el momento de máxima madurez en el manejo del lenguaje cinematográfico, para descontextualizar una conversación galante y valorarla en términos, cuando menos, discutibles:

"La actitud activa de la mujer y la pasiva del hombre no eran excepciones en sus películas. La larga conversación mantenida entre Cary Grant y Eva Marie Saint en 'Con la muerte en los talones' (1959) es el mejor ejemplo de los muchos posible. Una charla mantenida en el vagón-restaurante de un tren célebre, el 20th Century Limited, cuya versatilidad quedó demostrada al ser usado por el director para todo tipo de situaciones" 

En primer lugar es importante indicar que no son Cary Grant y Eva Marie Saint quienes hablan en el tren, sino Roger Thornill y Eve Hendall, interpretados por los actores mencionados: plantearlo en esos términos implica llevar demasiado lejos las servidumbres del Star System; expresarlo así tiene más sentido en una charla entre amigos que en una exposición de cierta entidad.
En segundo lugar, asimismo es fundamental tener en cuenta que en esa película en concreto "suceden cosas" que rompen elementos, hasta entonces, habituales en las películas de Hitchcok y entre ellos y, muy especialmente, el catálogo cerrado de "arquetipos" femeninos empleado por el director
inglés. En ello estaba, precisamente, un factor primordial para el desarrollo de la historia y, sobre todo, para construir el entramado progresivo que mantuviera al espectador desconcertado (en suspense).
Por otra parte, no sólo es sabido que presionaba, humillaba y maltrataba a las actrices, como se enfatiza en la exposición, a propósito de The Byrds, sino que también tenía otras "estrategias de relación" aún menos presentables; acaso por ello, es común hablar de una misoginia documentada en sus películas mediante perfiles femeninos exageradamente forzados en la dirección de los "intereses" más recalcitrantes del "machismo victoriano". En ese contexto, el diálogo enfatizado cumple una función muy concreta que no va, precisamente, en la dirección de expresar una situación "normal" en las películas de Sir Alfred Hotchcock.

Sin embargo, recomiendo darse una vuelta por la sala de la multinacional de las telecomunicaciones para entrar en el "juego" propuesto por el comisario del que nadie o casi nadie saldrá descontento; y ello sin perder de vista una obviedad: que para acercarse al cine de Hitchcok lo mejor es ver sus películas y, si nos apetece aproximarnos al lenguaje cinematográfico, contemplar cada una de ellas unas cuantas veces: la primera, "en piloto automático", en el idioma materno de cada cual, dejándose conducir (manipular) por la acción del director; la segunda, en versión original para valorar el trabajo de los actores; la tercera. para analizar los elementos de manipulación; la cuarta, para compararla con las anteriores y con las siguientes; la quinta para divertirse con las apariciones del propio director y con los "MacGuffin"; la sexta... Garantizo que la aventura es apasionante.