sábado, 31 de enero de 2015

31E



Con Grecia en la encrucijada definida entre los intereses de las entidades financieras franco-alemanas y la voluntad de China y Rusia por ampliar sus respectivos espacios de influencia económica, las calles de Madrid han recuperado añoranzas de mareas y utopías, para ofrecer a los observadores de ojos verdes y dorados una imagen nueva de colores inquietantes, pero infiltrados de ilusiones.

viernes, 30 de enero de 2015

Instalación de refugio para personas sin techo retirada

Por Puffin

BBC Irlanda del Norte  cubre la misteriosa desaparición de la “Sleeping Box” de una de las calles principales de Belfast y la acompaña de una corta declaración de una persona que la disfrutó. La sleeping box no era más que un caja de madera de tamaño poco mayor a un ataúd con radio y cargador de móvil. El ayuntamiento de Belfast la ha retirado por haber sido instalada sin permiso. La placa de la instalación decía: “Experimento social. ¡No retiren! ¿Quizás lo necesite algún día? Dale una oportunidad a la paz. Gracias.”
El “experimento social” es anónimo aunque viene un email de contacto. Y yo me pregunto: ¿Todo vale para una pretendida pieza de arte conceptual? ¿Lleva esto a la reflexión, promueve debate social sobre la precariedad de los sin techo y remueve conciencias? Para mí más bien es un síntoma de que hay algo que no funciona…

miércoles, 28 de enero de 2015

Stratdford-upon-Avon a la española

Un grupo interdisciplinario compuesto por científicos de especialidades diversas, religiosos y religiosas, busca en el convento de las Trinitarias de Madrid los restos de Cervantes. La sopa de genio vende más que la Campbell; y por supuesto, es mucho más sabrosa. Con pocos retoques el barrio de las Letras podría convertirse en una versión moderna y y de probada "excelencia", con mayor potencial turístico que Stratford-upon-Avon: seguro que enseguida proliferarían "actores" disfrazados de Don Quijote, Sancho Panza y hasta de Dulcinea del Toboso para que los viandantes se hicieran fotos "más españolas" que en la Puerta del Sol, infectada de "personajes" de ficción menos castizos... Al fin y al cabo, Madrid sólo es la más extensa ciudad de La Mancha.

Alrededores de la "casa de Shakespeare", en Stratford-upon-Avon

Hoy toca el Prado

Por RoF

Este es el título de la nueva exposición inaugurada en el Prado, cuyo principal reclamo es su declarada intención de acercar el arte y, especialmente la pintura, a las personas ciegas o con algún grado de minusvalía visual. Esta iniciativa, parte de la colaboración entre la O.N.C.E. (lógicamente), la fundación Axa y el propio museo. En principio la muestra constará de seis obras, véase “La fragua de Vulcano” de Velázquez, “El Quitasol” de Goya, “Noli me tangere” de Correggio, “El caballero de la mano en el pecho” del Greco, “La Gioconda” del taller de Da Vinci y “Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio” de Van der Hamen, estando las tres últimas reproducidas a tamaño real y las otras tres a escala. Para la realización de los cuadros se ha empleado la técnica didú de los Estudios Durero, consistente en ir poniendo  los diferentes planos de profundidad en distintos relieves hasta un máximo de seis milímetros.
Bien, vistos los detalles generales y aún a riesgo de parecer políticamente incorrecto, esta exposición me parece una chorrada, perdón, quería decir incongruencia. ¿Acaso tiene sentido pretender acercar el mundo del arte a las personas ciegas precisamente mediante la pintura, un tipo de arte puramente visual? Realmente este acercamiento a la pintura no es tal, puesto que lo que se hace es realzar el relieve de las figuras y objetos representados en el cuadro para que se puedan reconocer las formas mediante el tacto. No obstante, ¿dónde queda el tratamiento de la luz, dónde la gestualidad de la pincelada? Parece ser que eso no es importante, o al menos no tanto como saber que en “La fragua de Vulcano” hay unas vasijas al fondo o que “La Gioconda” está sonriendo. No conformes con eso, la experiencia se completa con unas audioguías especiales que le dicen al usuario, cómo deben tocar el cuadro, por qué zona deben empezar, cual es el siguiente fragmento que deben palpar, convirtiendo la experiencia en algo más artificial y dirigido todavía, si cabe. De esta manera se le roba al público la experiencia personal de acercarse a una obra, sepa mucho de arte o no, e interpretarla de una manera íntima y personal, de acercarse al arte de una manera subjetiva, sorprendiéndose e interpretándolo. La percepción de la obra está totalmente manipulada, desde las texturas añadidas a los cuadros simulando piel o tela, las audioguías dirigiendo el movimiento de la mano y hasta el tamaño de las obras, tres de las cuales han sido reducidas a escala, con lo que ni si quiera se puede apreciar los tamaños reales con los que trabajaban los artistas.
No quiero que parezca que estoy en contra de iniciativas que acerquen el ocio y el arte a personas que sufran de diferentes minusvalías, pero me da la impresión que muchas veces estas iniciativas tienen más como finalidad el que la institución y la fundación privada de turno se coloquen una medallita y se hagan la foto, que una verdadera reflexión acerca de qué se le puede ofrecer a estas personas y cómo se les puede ofrecer para que lo disfruten de la mejor manera posible. Por ejemplo en la exposición “Hoy toca el Prado”, se intenta acercar a las personas con discapacidad visual a la pintura, pero intentando, si no casi obligando, a que la perciban como lo haría alguien con una capacidad visual completa. En esta sociedad que cada vez se ve más abotargada por las normas sociales de lo políticamente correcto, llegamos a un punto en el que parece que todos tenemos que ser iguales, comportarnos igual y pensar igual, y cualquier opinión contraria a esto se ve rápidamente reprimida a base de reproches y corrección social. Ahora bien, es cierto que hombres y mujeres somos iguales en cuanto a derechos y obligaciones, pero también es cierto que no lo somos a nivel biológico por ejemplo. De la misma manera aquellas personas con discapacidades físicas han de disfrutar de las ventajas que nos ofrece la sociedad a todos, en este caso a nivel de ocio y cultura, pero no se puede pretender que sean ellos los que se adapten a la forma de percibir que tenemos nosotros. Ellos tienen su propia forma de percibir el mundo que les rodea y de registrar las sensaciones,  y es ahí donde deben dirigirse este tipo de iniciativas, adaptándose a las peculiaridades perceptivas de estos colectivos y no intentando que ellos emulen las nuestras.
En resumen, es cierto que hay que avanzar pasos para que cualquier persona con discapacidades físicas tenga acceso al mundo del arte y la cultura, pero no vale con dar esos pasos en cualquier dirección y quedarse satisfecho, no hagamos exposiciones de cuadros para ciegos ni conciertos para sordos. Seamos coherentes, pensemos en cómo esas personas perciben el mundo y en cómo podemos aprovechar sus circunstancias especiales para ofrecerles una experiencia realmente enriquecedora. Sólo de esta manera se conseguirá una verdadera integración social. 

Toquemos

Por Martsa

Desde el 20 de enero, el Museo Nacional del Prado abre sus puertas con una exposición poco común. Se trata de la primera iniciativa de esta institución de acercar el arte a personas invidentes con una exposición pensada para ellos. Son seis obras “representativas del museo” entre las que se encuentran La fragua de Vulcano, La Gioconda o El caballero de la mano en el pecho. Estas obras han sido reproducidas en 3D a modo de bajo relieve resaltando únicamente el carácter iconográfico de las obras puesto que se trata de reconocer las formas contorneadas del objeto representado, no de la manera en la que se representó.
De esta manera, lo que sin duda pudo ser una propuesta interesante de enfocar lo artístico de una manera en la que pueda ser percibida mediante otros medios distintos a los usuales, el tacto en vez de la vista, se convierte en un entretenimiento anecdótico de reconocimiento de formas cuya satisfacción personal a modo de recompensa se reduce a lo que puedo llegar a reconocer y no a lo que puedo llegar a sentir o interpretar como suele ocurrir en lo artístico. Una atracción para llenar una tarde vacía.
Que nadie se ofenda. Por supuesto, para una persona que nunca ha podido ver la Gioconda debe ser gratificante poder reconocer entre esos relieves las comisuras de la boca de la retratada, la posición de las manos o la ambigüedad en la línea de horizonte del fondo aunque esto sólo satisfaga la parte más cultural del arte o, dicho de otra manera, la interpretación desde el punto de vista de la percepción voluntaria. Por ello pienso que la elección de los cuadros a “adivinar” es muy acertada. En todos resalta lo iconográfico frente a lo expresivo y, sobretodo, son muy conocidos.
Quizá, el hecho de poder tocar las propias pinceladas de las pinturas, en vez de eliminarlas y recalcar los contornos, podría haber inducido cierto carácter involuntario a la hora de interpretar el cuadro, aunque esto hubiera requerido otro tipo de pinturas.

Por ello pienso que, en contraposición a lo que dice el Museo Nacional del Prado de ser una “iniciativa accesible a personas con discapacidad visual” y más cuando afirma que el objetivo es “lograr una percepción emocional de la obra”, podemos dejar a un lado la moralina y la falsa integración y organizar actividades que de verdad estén pensadas para percibir con el tacto en vez de adaptaciones forzadas del arte para convertir lo visible en táctil. ¿O acaso este sentido no tiene la capacidad sensible de percibir todo lo que puede proponer el mundo de lo artístico? Con esta actividad, la integración se convierte en un subrayado continuo de las limitaciones en vez de un contacto directo con el arte o con la historia del arte y las posibilidades que podrían resultar de actividades de este tipo.  

lunes, 26 de enero de 2015

Pensamiento automático

Durante estos días es noticia la experiencia de Jan Degenaar, que ha repetido una experiencia planteada hace muchos años para afrontar cómo elabora el trabajo los datos registrados por la retina. Se ha colocado unas gafas de visión invertida y ha comprobado que la capacidad del cerebro para "insisistir" en su voluntad de ofrecer información del mundo exterior se impone, incluso, sobre circunstancias artificiosas. Aunque el cerebro manifestó su capacidad para resolver problemas sencillos hacia el cuarto día, un mes después Jan Degenaar ya captaba "la realidad exterior" de modo plenamente satisfactorio. 

Cuestión de tipos de letra

Observo con delicia que la campaña electoral del PP empieza con un detalle simpático o alucinante, según el talante de cada cual: utilizan unos tipos de letra muy similares a los elegidos por Stanley Kubrick, de acuerdo con Pablo Ferro, para una película de planteamiento surrealista y título de pretensiones argumentales: Dr. Stangelove or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb.
Sin imaginar por un segundo que a un publicita malévolo, vendido al oro de Venezuela o de Irán, se le haya ocurrido equiparar a los personajes del PP con cualquiera de los que aparecen en la película de Kubrick, el hecho de elegir una fórmula con tantas posibilidades interpretativas me matices irónicos da una pista de por dónde van los estrategas de ese partido. Son, de nuevo, los inconvenientes de la endogamia, que, por los incidentes políticos recientes, han dejado fuera del enredo al anterior Fiscal General del Estado, a quien, dadas sus aficiones cinematográficas, seguramente no se le habría escapado semejante dislate.
Y por si alguien se queda colgado del guindo: en alemán, "Strange", como los movimientos reflejos del Dr. Strangelove, tiene connotaciones en un sentido similar a la quenelle de Dieudonné...

domingo, 25 de enero de 2015

21 de enero de 2015... ¿Punto de inflexión?

La victoria de Syriza en Grecia plantea una situación prevista pero nueva, que pone en tela de juicio el criterio de económico aplicado en Europa para reconducir la Crisis... Los analistas apesebrados y los menos maleables dirán que España no es Grecia... Ciertamente el Partenón no está en Madrid ni el cabo Sunion, en Ibiza; pero los problemas de los griegos son similares a las inquietudes de los españoles. Y la cuestión principal es simple: tan sólo se trata de establecer un reparto más razonable de los bienes y del trabajo...
Esperemos que no se apliquen medidas "correctoras" como las ejecutadas en Egipto o Argelia y que a ningún iluminado se le ocurra recurrir a las fórmulas de Marinetti.

Un paseo rápido por el MNCARS

Hace más de diez años una distinguida comisaria española decía en el reportaje que le hicieron para La mandrágora (TVE), con ocasión de un evento en el que participaba Daniel G. Andújar, que al público le correspondía una “gran responsabilidad” cuando acudía a contemplar una exposición de arte contemporáneo, porque los diletantes tenemos la obligación de entrar en ella bien documentados… Tras acudir esta mañana a la exposición de ese “artista”, con los deberes hechos, me he preguntado, una vez más, qué responsabilidad tienen los gestores de los grandes centros culturales de este país. Y me ha hecho reír a carcajadas —aunque la palabra que piden las tripas es otra menos contenida— saber que los de Podemos ya se han dirigido (o han intentado dirigirse) al director del MNCARS* para canalizar su proyecto de política cultural. No sé si es buena idea cambiar el paradigma de Gramsci por el de Bourriaud; al menos Gransci decía cosas razonables...


Me pregunto si en el buque insignia de la “modernez” española  no se habrán cuestionado la posibilidad de ofrecer planteamientos que, sin llegar a los “excesos” de Sugata Mitra, conviertan la actividad museística en una aventura de “descubrimientos”asequibles para todos, no sólo para quienes acudan a las catedrales laicas "con los deberes hechos".

¿La exposición...? Demasiado rizoma, demasiada "desmaterialización", demasiado simulacro, demasiada "contemporaneidad" rancia, demasiadas "metáforas" triviales y, sobre todo, demasiados discursos ambiguos. Me ha divertido la cartela alusiva al "teorema de la galería de arte: vigilar e iluminar, 2014":

"En 1973, el matemático Victor Klee formuló la siguiente pregunta: ¿cuántos guardias son necesarios y cuántos suficientes para vigilar los cuadros y obras de una galería de arte con n paredes?. Esta cuestión relativa a la geometría combinatoria se convirtió en una preocupación para os científicos durante las siguientes décadas y constituye el tema de numerosos artículos. Los seis dibujos de esta instalación son ejemplos especulativos del Teorema de la Galería de Arte, el nombre por el que se conoce este problema matemático. Aparte de su referencia evidente al tema de la visibilidad, el testimonio y la (la imposibilidad de una ) visión de conjunto del Guernica, los dibujos sugieren asimismo que la lógica y el fundamento que conforman la sociedad de la vigilancia contemporánea han invadido la concepción del espacio expositivo. No sólo se vigila las obras de arte, sino también a quienes las miran. En otras palabras, El Teorema de la Galería de Arte reformula la intrigante y aparentemente inocente pregunta matemática de Klee, dotándola de un significado político"

¿Significado político? ¿Se refiere a cómo se vigila el Guernica para evitar las fotos de los visitantes?

__________
* Un medio de comunicación debió aclarar que no habían existido "encuentros de carácter oficial" entre Podemos y el señor Borja-Villael.

Útil

Por Sarsa

Hoy mismo (23/01/2015), buscando noticias en la sección cultural de El País me he encontrado con un artículo dedicado a una serie de monólogos de filósofos que se celebraron en el Caixa Fórum este mismo jueves. Un hecho sorprendente, porque si hay una disciplina que esté realmente marginada de la visión pública es la filosofía. Todo el mundo sabe que existe claro, pero que se desarrolla en las aulas bien de universidad o de instituto, donde no molesta ni aburre a nadie. Una manera muy fácil de comprobarlo es ir al portal de la agenda cultural de la Comunidad de Madrid y buscar filosofía. Cero resultados. Por no aparecer, no aparece ni este evento del que yo hablo. Dicho sea de paso, se celebró en el Caixa Fórum, institución privada.
La institución pública por su parte le come el terreno de las aulas a la filosofía, junto a la educación plástica y musical, en los nuevos programas de estudio. Estas disciplinas tienen un punto muy importante en común que es la inutilidad. Inútiles es la valoración popular del arte o la filosofía. Prácticamente inútiles en su aportación al alumnado, dónde se las imparte eliminando una de sus características más valiosas, la capacidad de potenciar el pensamiento creativo. El temario de la filosofía de instituto podría integrarse perfectamente en la asignatura de historia, de hecho esta asignatura se denomina como “Historia de la filosofía” no “Filosofía”. Es muy importante trabajar a los clásicos, pero quiero decir que se está despreciando este valor formativo añadido de la filosofía, la de crear ideas. Y es curioso porque últimamente en la formación solo se habla de la creatividad. Los trabajadores del futuro, los solicitadísimos, serán los creativos. Montones de cursos de creatividad. Te dicen que algunas empresas contratan a gente de Bellas Artes como creativos, hay esperanza laboral. Que si es cierto algunos departamentos de recursos humanos andarían algo desnortados.
La creatividad es útil. Si lo es para las empresas será porque produce, mejor si es dinero. Y claro, si medimos la utilidad en base a su capacidad de dar dinero, la filosofía no es útil. El arte puede producir dinero pero en España ya es más difícil. En uno de los monólogos de este evento, Amelia Valcárcel decía que el querer considerar la filosofía como una disciplina de peor calidad que otras cuya utilidad es inmediata, lo que nos quiere es hacer esclavos.
Si lo que enseñamos no es útil para los alumnos sino que crea gente útil, no estamos tan lejos de la esclavitud, de los esclavos del dinero. Y esto no solo se logra quitando estas asignaturas del plan de estudios, sino que es algo que ya se desarrolla con ellas dentro. Además de dar un buen contenido podrían desarrollar una faceta como herramienta transversal que dinamice el modo de aprender. Como asignaturas que basan su permanencia casi por tradición, no aportan nada nuevo y no son difíciles de eliminar.
La valoración de lo útil y lo inútil como único factor importante obliga a que la gente que se dedica a estas materias ande siempre justificándose, defendiéndose, enumerando beneficios. Parece una defensa de su servidumbre y no de su utilidad. En casi los cinco monólogos los filósofos se dedican a hablar de la importancia de la filosofía, no de filosofía. Muchas veces la defienden como un valor del pasado, no tanto como uno del futuro. Para defender el arte o la filosofía necesitamos darles un futuro. Si queremos conservarlo hay que renovarse y eso es algo que se debe desarrollar dentro del arte y la filosofía, pocos matemáticos van a revindicar la importancia de la plástica. Para que sea importante hay que hacerla importante, más allá de su utilidad.

Carreras universitarias de 3 años

Por Saamik

Por si no hubiesen sido suficientes los recortes en la formación universitaria española en lo que a tiempo ycontenidos se refiere, el Ministro Wert ahora desea aprobar mediante Real Decreto una nueva modificación que permitirá optar libremente a las universidades por reducir algunas de sus titulaciones a carreras de tres años. EL Ministro pretende aprobar el R.D. esta misma semana, cuando el pasado año dio hasta el 15 de Septiembre de 2015 plazo a los rectores para poder debatir el proyecto. Incluso entonces, la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) pidió al Ministro más tiempo, dado que la primera promoción de Bolonia ha salido en 2014 y todavía no se han estudiado las consecuencias de la implantación del plan. De modo que querer modificar de nuevo la estructura formativa aporta una inestabilidad al sistema educativo que sólo puede ser contraproducente y va en detrimento de la calidad de las enseñanzas universitarias. Incluso así  lo confirmó el dictamen emitido por el Consejo de Estado el pasado día 15 de Enero.


El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha “4 + 1” (cuatro años de grado y uno de máster). Mientras, en casi toda Europa se apostaba por un “3 + 2”. Pero este último ha sido cuestionado por muchos países de la UE. Es por ello que la CRUE pidió al Ministro Wert más tiempo, pero parece ser que no respetará el plazo que prometió.
Según Wert, con el R. Decreto se pretende conseguir una mayor homogeneización al espacio europeo, sin embargo esta supuesta adaptación es tan sólo una medida virtual, o lo que es lo mismo, de nomenclatura. Por ejemplo, el país signatario de la reforma Bolonia en Europa como es Alemania, decide por Constitución que cada estado Federal sea quien escojacómo estructurar las carreras de forma independiente. Esto significa que no lo hacen de manera homogénea. Si este es un plan para la homogeneización, no defiende tal homogeneización, y si lo hace es sólo en forma, no en contenidos. Esto está así estipulado en la Constitución Alemana. Entonces, ¿de qué tipo de homogeneización estamos hablando?.Y por otro lado, ¿ha olvidado el Sr. Ministro que nosotros también tenemos Constitución?
Así pues, es posible que el Sr. Ministro tampoco esté al tanto de que en la mayor parte de los países europeos los cursos universitarios constan de dos semestres, y no dos cuatrimestres, como en España, y gran parte de sus programas se centran en la investigación, incluso alguno incluye una pasantía obligatoria en el extranjero. ¿Por qué no entran estas características en su plan de homogeneización? ¿Lo que hace más viable la convalidación de una carrera con otra es su duración? ¿No cree que lo son más bien sus contenidos?
También podríamos hablar de cómo en Dinamarca la educación universitaria que se ofrece es gratuita para todos los ciudadanos daneses, pero también para todos los ciudadanos europeos. En este sentido, ¿dónde están las medidas que guían en esa dirección en nuestro país?

sábado, 24 de enero de 2015

Dejad de mirar vuestro ombligo

Por Dafer

Cuando uno se encuentra entre amigos, familiares o conocidos en medio de una amena conversación y de repente todos se ven atrapados por el tema de la política en nuestro país; cuando nuestros gobernantes y demás políticos pasan a ser el centro, a más de uno le entran escalofríos, algunos echan humo por donde pueden y los hay que hasta se largan del lugar.
Nadie queda indiferente, y por supuesto, todos tienen algo que decir. Ese es nuestro panorama actual, el de unos políticos a los que solo parecen preocupar los números, aunque no tanto los del país como los suyos, claro está. Las medidas que toman deben ser verdaderamente eficaces solo para ellos, los recortes demasiado sangrantes para todos y la corrupción... eso ya es tema aparte, por favor, que manera más descarada tienen de reírse del ciudadano.
Bajo esta situación, y como no podría ser de otra forma, el arte tiene algo que decir y por ello nacen obras originales y críticas con lo que viene sucediendo. Este es el caso de Debate, obra del artista griego Georgios Cherouvim que nos muestra dos figuras trajeadas con elementos geométrico por cabeza que "debaten" mediante un idioma difícilmente entendible, uno formado por pitidos que parecen proceder de una máquina. Podría decirse que se les entiende más o menos igual de bien que a cualquier político de turno.


Debate from Georgios Cherouvim on Vimeo.

Ambos se presentan en un estrado a una altura superior a la del resto de la sala, por lo cual vemos a dichos elementos por encima de nosotros, emitiendo unos ruidos que ni entendemos ni nos agradan, porque verdaderamente son chirriantes, y hacen que nos entren unas ganas irrefrenables de callarlos. ¿Podremos encontrar retrato más acertado?
Esta obra fue exhibida en Octubre del año pasado en una galería de Atenas junto a otras tantas creaciones en la que fue la primera exposición individual del autor, Monomorphia. Entre las obras que se exponían había varios bustos de bronce que venían a plantearnos, entre otras cosas y según las palabras del autor, si la sociedad tiene que verse obligada a recordar a los opresores de la misma forma que a los héroes; también había una serie de catorce serigrafías expuestas junto a hojas con varias columnas de números y letras, con los que el artista pretendía hablar de todas esas cuentas que los políticos deben cumplir y explicar mediante lenguajes técnicos e incomprensibles; además se proyectaban varias animaciones y se realizaron algunas performances.
Por lo que vemos, esta, es toda una serie que nos muestra lo lejos que están a día de hoy estos señores y señoras de nosotros, hecho que ya conocemos sobradamente. Supongo por ello que la obra está más bien dirigida a ellos, para que se vean en el espejo, pero sinceramente, no creo que ninguno fuera a hacerse la foto esta vez a la hora de inaugurar algo como esto, y si lo hiciera, tan solo pensaría en lo hipócritas que pueden llegar a ser.

Enlaces de referencia:

- http://www.yorokobu.es/el-arte-de-la-telepolitica/
- http://ch3.gr/monomorphia/

La barba de Tutankamón

Por Mily

Según fuentes periodísticas, la máscara de Oro de Tutankamón sufrió daños irreparables el pasado mes de Octubre. No queda claro si fue durante una labor de limpieza de la máscara o si fue un empleado del Cairo al cambiar una bombilla de la vitrina, pero el caso es que se desprendió la barba de la máscara y se pegó con un pegamento industrial inadecuado en vez de llevarla a restaurar. Además, se intentó rascar supuestamente la capa sobrante de pegamento produciendo daños en la máscara.
El director general del Museo Arqueológico de El Cairo, Mahmud al Halwagi, declaró a "Ahram online" que desde que el asumió el mando del museo el pasado octubre la máscara sigue en perfecto estado. Es más, afirma que la barba se encuentra en su posición original desde que fuese descubierta en la tumba de Tutankamón en 1922.
El ministro de antigüedades, Mamdouth Eldamaty, también ha desmentido este suceso afirmando "El rostro de la máscara tiene un agujero en la barbilla, donde entra el pasador de la barba. Para mantener la barba en su lugar fuertemente se usa un material de conservación que se retira después del secado, y eso fue lo que sucedió el año pasado durante la restauración periódica llevada a cabo en la máscara".
Pero lo cierto es que entre la barba y la barbilla de la máscara de Tutankamón se puede ver claramente una capa de pegamento.

Foto tomada de ABC
Esto sólo lo puedo definir como un acto demencial. Aunque es cierto que no es la primera vez que pasa, no hay que irse muy lejos para ver un acto como éste. Mientras no haya una conciencia  dentro del mundo del arte seguirán pasando cosas como la barba de Tutankamón, el Ecce Homo o el retablo de la Iglesia de San Xoán de Alto, más allá de la voluntad con la que se hagan algunas de estas atrocidades.

viernes, 23 de enero de 2015

¿Suicida con pintas o suicidada pos sus pintas?

Por Carod

Vuelve a ser noticia el caso del 4f y el suicidio de Patricia Heras. Gracias un medio de comunicación de masas, una cadena televisiva regional de Cataluña, que emitió en hora de máxima audiencia, la semana pasada, el documental Ciutat Morta. Un caso de impunidad policial y de violencia, tanto física como simbólica, corrupción institucional y prejuicios ante una estética llevaron a provocar una situación tan tremenda como esta.
Que los clichés culturales se encuentren anclados en nosotros al punto de que las personas por su estetica queden clasificadas en sacos de antisistemas o no, o sacos de: se pueden incriminar injustificadamente gracias a su estética o no, y se tachen sus verdaderas identidades es penoso. Más penoso aún que las fuerzas de seguridad del estado consideren que que no es necesario repensarse si son indicativos de potencial peligroso, antisistema o terrorista elementos estéticos del genero, matones a sueldo, pagados por nosotros para defender a los que nos atacan. No es noticia que es mejor andarse con ojo y que tengamos claro que un piercing o un corte de pelo que esté incluso de moda puede ser una provocación.

El coste de las exposiciones temporales

Por Puffin

Se puede leer en el cultural un artículo que habla sobre los costes de organizar diferentes tipos de exposiciones, desde bienales pasando por arte antiguo hasta de artistas emergentes. Resulta interesante que se incluyan cifras totales y algunas detalladas como los costes del transporte, seguros o el pellizco de los comisarios,  para hacernos una idea aproximada de qué partidas engordan más el presupuesto. Por ejemplo, una bienal suele costar entre 2’5 y 3 millones de euros, las exposiciones vinculadas a estrategias de marca España en torno al millón y en el mundo de las autonómicas encontramos un abanico de precios diverso, aunque alguno de ellos parezca de fichaje de futbolistas. Quizás no tenga nada que ver que se arreglen cuentas con la iglesia, que se fichen los mejores comisarios y se asegure el mejor de los transportes, si al fin y al cabo  es lo necesario para que todo salga cristalino en gestión y ejecución.
El tema de las agencias de transportes es especialmente interesante, puesto que como indica el artículo, en algunas partidas presupuestarias implica hasta el 50% del coste total, sobre todo cuando se trata de movimientos transatlánticos de obras de gran formato. Esto podría plantearse como debate, hasta qué punto es necesario mover determinadas obras de su lugar, cómo se podría rentabilizar un préstamo y si se hace todo lo posible para hacerlo.
De cualquiera de los maneras, y teniendo en cuenta que por supuesto hay mucha gente envuelta, muchas garantías a los prestamistas, muchas reformas de albañilería para adecuar los espacios  y etc, algunas cifras totales resultan tan aberrantes, que si preguntara al ciudadano de a pie cuánto cuesta organizar la exposición temporal de por ejemplo, Itinerario de Hernán Cortés en el centro de Arte Canal de la Comunidad de Madrid, y escuchara que ha costado 1’7 millones de euros, probablemente caería de culo, por no saber ni que existe esta sala, que encima cuesta dinero la entrada y que quieras o no es financiada con el dinero de todos. Sería interesante que se publicara en los medios una circular emitida por la Comunidad de Madrid al final de la exposición indicando cuánta gente ha acudido a ver la exposición y se dividiera el total de los 1’7 millones de euros.
De todos modos, no es mi intención hacer demagogia puesto que si fríamente valoráramos los costes que suponen para los museos y otras entes de divulgación de cultura las exposiciones temporales, sin contemplar los beneficios indirectos de tenerlas (por ejemplo, cuántas personas acuden a Madrid por interés de conocer la mayor pinacoteca del mundo y ver la exposición X) en turismo y restauración, o bien su valor simbólico para la sociedad, parecería no tener sentido organizar exposiciones temporales.
Sin embargo, lo que sí me parece un despilfarro sin perdón es no saber aprovechar mejor estas ocasiones o el propio patrimonio cultural, que no se apueste por el público general, que no se desarrollen programas por ejemplo en televisión de manera regular y en prime time para promover la cultura, y que sin embargo si se dé más cancha a la telebasura, puesto que así claro que no se despierta interés general y claro que se aleja a la sociedad de la cultura. A modo de conclusión, es para mí una enorme contradicción que en un mismo país se gaste tanto en exposiciones temporales y tan poco en promover desde las entrañas la cultura.

70 Million by Hold Your Horses !

Lo propone Carol:

Día internacional sin arte

Por Efedu

20 de enero de 2015: “Día internacional sin arte”. ¿Se imagina un día sin arte? Parece difícil, pero cuando me disponía a releer un artículo que vi hace un par de semanas en la revista “El Estado Mental” me topé con esto:



 ¿Día internacional sin arte? ¿Y esto qué quiere decir?
Pues bien, parece ser que desde el 2010 cada 20 de enero se celebra el día internacional sin arte. Su objetivo es “reflexionar sobre el papel que representa el arte en la sociedad  contemporánea, sobre aquello que impulsa una vida gobernada por el arte y sobre el uso y abuso que la sociedad del espectáculo está haciendo del arte. Invitan a todos los artistas, curadores, gestores y aficionados al arte en general, a evitar cualquier actividad relacionada con el arte a lo largo del día 20 de enero de cada año”.
Justo antes de esto acababa de leer un artículo en del ABC Madrid sobre “Los lugares más visitados en Madrid en el 2014” . En el top 5 destacaban El Museo Reina Sofía, El Museo del Prado, la Warner Bros, El Parque de Atracciones y el Palacio Real. Me resultó algo “gracioso” la competición entre museos de arte y parques de atracciones. El hecho de que un museo pudiera ser rival de un parque de atracciones me dio que pensar. Si volvemos a los objetivos del “Día internacional sin arte” y nos paramos al final de la primera oración nos encontramos justo con lo que estaba hablando: “el uso y abuso que la sociedad del espectáculo está haciendo del arte”. ¿Son los museos los nuevos centros recreativos? Todo depende de lo que entiendan por museo.
En la actualidad en Madrid hay muchos tipos de museo desde el Museo del Jamón, el Museo de Cera, el Museo del Santiago Bernabéu… Según la Real Academia Española un museo es una “institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.”  Si la finalidad de dicha institución depende entonces de las actividades “del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos” entiendo por qué El Museo Thyssen o La Casa Encendida compitan con el Tour del Santiago Bernabéu o el acuario del Zoo de Madrid.
Hace 198 años, el 20 de enero de 1817, Henri-Marie Beyle "Stendhal" (uno de los sujetos por el cual se ha elegido el 20 de enero para la celebración del DSA) entró en la ciudad de Florencia y se sintió de repente "incapaz de pensar racionalmente, y se entregó a la dulce turbulencia de la imaginación, como en la presencia de un objeto amado". Este incidente se ha utilizado como un síntoma de un estado psicológico llamado el “Síndrome de Stendhal” que se define por "un conjunto de disfunciones emocionales inspiradas por la contemplación de la belleza". Sin embargo, creo que si el señor Stendhal fuera nuestro coetáneo, antes me lo imaginaría sintiendo “un conjunto de disfunciones emocionales inspiradas por la contemplación de la belleza” delante de la figura de cera de Cristiano Ronaldo que de la ciudad florentina.
Estamos acostumbrados a encontrar todo lo que buscamos con un simple “click” y la verdad que el no haber podido acceder al artículo que quería me ha hecho qué pensar. A veces uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde y creo que la iniciativa del “Día internacional sin arte” conseguiría grandes logros si los verdaderos titiriteros apoyasen este día sin arte, por amor al arte, cerrando sus espectáculos y colgando estos carteles en sus puertas.


Por ahora esta iniciativa parece que no tiene mucha voz, pero como ellos mismos justifican “la misma definición del proyecto impulsa a pensar que el hecho de que esas instituciones no cierran las puertas ese día es que ellas mismas no consideran que tengan ninguna relación con el arte”  y teniendo en cuenta que el éxito de un museo se mide por la cantidad y no la calidad de visitantes (tema del que se podría escribir otra reseña), yo les haría la siguiente pregunta: 

miércoles, 21 de enero de 2015

¿Plagio?

En esta ocasión han sido los tribunales belgas lo que han sentenciado en una demanda por plagio que supone, de hecho, el establecimiento de límites a la voluntad de ciertos autores por emplear imágenes fotográficas o de la cultura popular sin ninguna limitación.
Tuymans, que trabaja frecuentemente a partir de fotografías, y aunque es obvia la diferencia entre fotografía y pintura, no convenció al juez que se inclinó por defender los derechos de quien"sólo pulsó un botón" para obtener la imagen del político.

Un político belga, por Luc Tuymans. Fotografía: Peter Cox
Fotografía original del Katrijn van Giel de Jean Marie Dedecker. Fotografía: ImageDesk.be
Sospecho que no está dicha la última palabra, porque según informa The Guardian, el pintor tiene intención de recurrir la sentencia y, a la larga, tal y como reza la sabiduría popular, la liebre es del galgo.

Del ojo al pene y viceversa

Raquel me pasa el enlace que conduce al artículo de Art Nwespaper que informa sobre los peculiares caleidoscopios ofrecidos por Yinka Shonibare en la London Art Fair. Yinka Shonibare formó parte de los Young British Artists, aquellos artistas que escandalizaron a propios y extraños en 1997, con una memorable exposición (Sensation), que ciertos "expertos" consideraron simple concesión de los creadores británicos al mundo del espectáculo, forzada por el genio mercantil de Saatchi & Saatchi.
Para adquirir uno de esos peculiares caleidoscopios, deberíamos pagar 3.000 €, que podrían parecer excesivos por un objeto polivalente tan indiscreto, si no fuera porque junto con el aparente "consolador" el comprador recibe una versión en miniatura de una reinterpretación irreverente del Nacimiento de Venus (versión Botticelli), con una figura masculina exageradamente bien dotada en sus posibilidades reproductoras aparentes.

Foto The Art Nwespaper

Al parecer, más allá de la obvias connotaciones efervescentes de la idea, debemos interpretar la obra como "metáfora" alusiva a la cosificación del cuerpo femenino en los medios de comunicación actuales. Si lo dice Shonibare... pero a mí se me ocurren otras fórmulas más sofisticadas para explicar una obra que ofrece tantas concomitancias con el "árbol" de McCarthy. Se diría que el factor erótico, en sus facetas más prosaicas, reaparece con vigor renovado...

Pintura al fuego

Me lo envía Irene:

Un museo sobre ruedas

Por Barb

MuMo es un museo “sobre ruedas” de origen francés (Musée Mobile), o lo que es lo mismo, un camión cuyo diseño ideado por Adam Kalkin, artista conocido por sus viviendas con contenedores marítimos, permite a través de un sistema hidráulico transformar la estructura en dos plantas, expandiendo así el contenedor hasta crear un espacio expositivo apto para albergar una colección de obras de arte contemporáneo creadas expresamente para niñas y niños de entre 6 y 12 años por diversos artistas de proyección internacional, como Paul McCarthy o Miquel Barceló. La iniciativa pretende acercarlos al arte actual, en palabras de Ingrid Brochard, fundadora y diseñadora de este museo, "los niños domestican el arte cuando se suben al camión sin adultos y se sienten libres de expresarse frente a las obras". Este es el motivo de que el museo sea un espacio sin personas mayores.

Una escultura de Paul McCarthy se despliega sobre el techo cuando el camión se convierte en museo.
Sin embargo, la realidad es que en el recorrido un educador los acompaña dando pistas sobre lo que van viendo para que ellos mismos puedan sacar riqueza de la experiencia. "La idea inicial de este proyecto era proponer un momento durante el cual los niños descubren obras de arte, pues la mayoría de ellos se conmueven", según Ingrid, que añade además que "dentro de MuMo, los niños han tenido las mismas reacciones ya sea en Francia o en África (…) es sorprendente constatar esta similitud en la sensibilidad y en las emociones, más allá de los contextos geográficos, sociales o culturales".
Y es que en esta aventura MuMo ha pasado ya por distintos países como Francia, Mónaco, Camerún, Costa de Marfil, Bélgica, Suiza y España. En éste último su gira lo ha llevado por 40 localidades distribuidas entre Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y, durante este mes de enero, Galicia, dando así la oportunidad a miles de niñas y niños de ver estas 14 obras de arte moderno. En este video podemos hacernos una idea de ello:

)
Alrededor del minuto 4 escuchamos las interesantes declaraciones de algunos de sus pequeños visitantes, pudiendo destacarse las siguientes:
  • “Cuando entras, ves cosas nunca antes vistas. Una mujer me lo explicó y después me acordaba de todo. Ahora cuando la gente entra, les cuento todo lo que he aprendido.”
  • “Tienes que pagar para ir al museos, y este es gratis.”
  • “Aquí podemos tocar, no es como en los museos “de verdad” donde nada está permitido. No es lo mismo, ¡prefiero esto!”
  • “Unas señoras y unos señores nos cuentan cosas, así que aprendemos y después nos acordamos y se lo explicamos a otros.”
Además, al final de este otro vídeo:



el artista conceptual Lawrence Weiner sentencia así:

“No conocemos las necesidades de un niño en un barrio pobre, pero sabemos que su cultura necesita de una cierta forma de arte. Haz arte, dáselo, muéstraselo, pero no les digas qué hacer con él.”

Para acabar, podríamos ir citando una a una todas las contradicciones a las que se haya sujeto este proyecto, que evidentemente no son pocas, sin embargo, aun resulta más interesante señalar algunas de las cuestiones que consigue poner en el punto de mira, cuestiones de relevante actualidad tales como la importancia de la enseñanza artística en la infancia, la frontera entre educación y adoctrinamiento, la utilidad del arte dentro de la sociedad, la vigencia de ciertas políticas museísticas, la necesidad lúdica y didáctica del museo como espacio recreativo además de cultural… y así un largo etcétera abierto al debate.

Intervención en Muñogalindo

Por Ivago

Agustín Ibarrola. Nace en Bilbao en 1930. Grabador, escultor y pintor, es también, fundador y miembro del Equipo 57. Su obra abarca numerosas parcelas de la creatividad. Desde la expresión más abierta con intervenciones artísticas en la naturaleza o esculturas públicas, hasta la producción seriada de los grabados, pasando por la concepción muralista o la investigación plástica, su lenguaje expresivo y a la vez racionalista, conforma un variado, comprometido y rico exponente del Arte Contemporáneo. Sus numerosas intervenciones en la naturaleza, se podría decir, que terminaron de consagrar a este artista, por eso me quiero centrar en una de ellas, por mi cercanía geográfica, ya que es curioso como la gente aledaña a la intervención, te muestra sus opiniones sobre ella sin tapujos.

INTERVENCIÓN EN MUÑOGALINDO (ÁVILA)

El proyecto consistía: en pintar numerosas piedras de granito de una finca de encinas, cedida por el propietario, un marchante de arte, sin alterar el ecosistema de esta, dañando lo menos posible el entorno. Cuenta el propio Ibarrola en su pagina web sobre las rocas pintadas.

"En las piedras cambia mucho la manera de poner el color o las líneas. La piedra está llena de cavidades y volúmenes. Cuando ves una piedra estás viendo en realidad una escultura, un espacio cúbico. En la mayor parte de las piedras se trata de terminar una relación entre el hueco y el volumen, una relación escultórica, volumétrica, donde si se pone un color en una convexidad ha de ser para tener una relación con otra convexidad o con otras concavidades, y convertir eso en una forma antropomorfa, sugerente desde sí misma por sus formas o por su situación, para hacer en definitiva una escultura o un conjunto de esculturas.
Para que se produzcan relaciones de carácter espacial hay que estar constantemente viendo dos caras de un espacio cúbico y además relacionar unas líneas con otras. Por eso algunas líneas que se ven en las rocas resultan tan intensas, tan bonitas, porque ya no están relacionando una roca con otra sino que están en su propio espacio cúbico.
En realidad, una vez rotas todas las jerarquías de valor económico que pueda tener una escultura, sea en bronce o en mármol, en papel o en madera, el acto creativo es idéntico. Es igual pero no vale lo mismo, dado que hay una jerarquía en la valoración estética y económica. A mí me importa un huevo esa jerarquía."



A partir del verano de 2014 se puede visitar la finca donde se encuentran 115 piedras pintadas entre 2005 y 2009, la finca esta acondicionada para la visita, solo se tiene que llamar a un teléfono y confirmar el numero de asistentes para una visita guiada, o directamente si conoces la finca, entras y la ves sin ningún problema, ya que la entrada es gratuita.
La llegada de Ibarrola, genero gran expectación, incluso en el año 2007, se presentaron varios proyectos para realizar una sede de Ibarrola en la propia finca donde se realizaron las obras, el presupuesto ascendía a seis millones de euros, en el cual se tenia pensado que el centro fuera una referencia nacional, se dividiría en cinco áreas o pabellones individuales: accesos y dirección, área expositiva, área educativa, área de artistas residentes e invitados y área de documentación, con la idea de que las tres primeras sean totalmente públicas, mientras las demás, más restringidas serían destinadas a empleados, becarios y artistas. Vamos lo que viene siendo un proyecto cuanto menos ilusionante, que finalmente no se ha llevado a cabo, por razones obvias, viendo de que año estábamos hablando.


Se cuenta que Ibarrola tuvo una gran acogida en el pueblo y alrededores, ya que su presencia por la zona estaba generando recursos, pero luego preguntas a la gente que le parece que hayan pintado las piedras, y un porcentaje alto dice que no le gusta, que se han cargado las piedras, que por que saben que son de ibarrola, pero si no dirían que es un acto de algún “delincuente”. No todas las criticas son malas, también las hay positivas, pero sabía que habría un gran numero de criticas, por que muchas de esas personas su contacto con el arte es bastante escaso, y el cariño que demuestran por sus tierras, no conciben que alguien venga a alterarlas.


Para ir terminando, y sacando mis ultimas conclusiones, tengo bastante curiosidad en lo que pensaran los grafiteros sobre estas intervenciones.

The mammal Gallery. Desde Atlanta con ingenio

Por Marchi

Una de curiosidad, recientemente he descubierto la llamada “The Mammal Gallery” (la galería de los mamíferos), localizada en el denominado downtown, barrio a las afueras y bastante marginal,  de Atlanta. Esta galería de nueva creación tiene como punto interesante su propósito bien reflejado en su nombre con cierta ironía. Su “misión” pasa por ser un elemento casi esperanzador para este barrio que de noche se convierte en un hogar de vagabundos y prostitutas. Pretenden relanzar la imagen y economía del barrio por medio de su celebración del arte moderno, los conciertos de música indie y la invitación de personajes ciertamente famosos. Todo este conglomerado de actividades dirigidas a la visión del barrio mejorado tiene mucho que enseñar a cierto centro de arte de lo que he hablado anteriormente y su forma de venderse, incluso situándose en un lugar privilegiado.
El nombre de la galería viene a colación de nuestra condición de mamíferos y las consecuencias que conlleva esto, como parte de la fauna, los rituales sociales son tremendamente importantes, como dice Chris Yonker, uno de los fundadores del lugar ,“Cuando vas a un show, no solamente vas por el arte, sino también porque estás interesado y respetas lo que hace otro ser humano creativamente. También vas a ver gente, a otros mamíferos”*. Sacar partido a esta condición gregaria es una maniobra muy inteligente por parte de los responsables de esta galería, a pesar de encontrarse en un emplazamiento tremendamente desventajosa están empezando a lograr un cierto ambiente mejorado y con la pretensión de comprar el local, quieren quedarse para ver el que ya se anticipa como un buen resultado. Realmente su influencia es notable puesto que como dice Yonker “Ya hay más gente interesada en esta calle desde que nos han visto sobrevivir durante más de un año”*, están consiguiente una mejora de la visión que se tiene del barrio e impulsando su socialización normalizada. Sí, atraen al personal a través de además del arte, personajes famosos y sus grupos Indies en alza, es un suculento cebo para cualquiera que en el primer mundo actual, no solo para aquellos que se interesen por el arte en sí mismo o la música o realmente pertenezcan de alguna manera a estas instituciones, sino para todos los que cuyo estilo de vida reconocidamente egocéntrico o los que casi rozan la excentricidad loca (valor en alza), se valgan del cotarro de la modernidad para ganar terreno en sus perfiles de Instagram con apañados selfies robados con Macaulay Culkin y su banda “The Pizza Underground”.
Bien, el quid de la cuestión que pretendía plantear es: ¿Por qué una novedosa galería de arte moderno del barrio “cutre” de Atlanta, desarrollado en un antiguo local de ambiente, tiene mayor éxito en sus propósitos sociales que un centro de arte, con buena financiación, situado en el paseo del arte de Madrid, y con mejor equipamiento? Bueno, la respuesta es sencilla, cuestión gestión de EEUU vs. España aparte. La clave son las opciones y el aspecto grunge - moderno, como dirigir al rebaño que sin duda aparecerá para echar un vistazo y darse importancia socialmente. Chris Yonker y Brian Egan, fundadores, tuvieron la cautela de no separar la idea del concierto, las performances o la muestra artística fija en sus paredes del concepto social, no por medio de salas de lectura o para la integración del publico por un lado y la atracción de unas bonitas vistas o un restaurante por otro, sino que prescinden de lo segundo para sacarle mayor partido a lo primero a través de un ambiente modernizador que realmente impulsa la integración social y el debate con estas obras. Por otro lado, las fachadas principales de los edificios que la acompañan rezan eslóganes,“Im not a player, I just read a lot” (no soy un jugador, solo leo mucho), a modo de graffiti que ensalza esa imagen bohemia y grunge del arte pero con una reclamación de la intelectualidad que encierra, son conceptos antiguos, leyendas incluso pero tremendamente de moda, “el bohemio-intelectual, sensible, de libre expresión”, también transmitido con ese toque de arte urbano. Estas minucias, forman un conjunto muy potente, ligeramente kitsch e incluso “hipster” pero funcional. El lugar pretende conseguir algo parecido al mercadillo de Camden en Londres, una masificación curiosa, lugar turístico bohemio, un Montmartre de Paris.


Estos planteamientos románticos llevados con esta inteligencia y capacidad de difusión tienen muchas posibilidades, si bien es cierto que hablamos de Atlanta, Estados Unidos y no es lo mismo que Madrid, España, donde todo cada vez mas parece oler a mala gestión, especialmente cultural. Madrid, capital del país, y el emplazamiento es la gallina de los huevos de oro pero la idea es muy mala y la gestión como ya decía peor. El lugar no da para sacar partido del romanticismo bohemio, actualmente más atractivo que un lugar emblemático según para qué ambiente y categoría de futura exclusividad, pero sí para vender una imagen de nuestra difusión del arte mejor, consiguiendo realmente una interación más allá del asunto económico exclusivamente y con una exposición de mejor gestión cultural, alejandose de la fiesta y la pandereta y una terraza con hermosas vistas y restaurante chulo como único punto del ¿centro de arte?.
La idea inicial por la que he tenido la pretensión de escribir sobre este centro de arte en alza seguramente no único en sus especie es porque su descubrimiento casual me llamó ampliamente la atención no sólo por su estética sino por su misión que realmente es comprensible así como el desenlace positivo que están consiguiendo. Además de su optimismo, cosa que realmente falta en el mundo artístico realista hasta el punto que Egan, co-fundador dijo? “Estamos concentrados en ser una especie de fuerza positiva en la calle, así que en todo lo que hacemos, nuestro punto de partida es nuestro barrio, espacio y tiempo”*. ¡Vaya, parece que aún se puede inventar algo!.

Cierre preventivo en la Universidad Estatal de Milán

Por Luchi

Entre los pasados días 16 y 18 de enero la Universitá Statale de Milán permaneció cerrada de manera “preventiva” frente a la asamblea nacional de los grupos “NO Expo” que tuvo lugar el pasado fin de semana. El rector de la Statale Gianluca Vago, junto con el prefecto Francesco Paolo Tronca, decidieron prohibir el acceso a la universidad durante tres días por razones de orden público, temiendo que la reunión conjunta de todos los colectivos contrarios a la Exposición Universal desembocara en la ocupación ilegal del edificio universitario. La decisión fue apoyada por el Comité provincial para el orden y la seguridad, que consideró el cierre como “necesario para tutelar la seguridad de los estudiantes y del personal universitario”. Sin embargo  la medida, publicada como muy escaso preaviso por una nota oficial del ateneo, cogió desprevenidos a muchos de los estudiantes, que se vieron obligados a interrumpir sus actividades justo en época de exámenes.


No sorprende que para evitar todo tipo de embarazoso altercado en la ciudad anfitriona de la Expo-sobre todo considerando el gran número de participantes que se esperaba participasen a la manifestación- se haya tomado la más eficaz y drástica de las medidas: el cierre de una estructura pública. Tampoco se puede negar la alta probabilidad que había de que al evento acudiesen los típicos grupitos aislados que siempre acaban liándola gorda. Aun así, no se puede negar que la medida, llevada a cabo por la administración pública (y digo pública) está en neta contradicción con lo que se supone que tendría que ser una universidad pública (y digo pública); es decir, no únicamente un lugar de estudio, sino también de diálogo y confrontación, que no puede cerrarse para imposibilitar una asamblea. Tanto afán de preservar la incolumidad estudiantil deja patente un miedo desproporcionado de las instituciones hacia la expresión democrática de un disenso. Un miedo que, más que con orden y a la seguridad ciudadana, me parece que tiene que ver con la opinión de la prensa internacional, que en estas fechas tiene todos sus focos apuntados sobre Milán.
Frente a este panorama, la imagen de los grandes poderosos europeos juntos en París, dando la cara con gesto  grave y solemne en defensa de la libertad de expresión, apesta a hipocresía.

FAB LAB – WORKSPACE. Tecnología, educación y divulgación

Por Saamik

Este fin de semana ha tenido lugar en Madrid el evento“Celebración del Hardware Freedom Day 2015” en Makespace Madrid. Quería aprovechar para hablaros un poco acerca de un nuevo modo de “enseñanza libre” que felizmente veo proliferar en las sociedades de todos los países. Se trata de los FabLab (FabricationLaboratory).
Los FabLab son espacioscolaborativos de producción de objetos físicos a escala personal o local. En ellos suele haber máquinas controladas por ordenadores. La particularidad de estos espacios reside el su tamaño y su fuerte vinculación con la sociedad.Realizan su actividad cone una filosofía tremendamente educativa y divulgativa relacionada con las nuevas tecnologías basada en software libre.¿Por qué software libre? Para poder compartir.
Los FabLab comparten también la filosofía de los llamados Workspace, lugares donde también se comparten conocimientos, se trabaja en modo colaborativo y se desarrollan ideas y proyectos. Su filosofía es básicamente respetar a las personas que en él participan, sus ideas y su trabajo, así como el espacio compartido, igual que los FabLab.
El Ayuntamiento de Madrid ha intentado crear un proyecto similar pero con ciertos límites que no son compartidos por los FabLab o los Workspace. Se trata de lugares como Medialab Prado. Este proyecto tiene límites que no son del todo compatibles con los FabLab o los Workspace, aunque tengan similitudes. En este espacio del Ayuntamiento, se realiza una convocatoria para un máximo de siete plazas para personas que tengan un proyecto. Si son seleccionados, se les concede el espacio, pero también tareas añadidas. Por ejemplo, los seleccionados son nombrados mediadores-investigadores. Ellos serán quienes realicen durante un año la labor de atención a los usuarios, la dinamización de grupos de trabajo, la logística de los espacios y otras labores que se detallan en la convocatoria.Todo esto de manera voluntaria a cambio del espacio. Además, deben desarrollar un proyecto de investigación en el marco de las áreas de trabajo de MedialabPrado y en conexión con el resto de las funciones.Es decir, Medialab Prado funciona gracias al el trabajo voluntario de los ciudadanos.
La realidad es que el espacio que ofrece Medialab Prado es muy limitado y no da cabida a muchos proyectos, bien por el espacio mismo, bien por las exigencias que el uso del espacio requiere ya comentado.  Es por ello que están aumentando en número las inciativas como las del FabLabMakespace Madrid(http://makespacemadrid.org/). En primer lugar porque las personas que trabajan en este tipo de proyectos, no se pueden permitir ajustarse a las exigencias de horarios, espacios y fechas de entrega. Normalmente son personas que tienen trabajo y además desean seguir investigando con esta filosofía de colaboración para con la sociedad.
Otra de las diferencias del tipo de trabajo en grupo que se ofrece en Medialab Prado y el trabajo colaborativo, es por ejemplo el hecho de que en el trabajo en grupo  requiere de una jerarquía en cuanto a que existe un responsable del proyecto, y por lo tanto, un líder de equipo que dirigirá el proyecto y se responsabilizará del mismo. En el trabajo colaborativo, todos los miembros del equipo tienen la misma categoría, cada uno aporta lo que considera y puede, y todas las opiniones sean del miembro que sea del equipo tienen exactamente la misma validez e importancia. Las fechas o plazos son elegidos libremente por los miembros que participan en el proyecto. Y en la práctica los proyectos no sólo salen adelante, sino que la actitud divulgativa y de colaboración enriquecen enormemente cada proyecto y cada actividad.Las personas que tienen inquietudes e iniciativas de tipo colaborativo no pueden esperar cola durante años para ver si se les concede un espacio ni tampoco están dispuestas a tener un tiempo limitado para sus proyectos.

El Ayuntamiento de Madrid a través del Medialab Prado no cubre ni de lejos las demandas de los ciudadanos que reclaman recursos para desarrollar la cultura y desarrollar su actitud divulgativa. Es más, aun habiendo restado cuantiosos recursos a la labor de investigación en nuestro país, ni si quiera han sido capaces de ofrecer espacios públicos donde desarrollar estas actividades, y es sabido que no es por escasez de los mismos. Vemos a menudo cómo se venden o se conceden propiedades públicas a particulares o empresas arropados en la excusa de aumentar los presupuestos para la Administración en una etapa de austeridad, presupuestos que nunca aumentan, sino que disminuyen. Esto además cuando ya todos sabemos que es infinitamente más abundante la riqueza que produce la actividad en investigación y desarrollo, divulgación cultural o formas de trabajo como las que comentamos. Queda demostrado que existe escasez de apoyo a la fuerte demanda de la población por el desarrollo social, tecnológico y cultural que además no exige, sino que ofrece sus propios logros. De este modo gran cantidad de iniciativas ciudadanas en pro de la mejora de la sociedad se ven frustradas por el ínfimo apoyo no sólo económico, sino físico, ético y moral.
Los espacios y eventos análogos que se ofrecen en otros países son el Hackspace de Londres, Makespace de Cambridge o los Hackaton, que son actividades donde grupos de desarrolladores se citan para elegir o idear un proyecto y desarrollarlo, siendo el hecho de trabajar cara a cara otro elemento demotivación. Este es un ejemplo de un Hackaton organizado por la Queen Mary University de Londres. En este proyecto de robótica los participantes cuentan las ventajas de este modo de trabajo.




Como ya habéis observado, gran parte de esta actividad de los FabLab, defensores del software libre y los recursos compartidos, está enfocada en su mayor parte a la tecnología, por la sencilla razón de que es la tecnología la que, actualmente ofrece las más potentes herramientas para la comunicación y por lo tanto, el desarrollo social. No solo por el desarrollo de dispositivos que puedan facilitar la vida a muchas personas con dificultades, sino a toda la sociedad. Además también suelen contemplarse actitudes ecologistas. Dos de los proyectos que expusieron en el Hardware Freedom Day del Sábado, tenían su motivación inicial en uno, intentar disminuir los 600.000 dispositivos móviles que actualmente estamos desechando al año, o utilizar las impresoas 3D para fabricar otras máquinas que ayuden al reciclaje y el aprovechamiento de energías renovables.

En la Celebración del Hardware Freedom Day 2015 de Makespace Madrid de este Sábado,dando ejemplo de lo comentado, los socios expusieron con todo lujo de detalles sus proyectos. Nos contaron de dónde y cómo surgió la idea, en qué modo comenzaron a desarrollarla, con qué herramientas, con qué tecnología, a partir de qué materiales y cuál había sido el coste de los materiales hasta el momento.Después mostraron in situ y en detalle sus proyectos ofreciéndose a resolver todo tipo de dudas y preguntas que cualquiera quisiera formular, y en esas conversaciones, surgieron nuevas ideas y resolvieron cuestiones de otras personas con otros proyectos.
En Makespace existe una palabra para denominar a las personas con esta actitud hacedora y esa palabra es “maker”. Juan González, Ingeniero de Telecomunicaciones y Doctor en robótica que ofreció en la TED de Valladolid, una charla donde nos explica de qué trata esto de ser un “maker”.Os dejo el vídeo porque es muy interesante y esclarecedor, sobre todo para las personas que compartimos inquietudes que tienen en común el interés por mejorar la convivencia y las circunstancias de la comunidad a través del desarrollo de la tecnología, y su libre divulgación de modo que los recursos sean accesibles a todos. Con el vídeo entenderéis mucho mejor a lo que me refiero. No solo no tiene desperdicio, sino que espero que le saquéis provecho y nos animemos todos a compartir, y desechar esa actitud egoísta mal aprendida, que nos han vendido con la excusa de compartir ideas es pobreza asegurada, cuando la realidad y proyectos como estos, demuestran cada día que el compartir nuestras ideas es sólo fuente de riqueza para todos.




Enlace a un ejemplo de proyectos de libre divulgación compartidos del propio Juan González

miércoles, 14 de enero de 2015

John Edmark

Museo municipal de escultura Mateo Hernández.

Por Ivago

Mateo Hernández nace en Béjar en el año 1884. Su padre, cantero y maestro de obras, fue quien lo acercó, desde muy pequeño, al trabajo de la talla en piedra, la cual marcará la trayectoria de este amante de la piedra.
En 1906 se traslada a Salamanca; unos meses después, con una pensión de la diputación de Salamanca, se traslada a Madrid a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando; su paso fue breve, debido a que  las enseñanzas que se impartían en aquel momento, orientadas hacia el diseño de la obra y realizadas con la del modelado, no le interesaban. Él quiere profundizar en la escultura en piedra, la talla directa, pero esta técnica era considerada mas de artesanos que de artistas; decepcionado, decide regresar a Salamanca.
En 1911 realiza un primer viaje a París, ciudad que le dejara deslumbrado. En 1913 se instalara definitivamente en la capital. Los primeros años son duros, sin dinero, sin materiales, sin modelos, acude al “ Jardín des Plantes “ a dibujar animales, hasta que consigue su primer bloque de piedra y talla su primera obra, una pequeña cierva.
Contacta con varios artistas de la época y empieza a establecer relaciones, pero siempre manteniéndose al margen, porque se sentía orgulloso de su soledad.
En octubre de 1920 se presenta al XIII Salón de Otoño con ocho piezas, entre la que destaca su pantera de Java. Esta exposición fue su primer éxito de critica y publico. Unos meses mas tarde venderá la famosa pantera que será la que le abrirá las puertas de numerosas ofertas que fueron declinadas.


Desde la década de los años veinte hasta su fallecimiento en París el 25 de noviembre de 1949, Mateo se presenta a numerosas exposiciones en París y recibe varios reconocimientos.
A pesar de las dificultades y el alto coste económico que supone que las obras viajen fuera de Francia también realiza alguna exposición, como las organizadas en Madrid en 1927 por la Sociedad Española de Amigos del Arte o la realizada en la Brummer Gallery de Nueva York en 1935.
A diferencia de otros artistas que trabajaban la piedra, Mateo trabajaba cincel en mano, cada una de sus obras, no contaba con asistentes que le hicieran la obra, y la talla era directa, sin usar el sacado de puntos.
En este sentido el se veía cómo el gran Miguel Ángel, que se enfrentaban directamente a la obra.
Mateo era totalmente contrario al modelado, su pasión era la piedra, y siempre elegía las mas duras que podía encontrar; creía que cuanto mas dura fuera, mas durabilidad tendría.  A pesar de la dureza de las piedras, conseguía unos detalles y unos acabados que denotaban una gran destreza y un conocimiento altísimo del material al cual se enfrentaba, deleitándonos con obras que a simple vista parecen simples, pero que albergan una complejidad asombrosa.

Llevaba tiempo queriendo ver este museo, inaugurado en 1980, cuenta con medio centenar de obras del escultor bejarano, que tras su muerte donó su legado al Estado una cantidad importante de obras, que por su carácter y el apego que tenía a ellas no fueron vendidas y que gracias a eso podemos contemplarlas y disfrutar de ellas.


Sinceramente creo que es una pena que un museo como este se encuentre en una localidad como Béjar, no tengo nada en contra de ella; al contrario, me parece un pueblo con un entorno que para los amantes de la naturaleza resultará encantador.
Bien es cierto que el Museo Reina Sofía, cuenta con obras del escultor, varias esculturas, entre las que destaca una de su obras maestras, La Bañista, y varias pinturas y dibujos, pero creo que si este museo estuviera ubicado en Madrid, por ejemplo, de unas tres mil visitas que tiene en la actualidad anualmente, cambiarían drásticamente esas cifras y acercaría la obra de este genial escultor a un publico mas amplio.
Según me comentaba la chica que estaba cuidando el museo, viene gente desde todas las partes del mundo a ver de cosa echa el museo, un porcentaje pequeño, pero lo hay; a mi me resultaba curioso que un asiático, dentro de sus vacaciones por España, se programara ir a Bejar a ver el museo, y que gente de Madrid que está a dos horas y media de Bejar le resulte pesado perder un día en ir a visitar el museo y ya de paso la localidad; en fin, cuanto menos, me resultó curioso lo que me contaba la responsable del museo.

martes, 13 de enero de 2015

KINETICA ART FAIR

Por Saamik

Os dejo este enlace a una plataforma global para las galerías,  grupo de comisarios, artistas y estudios de diseño que trabajan en el ámbito del arte interdisciplinario relacionado con las nuevas tecnologías. Aunque Kinetica Art hace una clara referencia al arte cinético, esta plataforma no solo abarca esta disciplina, sino que engloba también obras no cinéticas, como es el caso de la obra de Roselin de Thelin,


Lo interesante es la practicidad de la web. Distribuyen su actividad en tres secciones, Kinetica Art Museum, Kinetica Art Fair  y Kinetica Art Enterpriser, o lo que es lo mismo, el apartado expositivo, el apartado referente a las ferias que organizan, y un tercer apartado destinado a servicios para empresas. Esto me ha llamado la atención, pues no conozco ninguna entidad artística española que incluya sin cuestionamientos éticos el servicio de la creatividad a las empresas.
Por otro lado, incluye una tienda online donde los artistas tienen la posibilidad de vender sus obras online. Para quienes todavía andan con  remilgos acerca de si el arte está o  no prostituido por el mercado, una cosa es que la capacidad creativa y las creaciones quieran ser dadas a conocer y vendidas, y otra muy distinta es transformar la actitud y aptitudes creativas del artista hasta el punto de hacerle perder su esencia. Que un artista pueda crear su obra y venderla, no es incompatible con vender tus servicios como profesional creativo. Una cosa es una cosa, y la otra es la otra.
Este proyecto canadiense, con sede en Truman Brewey, en Londres,  es un ejemplo de proyecto artístico de subvención privada. Hay una serie de empresas que ejercen comopartners y que también figuran en la web, pero no en modo molesto publicitario, sino que figuran en un apartado concreto de Partners para quien desee consultarlo. No es la publicidad invasiva que sí se ve en otros lugares.


Kinetica Art Fair 2014 from Kinetica Museum on Vimeo.

He de aprovechar para comentar que, el hecho de que existan posibilidades como esta en las que el estado no interviene, no significa que sea lícito que  las Instituciones Públicas se escuden en ejemplos como este para evadir sus responsabilidades en el ámbito de apoyo a la creación artística y a los artistas, cosa que sucede en España, donde el presupuesto destinado a tales propósitos es ínfimo. Esto nos lo demuestran los numerosos artistas que renuncian a suculentos premios económicos para expresar su protesta a este respecto, cuando no, vemos conceder premios con un tribunal de dudoso criterio.
Al margen de estas cuestiones, este proyecto es un ejemplo práctico no solo por su planteamiento orgánico, sino porque para quienes el mundo de la ciencia y el arte conviven en una perfecta armonía, este es un pequeño oasis donde observar cómo la creatividad, la expresividad y la estética, nada tienen que reñir con las matemáticas o la física. Abajo podéis ver un vídeo introductorio a la Kinetica Art Fair 2014,  aunque os animo a navegar por la web, porque en las ferias de otros años hay cosas realmente interesantes. los enlaces al website los dejo en el texto del artículo. Espero que lo disfrutéis.

domingo, 11 de enero de 2015

París, 11 de enero de 2015. La importancia del punto de vista...

Dicen que una imagen vale más que mil palabras...

Foto Reuters

Foto Le Monde