lunes, 14 de noviembre de 2011

MOVISTAR APOYA A LOS ARTISTAS


por Oscar Riquelme

Hoy, como un buen sábado que se precie, estaba viendo la televisión y, como buena cadena privada que veía, estaban emitiendo publicidad. En cierto momento salió un anuncio de Movistar, en el que un variado grupo de gente hacían una votación para eliminar horarios de no-sé-qué-mierda.
El caso es que cada uno exponía que le venía mejor una hora por tal o cual cosa. ¡Cuán grande fue mi sorpresa al ver que entre esa gente había un artista! Un hombre joven, con aspecto algo desarreglado, acento argentino y cuya intervención seguía a la de unas chicas que decían hacían nosequecosa a cierta hora, y era cuando él decía: "A esa hora es cuando sho me levanto, verán es que soy artista y estoy trabajando en una abstracción de la Divina Come..." Y un fuerte abucheo acaba con su texto.
No he podido evitar tener sentimientos encontrados, y casi sentirme insultado como artista (o como intento de ello) que soy. Por lo que ya sé de mis bastos conocimientos sobre publicidad, los anuncios van enfocados a un público concreto por medio de los tópicos y perfiles de usuario. En este spot en concreto hacen como una asamblea rollo 15-M en el que hay gente muy diferente, por lo que se deduce que tratan de llegar al mayor público posible.
Bien, hasta ahí correcto. Pero quiero analizar al artista, que es lo que me toca: 
-        Vago. Se levanta tarde, y como pretexto dice ser artista. Por lo tanto, el primer estereotipo de artista es alguien que no tiene horarios y trabaja cuando quiere.
-        Argentino. Aquí hay que echar mano a los tópicos más extendidos, los que dicen que los argentinos son unos charlatanes y unos pesados, que se consideran más inteligentes de lo que son.
-        Es joven. Los jóvenes no saben lo que quieren, tratan de vivir siguiendo la Suprema Ley del mínimo esfuerzo, topicazo actual, de nuevo.
Todo esto lo sumamos y tenemos un individuo indeciso, perezoso y charlatán representando al mundo del arte (de la pintura, supongo, por aquello de la abstracción) en un spot donde, si no fuera poco con todo eso, es abucheado por todos. Asíque uno puede llegar a la descabellada conclusión de que Movistar es una empresa que tiene esa opinión de los artistas jóvenes y que deben ser abucheados y acallados.
Tras esta reflexión que tuve en una fracción de segundo, puse esto en un buscador: "movistar arte". Y qué curioso, aparece una página de facebook sobre la finalista de un concurso de arte joven... de ¡Movistar en Argentina!


Saquen sus propias conclusiones, pero yo sólo puedo llegar a una con cierta lógica: Debo dejar de ver televisión o preparar un blog propio para llenar con los escritos que van a surgir de mis breves visitas a la caja tonta.
(Por cierto, me encantaría poner un enlace al anuncio, pero por lo visto es muy difícil encontrar un spot concreto y actual cuando lo buscas, pero que nadie se sorprenda si sale antes de algún video de  Youtube.)

¿Arte urbano?


Documentocero: Arte urbano en Madrid from numerocero on Vimeo.

¿Arte que huye de los museos? ¿O arte "curricular"?
¿Contra la higiene visual? ¿La calle como imperio expresionista?
¿Narcisismo desbordado?¿Arte de Peter Pan?
¿Expresión estética o de inmadurez social? ¿Simple gamberrismo?
¿Incivismo estético contra la corrupción municipal?

domingo, 13 de noviembre de 2011

Jonathan Meese "War 'Saint Just (First Flash)"' at Gallery Bortolam, N. York

Arturo Prins me envía el enlace a este vídeo... realizado en la galería Bortolami de Nueva York.



Hace unos días, Ken Jhonson se preguntaba dónde están los límites que separan las performances de la comedia.... inducido por la exposición de Maurizio Cattelan en el Guggenheim y por otros eventos recientes: Dina Seiden, Bedwyr Williams, Reggie Watts...
Me pregunto si el arte no estará jugando una baza peligrosa, favoreciendo por la vía estética cierta "trivialización" de las expresiones críticas o de protesta. Me he acordado del Speakers' Corner de Hyde Park, de los alrededores de Parlamento Británico, de Briam Haw, de Mark Wallinger y, por supuesto, de la Puerta del Sol. 

LOS BIENES DE "LA FRANJA"


Por Mª Lorena Pérez Berges

El origen de este conflicto, que hace ya unos 13 años aproximadamente enfrenta a las diócesis de Barbastro-Monzón y Lérida, radica en las diferencias históricas en las que se impusieron los límites diocesanos y administrativos en el territorio español. Los límites diocesanos entre Huesca y Lérida se fijaron mucho antes que los límites territoriales entre Aragón y Cataluña. Un tiempo más tarde la iglesia llevó a cabo una reforma entre sus sedes episcopales, creando así la diócesis de Barbastro que tomó parte de Huesca y de Lérida.
Con esta nueva reforma, la diócesis de Barbastro contenía partes de ambos territorios y los límites diocesanos y territoriales no coincidían, pero se mantuvieron así. Tuvo que ser entre 1995 y 1998 cuando se creó definitivamente el obispado de Barbastro-Monzón y se incluyeron en él las 111 parroquias que aun seguían en dominios ilerdenses.


Aclarados definitivamente los límites territoriales y diocesanos con coherencia, el obispo de Barbastro pidió el regreso de los bienes de estas parroquias que ahora pertenecían a la diócesis de Barbastro-Monzón, que se encontraban (y se encuentran) en el museo Diocesano de Lérida.
El decreto de la Nunciatura Apostólica de 1998 establecía que los bienes se encontraban en el Museo Diocesano de Lérida a modo de “deposito” no de “propiedad”, de modo que en el momento que sus dueños reclamaran sus posesiones la Diócesis de Lérida debía devolver los bienes a sus verdaderos poseedores. Pero la Diócesis de Lérida no hizo caso de este decreto y recurrió esta orden a la Congregación de Obispos iniciando así “el conflicto de los bienes de la franja”.
El Vaticano le ha dado la razón al obispado de Barbastro hasta en tres ocasiones (1998, 2005 y 2008) y estipuló que la diócesis de Lérida debía devolver las 113 obras de arte y poner los medios necesarios para encontrar otras doce piezas perdidas bajo su custodia. La diócesis de Lérida ha recurrido dichas órdenes, e incluso ha llevado el conflicto a los tribunales civiles implicándose así la Diputación de Lérida, la Generalitat de Catalunya y el Gobierno de Aragón.
De esto podemos extraer que la diócesis de Lérida lleva ya 13 años de retraso para devolverle a la diócesis de Barbastro-Monzón lo que es suyo y según la Ley del Patrimonio Histórico Español:

“Art. 2. º 1. Sin perjuicio de las competencias que correspondan a los demás poderes públicos, son deberes y atribuciones esenciales de la Administración del Estado, de conformidad con lo establecido en los artículos 46 y 44, 149. 1.1 y 149.2 de la Constitución, garantizar la conservación del Patrimonio Histórico Español, así como promover el enriquecimiento del mismo y fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos a los bienes comprendidos en él. Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1, 28, de la Constitución, la Administración del Estado protegerá dichos bienes frente a la exportación ilícita y la expoliación.
(…)3. A la Administración del Estado compete igualmente la difusión internacional del conocimiento de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español, la recuperación de tales bienes cuando hubiesen sido ilícitamente exportados (2) y el intercambio, respecto a los mismos, de información cultural, técnica y científica con los demás Estados y con los Organismos internacionales, de conformidad con lo establecido en el artículo 149.l, número 3, de la Constitución. Las demás Administraciones competentes colaborarán a estos efectos con la Administración del Estado.
(…)Art. 4.º A los efectos de la presente Ley se entiende por expoliación toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social. En tales casos la Administración del Estado, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, en cualquier momento, podrá interesar del Departamento competente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación. Si se desatendiere el requerimiento, la Administración del Estado dispondrá lo necesario para la recuperación y protección, tanto legal como técnica, del bien expoliado (6).”



Conforme a dichos artículos de la Ley del patrimonio histórico español, podemos deducir que la Administración del Estado tendría que haber recuperado ya los bienes y haberlos llevado a su lugar de origen, pero ¿Por qué no se ha hecho a pesar de tener una sentencia firme?
Quizá el Gobierno Central no considera a Aragón una comunidad con importancia ni peso político a la hora de las elecciones y por eso no se atienden sus demandas, en cambio cuando la Generalitat de Catalunya le reclamó a Salamanca los documentos sobre la guerra civil sí que era un tema importante y de actualidad que abría muchos informativos, y al final los documentos volvieron a su lugar de procedencia.
Aun no he visto que en ningún informativo nacional se haya mencionado este tema, ni este ni muchos de los problemas de la comunidad aragonesa.
¿Volverán algún día los bienes a Aragón? ¿Qué más tiene que hacer la diócesis de Barbastro-Monzón para que se le devuelva lo que es suyo?
Lo peor de todo es que a pesar de tener una sentencia firme por lo eclesiástico y por lo jurídico-civil y que aún no se hayan devuelto los bienes, es que ni a Monseñor Piris, ni a la diócesis de Lérida, ni a la Diputación de Lérida ni a la Generalitat de Catalunya se le ha sancionado. Y claro, si no hay ningún tipo de sanción mucho me temo que los bienes continuaran en el Museo de la Diócesis de Lérida en vez de estar en un museo en Aragón.

Los espíritus que hablan con Anne Germain viven en la cara de Jordi González


Por Óscar Riquelme

No os podéis imaginar la suerte que es convivir con una abuela, una abuela de esas abonadas a Telecinco durante más de 5 ó 6 horas diarias. De esta manera, aunque uno no quiera, se entera de lo que pasa en la tele entre canción y canción cuando tienes los cascos a todo volumen. No se vaya a pensar nadie que voy a dedicar esta entrada a mi querida abuela (aunque bien se la podría merecer) sino que voy a hablar sobre una de esas informaciones residuales que me llegan desde el salón; concretamente del programa "Más allá de la vida" en el que una médium prestigio (no sé en qué circulos, pero como habla en inglés debe de ser prestigiosa) contacta con espíritus de familiares de famosos y más tarde con las almas que acompañan al público, mientras el Jordi González, el presentador va traduciendo lo que dice esta señora.
"Jo, Óscar, ¿qué me estas contando? ¿Qué tiene esto que ver con el arte o las clases?" Tranquilidad, ya lo explico: Al empezar este programa el martes pasado, no pude evitar recordar la definición de arte que daba Alicia Murria en un reportaje de la2 sobre la presentación de la exposición Futuropresente del año 2000: "El arte es un dispositivo para la reflexion, para el disfrute, para conocerse a si mismo y a los otros" (más o menos).
Y aquí empiezo. Esta definción, bastante aceptable de arte, ¿se podría aplicar al espectáculo? El espectáculo se puede entender como forma de arte y si aburre, no dice nada, no sirve de nada. Sin embargo, no termina de convencerme eso de vender sentimientos íntimos y de personas concretas como un espectáculo...  Creo que la base de lo que se me pasa por la cabeza es que es lícito estimular (que bonito término) los sentidos y sentimientos en un espectáculo, en una obra de arte; pero aprovecharse y manipular esos sentimientos de la gente como en este programa es una verdadera estafa, con todas las letras (si alguno es seguidor de series, en "El Mentalista" explican unos cuantos trucos, así como en este enlace http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/08/09/mas-alla-la-vida-trucos-los-mediums-la-tele-para/ ).



Pero claro, es una manera muy sencilla de conseguir la empatía del público. Todos hemos perdido a alguien cercano, y es esa identificación con el invitado de turno lo que vende. Pero aún es mayor la empatía con esas pobres mujeres mayores (en su gran mayoría lo son) que han perdido a su marido u otro familiar recientemente y que cuando la señora Germain se gira hacia el público ya están llorando como magdalenas, deseando y a la vez sufriendo por si "hablan" con su ser querido.
Diría que por suerte esto se emite a media noche y que los niños se libran de verlo, pero es la tónica de esta cadena a todas horas: Hablar de alguien, sacarle las tripas, y ensuciar con su contenido montones y montones de folios con los que luego se documentan. Todo metafórico, claro, pero era para explicar que viven de sacar mierda. Mierda que en el caso de la medium saca con afirmaciones genéricas y que las propias víctimas van proporcionando.
Por último, ya que hablo de fantasmas y espíritus, de malos y buenos ejemplos para la juventud, creo que me quedaría con Goku. Al contrario que el contenido de estos programas que abundan en Telecirco y que fomentan la desconfianza, la mala leche, las faltas de respeto continuadas (en unos gritan e insultan, en otros estafan, falta de respeto igual) yo prefiero mirar Dragon Ball, que aunque ciertamente es una serie con contenido violento, lo que en realidad exalta es la amistad, la interculturalidad (Goku es de otro planeta, al igual que Picolo), la unión ante la adversidad, el ejercicio y alimentarse bien. Y es que era todo un espectáculo ver esas peleas, cuando Belén Esteban o Jordi Gonzalez sepan volar o hacer la onda vital, que me llamen.

viernes, 11 de noviembre de 2011

That's all, folks



La portada de The Economist acaso sea telón histriónico a la carrera política de Berlusconi, que, según sus creadores gráficos, podría pasar a la historia en el emparedado definido por la sátira de Thomas Couture y la trivialidad de Bugs Bunny...


Da que pensar. Los dibujos animados proporcionan el gag de impacto y la pintura de Couture el potenciador reflexivo. Thomas Couture pintó Los romanos de la decadencia (Musée d'Orsay) en 1847, un año antes de que muchos países europeos conocieran uno de los fenómenos revolucionarios más importantes del siglo XIX, del que surgieron algunas transformaciones políticas de gran trascendencia. Los fenómenos más destacables: 
- La II República francesa.
- La Märzrevolution de Alemania marcó el comienzo de la Alemania actual.
- Los movimientos revolucionarios en los estados austriacos.
- Los conflictos políticos activados con violencia por toda Italia: Primera Guerra de la Independencia Italiana.
- Los movimientos obreros, progenitores de las organizaciones sindicales del siglo XX. 

El arte, que suele ser notario solemne del presente, en ocasiones, abre ventanas hacia el futuro.

PREMIO NACIONAL DE TAUROMAQUIA


Por María Gil González

Pocos días atrás abríamos un debate sobre si el toreo es un arte o una barbaridad. Pues bien, casualidades de la vida, esta semana se hacía público que el Ministerio de Cultura se ha sacado de la manga un nuevo galardón, el Premio Nacional de Tauromaquia, que dotará de 30.000 euros a “los méritos extraordinarios de un profesional del toreo”, cuyos requisitos son “cualquier profesional en todas sus diferentes manifestaciones (torero, ganadero, empresario, etc) y persona o institución que haya destacado por su labor en su favor de la difusión de los valores culturales de la tauromaquia”.
Vamos a dejar a un lado la catalogación de cultura que le otorgan al toreo y, centrémonos en el hecho de que el premio “es el reconocimiento de la actividad taurina como disciplina artística”. ¿Disciplina artística? ¿Cómo? No será que el afán de cierto sector por hacer prevalecer las corridas de toros sobre todas las cosas utiliza la palabra arte como pretexto para la perdurabilidad de esta tradición cultural.
No, claro que no. Tengamos Esperanza.
Esperemos que ahora que han creado un premio específico para la tauromaquia, dejen en paz la Medalla al Mérito en las Bellas Artes y se reconozca de una vez por todas a los verdaderos artistas, que también están ahí.

Reflexiones en el Esteban Vicente


Por Yari Yuna

Aprovechando que los jueves la entrada es gratuita me acerqué al museo Esteban Vicente de Segovia para ver qué se encontraba expuesto estos días. Tuve la suerte también de acudir a la visita guiada que parece ser, fue realizada por una de las propias comisarias de la exposición. Sin embargo éramos únicamente dos personas siguiendo la visita, una de ellas un tanto obligada al sentirse incómodo de decir en público que no, un muchacho estudiante de diseño en Valencia. La exposición consistía en piezas de collage y unas pequeñas piezas escultóricas en madera. Gracia tenía que aquellas piezas de madera para el propio artista no eran consideradas obras de arte, sino piezas salidas del aburrimiento, divertimento, un juego. Y ahí estaban expuestas. Uno de los collage resultaba ser una pieza perteneciente al MOMA neoyorkino. Particularmente solo captaron mi atención unas pocas, mientras el resto me parecían intentos y experimentación. ¡Eran trozos de papeles de colores colocados estratégicamente sobre un lienzo! Incluso había uno que me recordaba a un huevo frito y una taza de desayuno. Por desgracia no se permiten hacer fotos en el interior del museo. Había otro collage con la bandera de la España republicana que me animó a preguntar a la comisaria qué pensaba sobre la relación entre la política y el arte. Ella consideraba que muy pocos artistas vinculan a la política sus obras de arte. Yo no sé si pienso lo mismo. Y aquí terminó mi visita de la semana en el Esteban Vicente.

Game Story. Una historia de los video-juegos



Ayer se inauguró en el Grand Palais de Paris una exposición comisariada por J.B. Clais, centrada en los videojuegos, presentados desde el punto de vista estético y cultural ("Cette exposition vise donc à l’aborder sous un angle différent, esthétique et culturel").
Casi cien propuestas, entre juegos, consolas y ordenadores, se ponen a disposición del público para lo que cada cual estime oportuno, sin eludir la manipulación lúdica.
"Mêlant image animée, musique, dialogues, scénarios complexes et interactivité, le jeu vidéo est devenu au fil du temps un objet culturel à part entière et un véritable mode d’expression."  

Delacroix en CaixaForum. No es para tanto


Dentro de los patrones expositivos habituales  —de notable alto—, La Caixa nos ofrece una exposición de Delacroix, con el previsible éxito de público. Es agradable contemplar obras de uno de los pintores más interesantes y promocionados del siglo XIX, aunque sea en cantidad tan exigua. El aficionado especialmente interesado en la obra del pintor francés disfrutará con una colección difícil de reunir... Los demás seguramente saldremos defraudados porque apenas hay media docena de las obras que esperamos ver cuando acudimos a una exposición de Delacroix. Entre todas ellas, me ha emocionado  La agonía de Grecia en las ruinas de Missolonghi... Y me he preguntado cuantas personas "de gusto refinado" ", como Lord Byron,  y de "gustos comunes", como cualquiera de nosotros, estarán padeciendo las penurias actuales entre las ruinas del Palacio Real de Otón y Amalia.


"La tentación de la pintura pura está siempre presente en la obra de Delacroix. ¿Cómo un arte tan material puede llegar al alma del espectador y transmitirle tan profundas emociones? En sus escritos, el artista habla del "acuerdo mágico" que permite a la pintura apoderarse de quien la contempla" (en un panel de la exposición)
¿Magia de la pintura o de la mirada?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El magisterio de Tele Madrid


Según la televisión de doña Esperanza, en el Madrid medieval  anterior a "la Reconquista" había  una comunidad de "católicos visigodos" mozárabes, vinculados con Roma, que debían ocultar sus prácticas religiosas a los ojos de las autoridades emirales. Según la misma fuente el culto a la Virgen sería una tradición muy arraigada en época visigoda... 
¡Las cosas que se aprenden en Tele Madrid!


Sólo un par de acotaciones, para quienes no estén familiarizados con esos asuntos:
1. En Alándalus (al-Ándalus), los cristianos andalusíes, en general, no sufrieron persecuciones. Sólo se conoce un conflicto serio, ocurrido durante el siglo IX: los "mártires voluntarios", movilizados por Eulogio (san Eulogio), para intentar detener la progresiva islamización de los andalusíes (los musulmanes tenían mejores condiciones fiscales). El conflicto se resolvió gracias al concurso de la mayoría de los prelados cristianos, que no sentían demasiada incomodidad bajo el gobierno de Córdoba. Desde ese momento no se conoce "persecución" alguna. Es más: los obispos cristianos estaban perfectamente integrados en la etiqueta palatina del califato de Córdoba (siglo X).
2. Reivindicar la herencia cristiano-visigoda en las tradiciones hispano-cristianas a estas alturas es alucinante. Los datos históricos nos informan, precisamente, de lo contrario: el impacto cultural de las "invasiones de los pueblos germánicos"—por mucho que las enfatizaran los ideólogos franquistas para respaldar el parentesco con los alemanes— fue mínimo. Además, las autoridades visigodas debieron abjurar del arrianismo relativamente tarde (Recaredo, 587) para evitar conflictos con los cristianos hispanos, que habían asumido dogmas más ortodoxos.


Parece obvia la intención de las autoridades políticas y religiosas de borrar de la Historia  la "fundación" de Madrid en época de Muhammad I. ¡Qué vergüenza!

Santiago Valenzuela

Santiago Valenzuela ha sido galardonado por el ministerio de cultura con el Premio Nacional del Cómic por su obra Plaza Elíptica



martes, 8 de noviembre de 2011

Arte transgresor o la transgresión del arte


Por Martín Peño

Entré en la página de artivismo.es y me detuve en leer un artículo sobre la Norgweian School of Economics, NHH (Escuela de Negocios Noruega) fechado el 8 de octubre de 2011. Hacía referencia a las actividades programadas en los meses de julio-agosto de 2011 y concluídas el 6 de septiembre. En ellas se invitaron a cinco artistas urbanos (Escif, M-City, EINE, Hyuro y Dolk), y fueron  completadas las jornadas con charlas sobre este arte y el Capitalismo, pintándose nueve murales en las que se hacía una crítica más o menos explícita, en lo que parece fue un enfrentamiento cara a cara entre caballeros. De esas intervenciones se puede ver el vídeo.
Lo que realmente me llamó la atención de todo esto no fue la noticia en sí misma, sino el artículo   de Manuel Alcántara-Plá, el cual comienza: “Hablando se entiende la gente, ¿no? Eso debe de ser lo que han pensado en la Escuela Noruega de Economía. Se autodenominan elitistas(...)” rematándolo con “seguro que el atrevimiento (¿o debería decir reconocimiento?) ha merecido la pena”.
De verdad que no acabo de entender si el final contiene cierta carga de ironía, o si por el contrario es una afirmación inocente, por clasificarla de alguna manera. Si es la primera opción estaría bien que se extendiese más el artículo y así podríamos entender al autor. Si es la segunda opción, desconcierta. Me da qué pensar y buscarle alguna explicación. No quiero negar el hecho, de que tal comentario haya sido escrito con las mejores intenciones, pero si esto refleja el momento en el que vivimos o el grado de agudeza crítica que se respira, y más en ciertos sectores, pues a mi entender,  no estamos muy acertados...y por lo que se puede observar me temo que pueda ser así.
Inmediatamente de haber leído esto, me vino a la cabeza la exposición de fotografía montada en el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico, Growth y la reseña en el blog Fotografías y banqueros de Alp. También la entrevista realizada al artista brasileño Marlon de Azambuja en El Cultural (4/11/2011) en la que dice “para mí, que creo en el poder transformador del arte, me parece fundamental que se hable y se piense sobre cómo se da ese encuentro entre el arte y el espectador. A la conclusión que llego es que las personas aprecian y agradecen cualquier herramienta de pensamiento que se le proporcione. Lo más poderoso del arte, de hecho, es la posibilidad que ofrece para cambiar lo que pensamos.” Un discurso ya conocido.


Si no nos despistamos y entrando en lo político, llegamos a entender la capacidad que tiene el Poder en general, y el sistema capitalista en concreto de fagocitar y eliminar cualquier propuesta de transformación y crítica respecto a sus planteamientos, cuando no, de forma ilusoria crearlos, formulando iniciativas que como mucho llegan a ser reformistas, sacándoles rendimiento.
En este sentido el arte a través de la Historia ha sido un elemento que ha servido tanto para afianzar la dominación como para negarla o cuestionarla. Algo que ahora parece no está tan claro.  
Estamos viviendo unos momentos en los que cualquier forma de crítica pasa a formar parte de un espectáculo mediático en el que las ideas y reflexiones son convertidas en opiniones casi carentes de contenido. Se ha creado el papel de un espectador partícipe, en una gran performance en la que importan más las formas que los contenidos, dándole un carácter meramente estético a la acción, donde se introducen elementos éticos y morales disfrazados de intencionalidad política. En este escenario o si se quiere en esta foto, si no se aparece es que no existes. Ahí está el logro de haber eliminado cualquier disidencia auténtica y potencialmente peligrosa, si no eliminándola, sí absorbiéndola o  ignorándola.
La fórmula de conocer al adversario para combatirlo siempre ha sido una estrategia efectiva  empleada. Por ejemplo en los seminarios (de la Iglesia). Siempre ha habido espacio para poder escuchar cualquier deriva ideológica y/o política, con el fin de conocer cómo piensa el otro y poder afrontar su discurso. Es una manera de neutralizar previsibles problemas o adelantarse en el pensamiento.   
La frase final del comentario de Manuel Alcántara-Plá parece reflejar la idea del caballo de Troya, la de haberle colado un tanto al adversario en su campo y sin haberse enterado, pero más bien parece que los artistas han sido los ratones de laboratorio que han servido como objeto de estudio. Si es que es cierto que ellos  mismos se han creído su mensaje. Si no ¿por qué lo harían? 

TODOS QUIEREN SER 15M


Por Laura Madrid

Investigando sobre los distintos partidos políticos que presentaron su candidatura para las próximas elecciones generales del 20 de noviembre descubrí, ante mi sorpresa, la existencia del “Partido del Movimiento Ciudadano 15 de Mayo”.  Este partido, que nada tiene con el “Movimiento 15-M”, está representado por José María Rivera Córdoba y curiosamente fue registrado como partido político el 24 de julio de 2007. Tras la aparente visión de futuro de sus integrantes todo queda reducido a una tremenda astucia de un partido minoritario y casi desconocido llamado “PAE-UVE” (Autónomos de España - Unión de Verdes y Ecologistas) que, aprovechando la coyuntura, se apropió de este nombre para intentar recolectar una mayor cantidad de votos. Por supuesto, la reacción de los indignados no se hizo esperar y el 23 de octubre hicieron un comunicado negando cualquier posible vinculación con este partido político.
“El Partido del Movimiento Ciudadano 15-M” presentó las candidaturas para las provincias de Madrid, Sevilla, Valencia y Alicante, sin embargo, las Juntas Electorales Provinciales han desestimado las candidaturas alegando que no cumplen las condiciones necesarias consistentes en reunir el 0,1% de avales del censo de la circunscripción por la que se presenten.
Por lo visto no son los únicos que se han subido al carro y han tratado de aprovechar el filón que puede suponer tener un nombre que haga referencia al 15M ya que también existe “Candidatura 15M”. Si entramos en la página web de este partido (www.candidatura15m.com), sus miembros, justifican de esta manera la creación del mismo:


[“Candidatura15m” nació de la ideología del movimiento 15M en forma de Plataforma Social creada por ciudadanos/as que han estado vinculados/as al movimiento en diferentes reivindicaciones (asambleas, grupos de trabajo, manifestaciones). Creemos que la lucha en la calle es necesaria, pero también creemos que es necesario evolucionar y seguir luchando con las mismas armas del sistema para cambiarlo desde dentro; toda una operación "Caballo de Troya". Es por eso que hemos evolucionado para constituir este partido político con el fin de transformar nuestra indignación en votos.
"Candidatura15m" no representa a todo el "movimiento 15m" pero sí es una parte de él, que ha tomado esta decisión para crear de esta forma un partido que SÍ NOS REPRESENTE…]

Resulta cuanto menos llamativo cómo la gente aprovecha cualquier hecho en su beneficio. En estos tiempos de crisis hay que ahorrar, hasta en ideas, y que mejor que apoderarse del nombre y propuestas de otros, si nadie se va a dar cuenta… 

Steve Coleman and Reflex


Por Silvia Martín Vázquez

En el festival de Jazz San Juan Evangelista, con Steve Coleman (saxo alto), David Virrelles (piano y teclados), Marcus Gilmore (batería), se pude apreciar un forma musical rica en matices, en una combinación de melodías de distintos orígenes, aderezadas con improvisaciones propuestas por alguno de los tres. El estudio de la relación del lenguaje con la música y los símbolos le ha llevado a viajar por África, Cuba, India, Indonesia y Brasil, para acercarse a diferentes tradiciones musicales y culturales, que han enriquecido un poso que está en el fundamento de la solidez interpretativa de Steve Coleman y sus compañeros.
Es una pena que estas formas musicales no puedan llegar a la gente por falta de promoción.
.

domingo, 6 de noviembre de 2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

Fundación Juan March. Aleksandr Deineka (1899–1969). Una vanguardia para el proletariado



Tiene gracia que la fundación Juan March, generada por la entidad financiera que facilitó los primeros planes de Franco, sea una de las entidades más activas en la difusión del arte soviético en España... Ha de ser una paradoja posmoderna o post-posmoderna. 


En esta ocasión nos ofrecen un paseo por el arte soviético, con especial atención a la obra de Aleksandr Deineka, cuyas cualidades formales sintonizan con ciertos valores estéticos de la actualidad, relacionados con la recuperación de la pintura por imperativo de la demanda de los países emergentes (Rusia y China, en este caso). Como suele ser habitual, el arte cambia de naturaleza con el paso de los años. Obras que nacieron con la finalidad de ser instrumentos al servicio de la revolución soviética se transforman en objetos de deseo para pijos posmodernos, museos globalizados y coleccionistas rusos...
Tiene gracia.



En el futuro, ¿la pintura de caballete será figurativa (...) o, por el contrario, romperá con el objetivismo de las imágenes concretas y adquirirá un carácter abstracto (...)? ¿O se convertirá acaso en arte de museo? (...) Toda la ira revolucionaria que se ha desencadenado exhalará su último suspiro en la tranquilidad del cementerio museístico.
Los museólogos tienen un gran trabajo por delante. Deberán colocar por "orden histórico" todo ese material que fue tan revolucionario en su tiempo, además de darle sepultura, siguiéndole a cada obra un "número" en las listas de inventario de estos "depósitos artísticos". Y los "historiadores del arte —otros incansables sepultureros— también tendrán un nuevo trabajo: la redacción de textos aclaratorios para estas criptas, para que así nuestros nietos (...) puedan valorar su pasado artístico como merece. También los artistas, a pesar de su futurismo, tendrán su particular obligación: la de no olvidar ocupar el lugar que en derecho les pertenece en esos cementerios de amor al pasado.

Nikolái Tarabukin, Del caballete a la máquina, 1923
(De un panel de la Fundación March)

Premio BMW de Pintura


Por Silvia Martín Vázquez


La obra de Cristina Gamón Lázaro, "Infinito II" , ha sido galardonada con 25.000 euros. Me pregunto si el jurado del premio BMW no debería tener en cuenta el desarrollo creativo experimentado por los aspirantes y también si existe correspondencia entre los objetivos estéticos y los recursos técnicos empleados para conseguirlos. No estoy segura de que, en estos momentos, sea oportuno recuperar el expresionismo abstracto, teniendo en cuenta la obra realizada por Cristina Gamón Lázaro hasta ahora (lo que ha mostrado). Creo que, con sus precedentes, volver el discurso estético de la Escuela del Pacífico, requiere, cuando menos, una explicación que ignoro.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Exceso de celo


Para regocijo de los sectores ultramontanos de todo el mundo, una limpiadora ha destruido la patina superficial de una obra de Martin Kippenberger (Dormund, 1953-Viena, 1997), expuesta en el Museo Ostwall de Dormund, y cedida por un coleccionista particular. La obra está valorada en 800.000 €.
Los responsables de la empresa encargada de la limpieza no han sido capaces de explicar la conducta de la empleada, a la que se había indicado que no debía acercarse a las obras a menos de 20 cm.
Vista la obra, no es difícil imaginar la situación. Cualquier persona sensata, no familiarizada con el arte contemporáneo, habría hecho lo mismo en situación parecida: limpiar los restos de porquería  dejados por quienes habían montado un andamio para reparar algo en el techo... El trabajo de la limpiadora fue especialmente concienzudo.


Se me ocurre que pudiera convenir imponer a las empresas de limpiezas para los museos  la contratación de licenciados en Historia del Arte o Bellas Artes para tan delicados asuntos. Estoy pensando en la creación de un "MIR" para aspirantes a conservadores y restauradores...
(Foto tomada de ABC)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Museo Universidad de Navarra: la Obra es mucha obra


Por Martín Peño.

El veinte de octubre, Rafael Moneo hizo la presentación en el Isem (Fashion Business School) de su proyecto para el Museo Universidad de Navarra. Para quien no conozca, la Universidad de Navarra es la universidad perteneciente al Opus Dei, y el Isem uno de los centros superiores que la universidad tiene en Madrid.  Una infraestructura (el museo) en la que está presupuestada una cantidad de 25 millones de €uros, de los cuales el 60% provendrá de capital privado y el 40% restante de capital público y fondos propios según informó su rector Jaime García del Barrio (diariodenavarra.es, 20/10/2011), esto sin especificar. El comienzo será dentro de las dos primeras semanas de noviembre del presente año, cuando se determine qué empresa se encargará de llevarla a cabo, elegida de entre un grupo de nueve, “la mayoría navarras y algunas ya han trabajado con la universidad” (noticiasdenavarra.com, 1/11/ 2011) para inaugurarse en otoño de 2013.
María José Huarte Beamont (de la familia Huarte, empresarios florecientes en la época de posguerra) donó su colección en 2008, dando así pie a este proyecto que se completará con otro legado, de carácter fotográfico ya existente desde 1991 en la universidad, realizada por la familia Ortiz Echagüe.
Precisamente por ser la Obra una entidad “privadísima”, al aportar capital y correr de su interés la  creación de este centro, es de suponer que esto no vaya a tener un uso de carácter general. De hecho “tenemos previsto funcionar sin ayuda pública, aunque, lógicamente, con ella haríamos más actividades” (diariodenavarra.com, 1/11/2011), algo que contrasta, cuando los portavoces del evento nos hablan  del aporte del dinero público. Algo que no han especificado, al igual que la cantidad que la institución piensa desembolsar.
El trato entre la entidad religiosa y sus futuros socios privados,  pondrán, si es que ya no están en marcha, modelos de gestión y explotación anglosajones, y contando desde el principio, con la administración pública en el apartado de gastos, pero sin aclararnos de lo que revertirá sobre el común. Eso sí, todo maquillado en un discurso difuso y de buenas intenciones, donde estas son de esperar y nada novedosas.
Detrás de la imagen humanista y universal que se muestra, quien sepa mínimamente como se desarrolla el programa formativo de aquellos que cursan sus estudios en los centros de esta institución, sabrá que hay ciertos aspectos que distan mucho del interés popular y general, esto quiere decir que las programaciones, cursos, exposiciones, conferencias, visitas, actividades, etc, a no ser que se ajusten a las pautas del guión, por propia temática y contenido, previa elección y criba, tendrán un carácter ideológico dirigido que irremediablemente afectará al sentido y finalidad de lo que vaya a suceder ahí dentro. Esto, si es que esperamos que funcione como un centro de arte con características divulgativas y de interés público, recordando las declaraciones de la donante. Pero es que no sabemos de forma manifiesta y concreta, el interés e intenciones que tenía en donar la señora Huarte su legado a estas manos, en lugar de los fondos públicos, algo que no se acaba de entender si es que tanto le interesaba el prójimo. Jaime García del Barrio señaló que, en efecto, han mantenido conversaciones con el Gobierno de Navarra, que "ha mostrado muchísimo interés por el proyecto, porque, a fin de cuentas, entre todos hemos conseguido que la colección de Mª Josefa Huarte se quede aquí" (diariodenavarra,com, 1/11/2011). Eso sí, de momento no han llegado a ningún acuerdo concreto.


Según su director, Miguel López-Remiro, en Noticias Universidad de Navarra (19 de octubre) “todo arte tiene una finalidad pública y la misión del museo se centra en presentar, analizar y difundir el arte”. Ya...qué bien queda. Pero es que las   intenciones no concuerdan con lo que parece que va a ocurrir: “oportunidad para situar a las artes contemporáneas en el centro de la vida de los universitarios”, es decir, sus universitarios. Los que probablemente sí estén en concordancia con los contenidos y finalidad del centro y del ente. Porque hay que recordar que Pamplona posee una universidad pública a la que se le ha metido la tijera por valor de cuatro millones de €uros. Parece ser que importa más el apoyo a esta institución de intereses particularísimos, que fomentar la cultura general y enriquecer el patrimonio. Que por cierto, estaría bien saber si la donación es un regalo, pasando a ser propiedad de la entidad; si forma parte de algún acuerdo con la familia; si pertenece a alguna variante de explotación, o rentabilidad basada en la especulación del mercado del arte...cuantas cosas oye.
Y ahí está Moneo, un tudelano. Super arquitecto para completar la foto, para que todo esto siga siendo una balsa de aceite y quede bien bonito. Quizás, ese empeño según Moneo en señalar el museo como un puente entre la universidad y la ciudad, evidencie la distancia y diferencia real y no sólo como una cuestión física: “vimos que era la ocasión de establecer un puente con la ciudad de Pamplona porque el museo aspira a ser una pieza que contribuya a establecer esta proximidad con la ciudad. De ahí que se haya colocado del perímetro que separa el campus de la ciudad".(en diariodenavarra.es, 20/10/2011).
La verdad que analizando el contexto in general, donde se va a crear el centro, el destino y uso que va a tener,  deja  poco lugar a la duda: en la ciudad ya se construyó el Baluarte, un lugar infra utilizado para sus características, con pretensiones de colocar a esta capital de provincia a la zaga de San Sebastián y Bilbao; a cuatro kilómetros se encuentra el Museo Fundación Oteiza, habitualmente poco frecuentado; la Fundación Huarte Buldain, el Centro Huarte de arte contemporáneo tres cuartos de lo mismo; la mayoría de galerías de cierta entidad han cerrado; el panorama cultural e interés en la calle es aterrador...
Con todo, si echamos cuentas el proyecto es redondo: unos fondos permanentes para el museo caídos del cielo, un aporte de dinero que llega de unos socios externos, el fondo público inyectando a favor de la causa, inversión propia mínima (ese 40% procedente de las instituciones públicas y de fondos propios, en distinta proporción dependiendo de la coyuntura económica), unos terrrenos en propiedad, el circo político formando parte de intereses religiosos, constructoras ya relacionadas al aparato político-religioso, un arquitecto famoso y nativo del terruño... todo se queda en casa.

martes, 1 de noviembre de 2011

Los restos de la iglesia de San Juan Bautista en Madrid


Hace seis meses, José Luis Barchino daba noticia en Arqueólogos del peculiar sistema de protección y exhibición empleado por el Ayuntamiento de Madrid para conservar y ofrecer al público los restos de la iglesia de San Juan Bautista. 
"Se pueden observar allí, por el descontrol de las condiciones de humedad  y temperatura: condensación, evaporación, acción capilar, eflorescencias salinas, costras y alveolización, que son quienes propician la disolución y descohesión de materiales que llevan al desmoronamiento de los muros.
También esta urna-lucernario es un modelo de biodeterioro; se dan allí una colonización generalizada de plantas de bajo porte y de otras que llegan a la superficie acristalada, raíces, microorganismos de pudrición y corrosión, musgos y líquenes que propician el ocultamiento, tinción y ruina de los muros al provocar fisuras, disgregaciones y disoluciones de piedras, ladrillos y argamasas".
Al parecer, no hay dinero para remediarlo, aunque no creo que sea importante hacerlo... en tiempo de crisis. Hay tantos restos en peores condiciones...
Además, sería una pena perder este ejemplo de cómo no gestionar los restos arqueológicos. Y por añadidura, también es un buen ejemplo de cómo aprovechar los restos arqueológicos para ofrecer un invernadero a la flora autóctona.  Queda tan mono y ecológico...




Sanja Iveković en el MOMA

El arte contemporáneo sigue atento a los problemas específicamente femeninos, en este caso, ofrecidos desde la perspectiva de esta creadora croata...



La imagen procede de zagreb.openinstitutions

lunes, 31 de octubre de 2011

Alighiero Boetti en El Reina Sofía

Cuando imaginas que en el Reina Sofía es difícil organizar una instalación peor,  llega la siguiente.

"En los últimos años se ha suscitado una creciente admiración por el trabajo artístico de Alighiero Boetti y, de modo simultáneo, la atención crítica sobre su obra se ha desplazado desde las esculturas povera, que le habían valido un reconocimiento generalizado a finales de los años sesenta, hasta los bordados que se convirtieron en sello distintivo al final de su carrera".

A lo mejor es porque Afganistán, en pleno proceso de democratización, está de moda...
Hace unos días alguien me preguntaba qué relación tenía el arte con la política. Seguramente ninguna y la proliferación de exposiciones relacionadas directa o indirectamente con Afganistán es, simplemente, coincidencia; no tiene nada que ver con la intención de "democratizar" este "extraño país", que lleva dos mil años peleando por su independencia.


Por lo demás...
Magnífica idea la de colocar las cartelas agrupadas en una esquina de las salas; de ese modo los visitantes quedan invitados a un juego de correspondencias... Recomiendo a los gestores del Reina que a la salida, entreguen una hojita con las soluciones... para que los visitantes calibren su perspicacia.
Magnífica la idea de no poner paneles explicativos. ¿Para qué? Si no los lee nadie.
Magnífico el orden caótico de la exposición... cuando el ciudadano entra por la zona de Sánchez Bustillo. El responsable es Sabatini, que no previó el uso "cultural" —cultural o cosmético— del hospital.
También me parece magnífico el texto del tríptico... aunque no es demasiado claro en lo referente a los diferentes sistemas de proyección  y en las claves estéticas de la valoración de Alighiero Boetti...
Los mapas... Si en el universo estético fuéramos medianamente honestos, las cartelas o, cuando menos el tríptico, deberían contener los nombres de las mujeres que los realizaron. Un europeo encarga tejer mapas del mundo a un grupo de mujeres afganas, que disponen colores según su criterio y... ¿el resultado es una "obra de arte perfecta"?  La clave está en la mente del artista, en "el proceso", en la "accidentalidad", en la "sincronicidad", la "especulación lúdica", "las intervenciones aleatorias", el "pensamiento imaginativo e intuitivo", en "el no hacer"...  
Verborrea "cultureta" para consumo de la beatería estética ¿Hablamos de arte o de elucubraciones metaestéticas?


Sintetizando...
Alighiero Boetti es uno de los creadores más interesantes de la corriente conceptual italiana. Merece un tratamiento que lo enaltezca como creador y no lo transforme en estandarte ocasional de iniciativas militares incomprensibles. ¿Metáfora sobre el etnocentrismo occidental?  O sobre la imposición brutal de un modelo cultural sobre otro...
A destacar: su vinculación con Escher y con Jasper Johns y con algunas de las corrientes estéticas del momento cultural que le tocó vivir...

domingo, 30 de octubre de 2011

Ante la crisis, el Prado apuesta por sablear a los jubilados


Cierto periódico presenta la noticia en los siguientes término: "Museo del Prado: abierto siete días a la semana". ¿Con qué objetivo?  Se habla de "razones turísticas", de homogeneización con otros museos (Tate Modern, British Museum, Rijksmuseum, Museo Van Gogh, Nacional Gallery of Art de Washington), de otros mil "argumentos" esperpénticos...
Aunque en los diarios españoles  es difícil encontrar descrita la motivación fundamental, porque la ministra presentó la medida como bálsamo de Fierabrás para pitufos, parece obvio que con ella se pretende completar la aventura iniciada en septiembre, al subir el precio de las entradas: reducir la aportación del Estado a su mantenimiento; el objetivo cuantificado: obtener el 60 % del presupuesto global.
Y en este caso concreto, la fórmula es muy curiosa porque el incremento de recaudación se apoya, sobre todo, en los esfuerzos de los jubilados, que antes no pagaban nada y ahora deberán aportar cinco euros.
Me pregunto cuándo colocarán huchas para donativos... 

Arquitecturas pintadas


De acuerdo con la costumbre de las instituciones interesadas, el título engaña. No son "arquitecturas pintadas", sino vedute, al menos las que se exhiben en la Case de las Alhajas, de la Fundación Caja Madrid. Lo más interesante: además de las obras de Canaletto —mil veces vistas recientemente—, las Carceri de Piranesi, con las que me atormentó un colega hace muchos años...  


Me ha divertido contemplar algunas pinturas "antiguas" de Roma y, entre ellas la vista del Campidoglio de Bernardo Belotto (1743).
Lo demás... Magnífica colección de pinturas amables, de esas que encantan a la beatería estética... Organización discutible, escasas indicaciones divulgativas... Lo habitual en esa sala.
En todo caso, la afluencia de público está garantizada, aunque Caja Madrid continúe con la descarada servidumbre publicitaria en beneficio de ese museo madrileño cuyo nombre no deseo recordar.

miércoles, 26 de octubre de 2011

“Poderoso Caballero Don Dinero”


Por Sergio García

Hoy mismo he visitado el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía y no es, sino necesario, recalcar el nombre entero si tenemos en cuenta el tema que circunda este comentario. La referencia no es otra que la petición, realizada por parte de Manuel Zugaza, de mover el “Guernica” al Museo del Prado. Dicho así no llama mucho la atención, pero debemos tener en cuenta ciertos datos. Este nombre pertenece al director general del Museo del Prado quien ha mostrado ante los tribunales, la petición de movilización de dicha obra.
A partir de ello, han surgido numerosos argumentos a favor y en contra. Tras enterarse, la organización del Reina Sofía, liderada por Manuel Borja Villel, viendo peligrar su salario (pues es esta obra la que da sentido a todo el museo), se ha defendido con todo lo que ha podido. Como máximo argumento, ha sacado a relucir, un documento creado por los expertos y firmado por el presidente del gobierno, en el que se hace referencia al mal estado de la obra, que no debería volver a salir del museo. Como si fuera poco, hace menos de dos años que el País Vasco reivindicó la obra como patrimonio que debería exponerse allí, solicitando otro traslado ante los tribunales. El tema se establece con vigorosa claridad: todas las entidades desean poseer el cuadro para exponerlo en sus museos.


Al continuar investigando, he encontrado un artículo acerca de las previsiones que el Prado ha realizado con respecto a los próximos dos años y que muestra una pérdida de entre el 10 y el 15% de los visitantes. Aunque con estos datos la mayor parte ya se hace a la idea del por qué de esta repentina solicitud, estableceré la información de manera clara: el dinero. Si tenemos en cuenta que la obra maestra de Picasso es un imán que atrae a una media de dos millones de personas al año, y que la crisis obligara a un 15% de personas a no ir al Prado, con el Guernica en su poder, ese 15% y seguramente más, vayan para verlo.
Además, Zugaza no ha mostrado ningún tipo de argumentación razonada de peso pues, según el acuerdo, el Reina Sofía se quedaría con todas las obras desde 1881, año del nacimiento de Picasso y a partir del cual, se considera arte moderno. Por ahora, y aun teniendo más poder, El Prado no gozara de la compañía del “Guernica” y, si nos cernimos a unos criterios de justicia y ética razonables, negaremos rotundamente tal crimen.
Este análisis nos guía hacia algo mucho más importante, que entra en el campo de la ética: ¿manda el dinero sobre el arte hasta el punto de poner una obra que no tiene precio en peligro? La pregunta se responde sola: si la obra no tiene precio obviamente no. Precisamente es eso lo que está ocurriendo; Zugaza no tiene el más mínimo interés en el estado de conservación de la obra ni los estatutos acordados, y solo piensa en aumentar los fondos del “palacio” que él regenta. Si además sopesamos la importancia que esa obra da al Reina Sofía y el futuro que le esperaría al museo sin ella, podemos ver que existe una encarnizada pelea por hacerse con el más mínimo trozo de pastel.
En otras palabras, el Guernica generó una inmensa expectación y popularidad alrededor de Picasso y toda su producción…Esa fama se ha vuelto en su contra y, a día de hoy, lo más valorado del Guernica es su precio, y no la repercusión artística que provocó. Seguramente Picasso nunca pensó que su obra se vendería al mejor postor, “cría cuervos y te sacaran los ojos”

Andreas Fogarasi en el Reina


La exposición está articulada en cuatro espacios alejados entre sí de la Institución: en las zonas sur y norte de la planta del edificio Sabatini y en las terrazas del bloque de Nouvele.


Como casi todos los visitantes están familiarizados con Vasarely, las vanguardias húngaras y la obra de Andreas Fogarasi, que se dedica a realizar biombos de mármol con calados geométricos, no se necesitan mayores aclaraciones que recomendar a los visitantes comenzar con el visionado del vídeo "Vasarely Go Home". En él se documentan hechos del 1969 acaecidos en Budapest coincidiendo con una exposición de Victor Vasarely. Lo más destacable: János Major, en  gesto de "lealtad y autoironía", enseñaba  un cartel donde ponía "Vasarely Go Home!" a quienes se reunieron en el acto de inauguración.
El evento —gesto conceptual de János Major—, la obra de Vasarely y la entidad de las placas marmóreas de Andreas Fogarasi, componen un conjunto tan heterogéneo que parece razonable la dispersión de la exposición...


A destacar: la escasamente cuidada a ejecución —¿calculada?— de las obras de mármol, que me han hecho recordar las celosías medievales hispanas...  aunque se supone que la obra de Fogarasi remite a valores estéticos muy actuales, como la relación entre la escultura y el contexto urbano. Contemplar esos biombos en la terraza de Nouvele me proporcionó una sensación ingrata, comparable a la que me produjo el espejo cóncavo de Anish Kapoor  (Sky Mirror) en Great St Helen's & Undershaft Sculpture Park. Cuando colocas dos "cosas" juntas —una al lado de otra—, es inevitable la relación abstracta, la comparación...
Las obras de Fogarasi son más ornamentales, quizás porque el espacio de Nouvel es un espacio híbrido entre lo exterior y lo interior...
De nuevo me pregunto si no existen autores jóvenes españoles de entidad comparable o superior a la de Andreas Fogarasi...

martes, 25 de octubre de 2011

Tontos


Pocas horas después del linchamiento de Gadafi, ABC informa que Repsol ha reactivado su actividad en el campo Sharara de Libia... En efecto: "Libia ha sido liberada".
En paralelo, Mustafa Jalil, líder del Consejo Nacional de Transición libio, ha dicho que "cualquier ley que contradiga la Sahria es nula y vacía".
Nuestros líderes... ¿son tontos o sólo buscaban activar el mercado armamentístico y controlar durante una temporada las materias primas de Libia? Me pregunto cuánto durará la primacía de las compañías petrolíferas occidentales y cuándo serán desplazadas por otras menos vinculadas a los intereses occidentales.
Los resultados electorales en Túnez ilustran bien la situación derivada de la "primavera árabe"... Según dicen los "informativos", han ganado las elecciones quienes no protagonizaron las protestas... Eso dicen.
Por este camino, hasta Turquía regresará a la Sahria.


¿Son tontos o muy tontos?

domingo, 23 de octubre de 2011

ESTAMPA – ARTE MÚLTIPLE 2011. POCA OBRA NUEVA


Por Silvia Martín Vázquez

Por lo visto hay una nueva dirección que pretende mejorar la feria. Yo no he visto mejora alguna, aunque quizá la haya. Este año la novedad está en la exposición de bastantes obras de Juan Cruz, artista ligado al arte óptico y cinético, siempre interesante; también vi algunas obras de Vasarely.
Y, como ya es habitual, muchas galerías tienen valores seguros como Miró, Picasso, Canogar, Chillida o Bacon, entre algún otro, otras apuestan por algún valor nuevo, y entre ellas hay una galería, Benveniste Contemporary, que es una debilidad mía. Lleva grandes artistas reconocidos internacionalmente:   Guido Anderloni, Pat Andrea, Tom Bell, Jacobo Castellano, Federico Guzmán, Diango Hernández, Cristina Iglesias, Abraham Lacalle, Miki Leal, Sean Mackaoui, Rita McBride (que ahora expone), Glen Rubsamen, Ann-Sofi Sidén, Alison Wilding, Troels Wörsel.  He visto dos exposiciones en esta galería: la de Pat Andrea, dibujante que removía al espectador con mucho arte, y la de Alison Wilding, escultora, cuyas obras se desvanecían suavemente cuando dejabas de contemplarlas, y a la vez cuando volvías a fijarte en ellas, iban suavemente formándose en la retina, quizá porque utilizaba formas conocidas, no extrañas, que la mente asimila rápidamente, en un encuentro de igualdad, de comunicación, de cercanía.


Y lo bueno es que todos los artistas que tiene me gustan. Hay grandes libros de cada artista con grabados a la venta y por 80 euros mensuales, puedes suscribirte, para dos grabados por mes. Me parece una buena manera de acercar las posibilidades de invertir en arte contemporáneo. Al fin y al cabo, las galerías y esta feria, están dirigidas a los coleccionistas.
Los premios se los llevaron la galería La Caja Negra, con Frank Guerry y Richard Serra, entre otros y la galería Moisés Pérez de Albeniz, con Pello Irazu y Jacir Muntadas, entre otros.