domingo, 23 de abril de 2017

El Museo Arqueológico de Puente Genil

Puente Genil posee un museo que contiene una interesante colección de piezas, procedentes de yacimientos de los alrededores, entre los que destaca la villa de Fuente Álamo, por el conjunto de mosaicos, entre los mejores de España; a ellas deberíamos unir "El sarcófago de los filósofos", que perteneció a la colección Casa-Loring, conservado actualmente en el Museo de Málaga. El conjunto proporciona una idea bastante clara de cuándo se materializó el mayor impulso creativo d elos tiempos romanos, posiblemente, entre los siglos II y IV
El museo está instalado en el antiguo convento de La Victoria (siglos XVII-XVIII) y ofrece unas instalaciones discretas, con reducida colección de piezas, presentadas con carteles "pedagógicos" de contenido discutible. A continuación el dedicado a "cristianismo y visigodos":

"El crepúsculo de Roma: cristianismo y visigodos"

En el siglo V d.C. con las incursiones bárbaras la suerte del imperio romano de occidente está acabada (sic). Anglos y sajones en Britania, francos en las Galias y los visigodos en Hispania fundarán muchos de los estados de la Europa moderna (sic). Entre los siglos V al VII asistimos a una transformación de la cultura romana, que será interpretada por estos pueblos a los que hay que añadir con la consolidación del cristianismo y presencia de Bizancio en una franja costera de Cádiz a Alicante con penetración hacia el interior en el siglo VI (sic).
La antigua cultura romana será interpretada por estos elementos foráneos, que en Hispania constituye el reino visigodo y la nueva iconografia cristiana (sic). Las las excavaciones en la villa de Fuente Álamo son prueba de la presencia de estas gentes y evidencian nuevas formas sociales, económicas y culturales sustentadas en la cultura anterior"

Me excuso por no discutir el planteamiento general, demasiado institucionalista, ni lo de los "estados europeos"...

Cuando lo visitamos, dimos con un hecho insólito: unos jóvenes de aspecto universitario realizaban fotografías con actitud y medios aparentemente "profesionales".

Los capiteles 

MPGL01
El procedente de Puerto Rubio (MPGL01) ha perdido los cuatro ángulos del ábaco y con ellos todas las volutas exteriores; no obstante, es fácil imaginar sus cualidades originales, porque se conservan bien el resto de los elementos, entre los que destacan el conjunto axial, los folíolos de los acantos y los ojales, que hacen pensar en el siglo II.

Es sumamente interesante un capitel de hechura tosca (MPGL02), sin talla fina, pero perfectamente estructurado según fórmula que resultará familiar a quien tenga el mal gusto de seguir este blog: cuatro grandes hojas angulares y volutas geometrizadas y estilizadas en V sobre un cesto trococónico perfectamente definido. Se completa con un ábaco de brazos curvos de concavidad similar a la de los capiteles de los siglos I, II y III, y con un conjunto de incisiones lineales que podrían interpretarse como alusión al labio del kalathos y al conjunto axial.
En este caso creo que no es posible hablar de influencia bizantina, incluso aunque no exista talla fina, porque entre los capiteles más antiguos de esa filiación cultural no se conserva la valoración del cesto que ofrece éste. Esas cualidades y la carencia de elementos cristianos me hacen considerarlo obra realizada antes del año 350.

MPGL02
El capitel MPGL03, que apareció vinculado a un fragmento de fuste, procedente de Cordobilla, ha sido valorado en la etiqueta del museo como "capitel romano", a a mi juicio, con buen tino. Estructuralmente es similar al anterior salvo en un detalle: la configuración del ábaco, cuadrado en éste, tal vez porque, dado su tamaño, fue creado con un planteamiento estrictamente decorativo. Fue tallado con mayor detalle que el MPGL02, para definir unos elementos sumamente "evolucionados" o simplificados —elija el lector el término más apropiado—. Destacan las molduras que definen unas volutas muy geometrizadas que se acaban enrollando en espiral y las hojas de la corona inferior, con acanaladuras que dejan entrecalles de ran espesor.
Ha de corresponder al mismo momento cultural que el anterior.

MPGL03
Es desconcertante que hayan colocado en la vitrina del "mundo visigodo" un capitelillo de proporción apaisada y configuración estructural comparable a la de los dos anteriores, aunque con un ábaco algo menos cóncavo que el PMGL02. Su reducido tamaño podría justificar el tipo de ornato que recubre su superficie, mediante hojas de concepción sumaria y elementos que hacen pensar en sogueados y en cartelas de vegetación muy estilizada. no creo que se le pueda relacionar con el "mundo visigodo", sino con el universo romano relativamente marginal que documentan las piezas anteriores y el "Sarcófago de los filósofos".

MPGL04
El capitel procedente de Puerto Alegre (MPGL05) ha llegado a nuestros días muy mutilado (poco más de un cuarto de capitel). En la cartela del museo lo califican como "corintio", pero es en realidad una pieza de hechura irregular que, con más propiedad, deberíamos valorar como "derivado de las variedades corintizantes". Carece de casi todos los elementos del orden corintio, si exceptuamos la corona inferior de hojas, que adopta una fórmula aparentemente derivada de las variedades orientalizantes de los siglos II y III. Es curioso cómo se decoró la parte superior de un cesto de perfil troncocónico, mediante una compartimentación que hacen pensar en el orden compuesto. Entre los motivos decorativos destacan elementos de carácter vegetal de hechura sencilla como flores, hojas lanceoladas  o "pimientos", retículas geométricas conseguidas mediante incisiones, tacos y peltas similares a las que aparecen en algunas placas cerámicas (Ruiz Prieto, 2012, nos. 31-36) de la época de la implantación del cristianismo.
A partir de la proximidad que tiene la forma de trabajar la piedra de este capitel con El sarcófago de los filósofos del Museo de Málaga, lo más razonable sería situarlo también en los alrededores del año 300, cuando según los restos romanos aparecidos, se manifestó un momento de cierta actividad constructiva en la zona. Sin embargo, la existencia de la banda de peltas en una de las caras del capitel, impone abrir la horquilla de adjudicación en paralelo a la que se otorga a las mencionadas placas cerámicas. Siglos IV al VI.

MPGL05
Si no lo he interpretado mal, en la vitrina del "mundo visigodo" han incluido lo que parece ser un fragmento de capitel jónico 8MPGL06). Lo valoran en la cartela como "rosetón con fuste helicoidal". Probablemente corresponda al siglo II.

MPGL06
Entre los elementos que custodia el museo, destaca una placa cerámica con elementos epigráficos:
FELIX / OPTATA / VIVAS / ISIDORE ( "Ojalá que vivas, Isidoro, feliz en tus deseos"). Algunos estudiosos creen que alude al obispo San Isidoro de Sevilla. Existe una placa similar en el Museo Arqueológico de Sevilla, tal vez, procedente de Utrera; y otra más, de configuración diferente, con crismón central, pero con inscripción alusiva a un tal "ISIDORE": ISIDOREVIVAS / OPTATAVIVAS".
Los estudiosos sitúan las de Utrera y Puente Genil en los alrededores del año 600; tal vez debiera discutirse la fecha como apunta con exceso de prudencia E. Ruiz Prieto en su trabajo de 2012 sobre estos elementos que definen el mapa de la influencia cultural norteafricana sobre la península Ibérica, aunque aún existan estudiosos de cierto perfil ideológico empeñados en discutirlo.
Desde mi punto de vista, es especialmente interesante porque ofrece la representación de un ornato geométrico que nos hace pensar en las basílicas de "ábsides" contrapuestos. Pero en este caso es de justicia advertir que, frente a lo que sucede en otro tipo de representaciones —por ejemplo, en los sarcófagos—, no creo que aquí esté clara la alusión a formas arquitectónicas concretas. Adviértase, con sentido anecdótico el carácter del arco interior izquierdo, que casi define una herradura incipiente comparable a las que fueron diseñadas en lápidas del suroeste peninsular.


El museo conserva pocos restos que podamos relacionar con la expansión del cristianismo: unas cuantas placas cerámicas más con crismón y acaso el relieve de la imagen adjunta, que ofrezco sin mucho convencimiento de que, como indican en el museo, deba relacionarse con la ´"época visigoda". No insistiré más sobre el particular...



El museo de Puente Genil también guarda un capitel califal bastante bien conservado. Estructuralmente responde a la modalidad de los corintios o corintizantes de volutas vegetales, sin otros elementos de especial relevancia que el tipo de talla que lo sitúa en la segunda mitas del siglo X, cuando ya se había impuesto un modelo estético inclinado hacia la sobrevaloración del "fondo"; en todo caso, aún se mantienen hojas que derivan de los acantos orientales, reinterpretados según fórmula específicamente califal.
Gracias al ben estado de conservación, es posible ver las trazas del ábaco que sirvieron para definir sus proporciones y para que el tallista organizara convenientemente los diferentes elementos.
Segunda mitad del siglo X.

MPGL07

1 comentario:

  1. Estoy muy de acuerdo con su apreciación sobre el museo puesto que ofrece demasiadas dudas debido a los conceptos fuertemente academicistas y a su vez muy desfasados a día de hoy.
    Una observación sobre los llamados "capiteles visigodos" y es que a cualquier elemento decorativo romano y aparentemente tosco se le suele adscribir a esta dudosa cultura goda (si es que en esta provincia romana existió como tal y no como hispanoromana). Toda escultura o elemento escultórico parte de un núcleo geométrico concreto que nos habla de influencias y posibles estilos. En el caso del capitel MPGL02 podemos observar su gran parecido con los de la villa romana de Fuente Álamo, aquellos (según sus restauradores) datados en el siglo IV y fuertemente influenciados por estilos norteafricanos inspirados en formas usadas principalmente en el Egipto del Bajo Imperio. Por lo tanto esa tosquedad responde más bien a influencias derivadas de los contactos comerciales con el norte de África que experimenta el occidente hispano ya desde el siglo anterior.

    ResponderEliminar