Aunque estuvo cerrado durante mucho tiempo, recientemente se publicó en los medios la reapertura de la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona. En realidad, sólo permiten dar un paseo por la necrópolis, protegida por un sistema de cubiertas demasiado aparatosa. El sistema cupular fue realizado en 1971, mediante una fórmula que ha envejecido de mala manera, para ofrecer otro testimonio sobre lo complicado que es proteger los yacimientos arqueológicos.
El edificio del museo continúa cerrado y en estado de conservación lamentable. Acaso para compensar el cierre y en una sala de pequeñas dimensiones anexa al control de entrada, con instalación vistosa y "de apaño", ofrecen unas cuantas piezas (las más relevantes) en instalación con cartelas en braile. Esperemos que algún día retiren las cadenas y podamos contemplar una buena instalación museística en el edificio del primer tercio del siglo XX, de concepción arquitectónica destacable...
El edificio del museo continúa cerrado y en estado de conservación lamentable. Acaso para compensar el cierre y en una sala de pequeñas dimensiones anexa al control de entrada, con instalación vistosa y "de apaño", ofrecen unas cuantas piezas (las más relevantes) en instalación con cartelas en braile. Esperemos que algún día retiren las cadenas y podamos contemplar una buena instalación museística en el edificio del primer tercio del siglo XX, de concepción arquitectónica destacable...
Más allá de los sarcófagos y los mosaicos, especialmente interesanes y muy conocidos, desde mi "negociado", interesa un capitel adosado corintio itálico con inscricpción bilingüe (latina e íbera), que fue el primera hallazgo de la necrópolis; el panel sitúa su talla entre los siglos II y I a. C. Es interesante para entender la génesis de las modalidades ornamentales del Pleno Imperio, pero sobre todo, para comprobar que los procesos de romanización de tiempos republicanos fueron acompañados por iniciativas constructivas férreamente uniformadas según fórmulas escasamente variadas de unas zonas a otras (Roma, Pompeya, Aquileia, etc.).
Para quienes estén interesados en seguir la evolución de la ornamentación arquitectónica de época romana, merece la pena destacar varias circunstancias: su relación con modalidades griegas, que he comentado en otras entradas, y la existencia de collarino de contario en la parte inferior del cesto y el suplemento cilíndrico (ante-fuste) bajo él, relativamente común en modalidades más evolucionadas de Cataluña y, sobre todo, en capiteles jónicos (ver piezas del Museo de Delfos).
Me hizo gracia ver el acopio de restos amontonados sobre la gravilla, que recuerda situaciones comparables en lugares marginales; en el grupo se adivina alguna pieza interesante difícil de evaluar en esas condiciones. Me pregunto si se trata de un homenaje al concepto de ruina de Piranesi o de una fórmula posmoderna de ofrecer los restos arqueológicos...
Confieso que me hubiera gustado ver todos los elementos de ornamentación arquitectónica relacionados con el yacimiento, pero supongo que deberé esperar hasta la próxima reencarnación...
No hay comentarios:
Publicar un comentario