miércoles, 18 de marzo de 2015

El Mercado de Trajano y el Museo de los Foros Imperiales

Algunos folletos turísticos dicen que el mercado de Trajano fue el primer centro comercial del mundo... de concepción relativamente similar a la de los que, en la actualidad, proliferan allí donde los sistemas de gobierno no prestan atención a los intereses generales... Sin embargo, parece que inicialmente, el complejo arquitectónico, acaso comenzado a construir en tiempos de Domiciano y del que hoy conocemos sólo una parte, tenía funciones administrativas y, sólo eventualmente, comerciales. Pero en todo caso, contando con las reformas de época incierta y con las "restauraciones", acaso sea uno de los conjuntos arquitectónicos donde es más fácil contemplar gran variedad de recursos constructivos de época imperial, algunos de especial significación desde el punto de vista de ciertos problemas arqueológicos hispanos. Es, junto con Pompeya, Ostia, Tívoli y algún otro olvidado lugar, otra enciclopedia de las posibilidades constructivas del opus latericium, modalidad consistente en fundir el opus caementicium con el "entablados" de ladrillo, que actuarían como "encofrados" para conseguir muros de gran elasticidad estructural y, por supuesto, de enorme solidez. Por el exterior, estos muros podrían estar ornados con elementos de mármol o, incluso, enfoscados con mortero de cal y pintados.





La instalación actual, que funde el mercado de Trajano con el Museo de los Foros Imperiales, un espacio de escaso desarrollo espacial, que fue inaugurada en 2007. Está dotado de múltiples recursos (TIC) interactivos de cierto potencial pedagógico, pero con las deficiencias propias de las instalaciones de inclinación escenográfica (iluminación heterogénea, reflejos, etc.). El más interesante: el "dedo mágico", un curioso y divertido sistema para colorear restos envejecidos.
Fundamentalmente. está dedicado a ofrecer un breve pero substancioso repaso por algunos aspectos de  la escultura ornamental de tiempos imperiales; en consecuencia, es un magnífico momento para contemplar cómo fue evolucionando la ornamentación arquitectónica para definir unos modelos que se mantuvieron como referencias durante unos cuantos siglos.

Por razones que el lector imaginará, me han interesado especialmente la "sección" dedicada a los restos de ornamentación aruqitectónica y, sobre todo, los capiteles "corintizantes" de pilastra, con caballos alados ("Pegasos") del templo de Marte Vengador, que dieron continuidad a ciertas corrientes griegas mencionadas en este blog, que se "tradujeron" a las fórmulas etruscas y que se mantuvieron durante muchos años en las edificaciones romanas de especial proyección retórica de toda la geografía mediterránea. Seguramente, desde esas referencias, que fueron reintrepetadas en tiempos bizantinos con cualidades fuertemente estereotipadas, nacieran algunos ejemplos medievales.
Los restos del foro de Augusto, inaugurado en el año 2 a. C. nos permiten advertir cómo fueron interpretadas ciertas fórmulas de la ornamentación griega, siguiendo pautas de contenida creatividad. Tal y como se recoge en los paneles del museo, debemos tener en cuenta que el capitel de la imagen adjunta ha perdido las volutas interiores, tangentes al tallo del florón, apenas testimoniado por la sutil protuberancia marmórea que le unía al ábaco.


También es interesante destacar el tipo de acanto, que dictará norma durante muchos años, hasta la aparición de las modalidades "orientalizantes", de folios mucho más afilados. Asimismo, debo enfatizar la manera de establecer arcos (invertidos) que unen unas hojas con otras, según fórmula que aún aparece en capiteles "evolucionados", como por ejemplo, uno de los conservados en San Juan de Baños y que se mantendrán en algunos capiteles califales.
Tiene especial interés la manera de resolver el cuerpo superior, ocupado por los caballos alados y por los desarrollos vegetales propios de las variedades corintizantes. Es curiosa la tendencia a fundir decoración animada y formas vegetales levemente geometrizadas: las alas de los caballos se funden con un desarrollo vegetal de hojas de acanto, según fórmula más tradicional (más próxima al acanto natural) que la empleada en las hojas del cesto inferior. Esta forma de unir lo vegeta y lo animado se mantendrá de modo continuo en los repertorios ornamentales mediterráneos y occidentales de modo continuo hasta los tiempos del plateresco, cuando menos.
Por sus relaciones con los capiteles de la diócesis de Astorga (capiteles "mozárabes") es destacable una basa fragmentada, que contiene ornato muy similar al collarino "sogueado" o "laureado"de dichos capiteles, perteneciente al templo de Marte Vengador del foro de Augusto (año 2 a. C.)


También ofrecen varios elementos de la fachada del pórtico de Augusto; entre ellos hay un capitel algo dañado con los elementos característicos del orden corintio durante esos años, que podemos contemplar en la fotografía adjunta.


En el entorno delimitado por el conjunto arqueológico, existen varias piezas sueltas, de épocas diversas, entre las que destacan algunos capiteles corintios de los tiempos de Trajano, que ilustran la evolución de los elementos. Aunque la concepción estructural es muy similar y aunque se mantienen muchos elementos ornamentales, se aprecian variaciones significativas, como la forma de los ojales que definen los foliolos que se pliegan sobre el inmediato. Aunque la erosión suele desdibujar algunos matices, también es posible advertir la tendencia a estilizar las hojas de los acantos, que culminarán en "digitaciones" sumamente afiladas, casi como hojas de laurel, propias de los corintios asiáticos.


Como es relativamente frecuente en Europa durante los últimos años, en estos días ofrecen un exposición con la obra de Bruno Liberatore, escultor actual, que a mi juicio propone un "diálogo estético" forzado pero no demasiado molesto.


Para finalizar

Seguramente por razones relacionadas con el lugar donde está la puerta de acceso, relativamente escondida y precedida por una escalera de esas que quitan el resuello, si procedemos de las proximidades de la via de los Foros Imperiales, es uno de los complejos arqueológicos con menores turistas por metro cuadrado y, en consecuencia, de los pocos que aún se puede visitar desahogadamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario