Desde los planteamientos que suelo hacer en este blog, muy dependientes de la estructura del capitel, no tiene demasiado sentido dedicar una entrada exclusivamente a los de hojas lisas, que deben contemplarse conjuntamente con los que presentan ornamentación fina. Sin embargo, varias son las circunstancias que aconsejan obrar de otro modo. La primera, que los estudios han consagrado una manera "de hacer" que pasa por considerarlos grupo autónomo. Y francamente existen razones que trascienden lo puramente formal, como, por ejemplo, que frente a lo que han dicho algunos estudiosos, estas piezas no tuvieron por qué estar concebidas en fase "de talla intermedia", es decir, para que, a posteriori, "sufrieran" la talla definitiva. Hoy sabemos que, incuso desde época griega, algunos capiteles fueron concebidos sin talla fina para ser "acabados" mediante pinturas que, por lo general, repetían los modelos empleados en otros elementos ornamentales. En ocasiones, incluso, la talla se complementaba con "recubrimientos" (no siempre eran realmente estucos, aunque así lo expresan algunos conocedores) pintados.
La "regularización con "estucos" y pinturas fue una corriente que enraizó en la Península y que está documentada en el cambio de Era, por ejemplo, en el templo de Diana de Mérida y en piezas de diferentes procedencias y ubicaciones. El arraigo fue de tal entidad que la propia Mezquita Mayor de Córdoba ofrece varios capiteles reutilizados recubiertos con pintura dorada aplicada recientemente e, incluso, con "refuerzo cromático" de los diferentes elementos que componen el ornato de un capitel corintizante...
|
Atenas, Stoa, capitel jónico con restos de pintura. Siglo V a. C. |
|
Museo Antonio Salinas (Palermo). Capitel procedente de Lilibeo, siglos II- I a.C. con esquema de restauración cromática del propio museo |
Pero es que además, algunos ejemplares no pudieron ser concebidos para recibir "talla fina" porque el grosor de los elementos, especialmente de las hojas, es demasiado fino para soportar ese trabajo. Naturalmente, ello no debe interpretarse como la negación de un proceso que documentan multitud de capiteles con talla fina en determinadas zonas de su superficie, sino como una indicación relativa, que merece ser reiterada: no todos los capiteles de hojas lisas fueron concebidos para recibir talla fina, aunque casi todos los capiteles con ornato labrado debieron pasar por una fase "hojas lisas". Y digo "casi todos" porque es muy posible que en determinadas situaciones, los tallistas procedieran a trabajar mediante procedimientos sumarios...
Desde esas consideraciones, se comprenderá que aunque otorgue una relevancia especial a la estructura de los capiteles, me parezca oportuno considerar como grupos específicos los de hojas lisas, que obviamente, deberán articularse según las modalidades conocidas entre las que, en este caso, no están los modelos corintizantes, sencillamente, porque en la Mezquita Mayor de Córdoba no hay ninguno.
Corintios lisos con conjunto axial
Para la serie encabezada por el CM0306, me remito a los paralelos documentados en la actual Túnez. Tanto en la Mezquita Mayor de Qairuán como en Cartago existen varios capiteles de cualidades similares a éstos cordobeses; también hay uno comparable en Mérida y podrían citarse muchos paralelos más... Ese paralelismo apunta en la misma dirección que la serie de los "taquitos", que mencionaré enseguida. En este caso, el mantenimiento de todo el conjunto axial reforzaría la adjudicación de una cronología relativamente temprana.
|
CM0306 |
|
CM0422 |
En el CM0422 destaca el cimacio tallado con palmas entre formaciones arqueadas de tres folíolos, que veremos en otra entrada.
|
CM0722 |
Capitel similar con pedúnculo perfectamente marcado en Mérida (Barrera 39b). También con pedúnculo muy sutil, capitel de las villas de Cartago.
Soporta un cimacio similar al del CM0422.
|
Cartago, Villas
|
|
Cartago, Villas
|
|
Cairuán, capitel del patio
|
|
CMCNSA01 |
|
CM0201C |
El CM0201C proporciona asiento aun “cimacio” de envolvente troncopiramidal moldurado escalonadamente, probablemente, de época romana.
Corintios lisos sin conjunto axial
|
CM0219 |
Entre los capiteles de hojas lisas especialmente delicadas podemos incluir a éste (CM0219) que nos sirve para destacar las cualidades del conjunto, aunque parece haber sido mutilado en casi la mitad de la corona inferior. Por encima de una concepción estructural que nos remite a las fórmulas de los siglos I y II, lo que distingue a unos conjuntos de otros es la configuración del conjunto axial, incluido el florón. En este caso no existe conjunto axial y en lugar de florón, el capitel presenta un taco rectangular característico que encontramos en configuración muy similar en otros puntos del Imperio. Por no dejar el comentario en términos demasiado vagos, citaré el caso de Santa María en Cosmedín, que contiene dos de cualidades similares a las de los cordobeses; hay otro más en Santa Inés (Roma), que cuenta con hojas lisas y otras con talla fina, según modelos que suelen situarse en el siglo III…
Pero si los observamos con detenimiento, advertiremos que los capiteles romanos se distinguen de los cordobeses apenas en que es un poco mayor la distancia que existe entre el borde superior de la corona alta y los tacos dispuestos bajo las volutas interiores; y en algún otro detalle de no mucha entidad, como el aspecto del florón de uno de Santa María en Cosmedín. Sin embargo, todo lo demás es similar: el perfil de las hojas, la vuelta, el diseño del ábaco, etc. Ese paralelismo apunta hacia un momento en el que aún eran fuertes los patrones de normalización arquitectónica y no creo que, en ese sentido, el siglo III sea una buena referencia. Me parece más razonable situar toda la serie en los alrededores del año 200, tal vez, señalando un momento en que las promociones imperiales se veían obligadas a simplificar los procesos de talla, seguramente porque los recursos iban cediendo, pero no lo suficiente como para que se dejaran de construir edificios de cierta monumentalidad.
|
Roma, Santa Inés
|
|
CM0220 |
El CM02020 soporta un cimacio reutilizado y retallado que conserva una cara con ornato de semicírculos y otra con restos de un motivo similar, que fue suprimido parcialmente, seguramente para acomodarlo mejor a la vinculación con el ábaco.
|
Santa María en Cosmedín
|
|
CMCSM02 |
Capiteles de hojas lisas derivados del orden corintio
|
CM0921 |
Lo más destacable del CM0921 es la manera de definir las volutas, según una fórmula simplificada que acredita evolución mesurada. Obsérvese que, aunuqe falta el conjunto axial, aún mantiene bien diseñado el labio del cesto. Tienen interés el diseño de las cartelas, con forma de corazón, de arcos levemente ultrapasados y la forma irregular de las hojas. Es relativamente fácil encontrar capiteles comparables en el norte de África: el de la imagen adjunta está en el patrio de la mezquita de Cairuán.Obviamente, no creo que se puedan sacar muchas conclusiones de ese paralelismo relativo, aunque es un indicativo de cierta proximidad cronológica.
Siglos II-IV.
|
Cairuán, patio
|
Capiteles derivados del orden corintio "para pintar"?
Es muy posible que el CM0302 y el CM0303, derivados del orden corintio fueran, concebidos para completar el resultado estético mediante pinturas que representaran los elementos "que faltan" y que, en la situación actual, podrían confundirse con capiteles compuestos. En todo caso, es destacable que el borde del kalathos ofrezca un remate de contario, que refuerza la proximidad a las fórmulas del orden compuesto. En todo caso, a mi juicio, se trata de un capitel corintio, muy probablemente, concebido para ser completado mediante pinturas: al menos, eso sugiere el espacio "ampliado" entre las hojas de la segunda corona, adecuada para situar entre ellas los caulículos.
Resolver el problema de su concepción original obligaría a estudiar en profundidad si existen restos de policromía...
Aunque esa concepción y la concavidad del ábaco invitan a retrasar su cronología, la concepción de las volutas, mediante espirales de escaso volumen (aquí no se podría hablar de "hélices") obliga a situarlo en época relativamente evolucionada, en los alrededores del año 300, por supuesto, sin descartar completamente la hipótesis de que fueran capiteles anteriores.
|
CM0302 |
|
CM0303 |
Los CM0602 y CM0703 definen un paso evolutivo más sobre los anteriores, de manera que, si atendemos al carácter del ábaco, no sería descabellado acercarlos al año 500. Sin embargo, la existencia de dobles volutas y la carencia de astrágalo complican una clasificación demasiado adelantada. En todo caso, la carencia de elementos bizantinos y a inexistencia de elementos expresamente cristianos tampoco deberían servir para retrasar su cronología, dado que parece claro que fueron concebidos para soportar cimacios..
Hacia el año 400.
|
CM0602 |
|
CM0703 |
A destacar en el CM0703 el grueso suplemento colocado sobre el ábaco.
|
CM0803 |
El CM0803 presenta una estructura similar a los CM0303 y CM0303 pero con menor alusión al
kalathos.
En la mezquita de Cairuán existen varios capiteles de concepción similar al recogido en la imagen adjunta CM0803.
Siglo IV.
|
Cairuán, patio de la Mezquita Aljama
|
Capiteles compuestos y derivados, de hojas lisas
Los capiteles compuestos de hojas lisas implican circunstancias similares a las indicadas ante los corintios. También aquí no parece conveniente descartar la posibilidad de que fueran concebidos para ser completados mediante pinturas
El CM0316 ofrece una concepción singular que, sin embargo, conserva las medias palmetas que definen la unión entre el equino y los discos y los "tallos mediales" rematados en flor entre las hojas de la corona superior, en una disposición que refuerza la hipótesis de que fueran concebidos para ser pintados.
La curvatura del ábaco advierte sobre un proceso de simplificación no muy acentuado.
Siglos III-IV.
|
CM0316 |
|
CM0102 |
El CM0102 es similar al anterior.
Los CM0106, CM0109 y CM0304 registran un paso más en la evolución hacia la degradación de las tradiciones del siglo I.
Siglos IV-V.
|
CM0106 |
|
CM0109 |
|
CM0304 |
Los siete siguientes (CM0105, CM0108, CM0203, CM0305, CM0919, CMCSM03 y CMCSM01) carecen de las alusiones al contario y al recuerdo de la cenefa de ovas y dardos pero la estructura es similar. A destacar el diseño bien trazado del
kalathos-equino.
Carla Martini (Museo Nazionale Romano, I, 27, I, 33) situaba dos romanos comparables en los alrededores del año 400. Precisamente, ese paralelismo y la existencia de piezas afines en el note de África, que supone mantenimiento de cierta homogenidad cultural, impide que podamos adelantarlos.
Siglos IV-V.
|
CM0105 |
|
CM0108 |
|
CM0203 |
A destacar en el CM0203 el "cimacio" de perfil escalonado y moldurado.
|
CMCSM03 |
|
CM0305 |
También tiene interés el "cimacio" del CM0305, de diseño romano irregular.
|
CMCSM01 |
|
Roma, Santa María del Cosmedin |
|
Cairuán, patio
|
|
CM0919 |
|
CM0215 |
El CM0215 pudiera interpretarse como "evolución forzada" de la serie anterior, por rotura de los discos. El mantenimiento del resto de los elementos y, sobre todo, la naturaleza del ábaco impone no alejarlo de los anteriores.
Siglos IV-V.
Existen dos capiteles más de hojas lisas, el CM0807 y el CM0217, que veremos en el apartado estructural correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario