domingo, 24 de enero de 2010

ENCUENTROS DE PAMPLONA 1972: FIN DE FIESTA DEL ARTE EXPERIMENTAL. Del 28 de octubre de 2009 al 22 de febrero de 2010. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Por A. Chinarro.


“Es una vídeo exposición más que un visionado de vídeoarte”. Con estas palabras, más o menos, nos introdujo Eugin Bonet la proyección de estos…ahora mimo no sé como llamarlos, esculturas, performance, documentales, videos caseros, vídeo arte…imágenes en movimiento al fin y al cabo, pero nunca cine.
El seminario, el debate y las preguntas que se fueron haciendo a lo largo de una hora y media, minuto arriba minuto abajo, giraron en torno a qué es eso que había surgido a raíz de la performance y el arte conceptual. Ellos no lo quieren llamar videoarte, pero tampoco le ponen otro nombre, no se mojan o es que no es más que lo que ellos defienden que son estas imágenes, pura documentación de esas performances, una herramienta de investigación. Dennis Oppenheim nos deja claro que estas imágenes son el reflejo de procesos de investigación.
Las grabaciones que visionamos eran pruebas y estaban en bruto, sin pasar por un proceso de postproducción. Las imágenes son provocadoras, desagradables en algunos casos, inquietantes, violentas, muestran la autodestrucción parcial de algunas partes del cuerpo, como puede ser una uña que es arañada con una piedra. Viscerales, grimosas, morbosas...muy actual ¿no?
La “obra” se hizo en un estudio sin público, y Oppenheim defiende que el body art es diferente del teatro, porque tiene un carácter especifico, es real, no hay actuación, el actor está en el mundo real y está intentando hacer algo real. Esto me recuerda a cierta escena de Apocalypse Now, de Coppolla (1979), en la que el capitán Willard (Martin Sheen) más que actuar está ¿haciendo body art o performance?. No me extrañaría que fuese así, a que el actor no está actuando, todo lo que vemos es real y además, la película se rodó en los mismos años en que este tipo de arte estaba en su esplendor.
Así que el vídeo era una herramienta más que un medio, la herramienta con la cual documentar todo ese proceso de investigación. La cámara de vídeo, herramienta que podía estar grabando durante una hora y media, permitía al artista la interrogación, la evolución y el no tenerse que preocupar por un público, porque no estaba limitado por el tiempo, el espectador no era importante porque era un experimento, (no hay ensayo), el bodyart no se consideraba cine, sino que era escultura (conceptual).
Valoro como muy interesante el encuentro con este artista. Es una nueva manera de conocer al artista y a su obra. De conocer la opinión personal de una persona que se dedica profesionalmente al arte, del arte actual y de los caminos que está tomando este. Es un medio de conocer nuevas propuestas, nuevos pensamientos y de reflexionar sobre cuestiones en las que no habías reparado antes. Una manera de abrirnos nuevos horizontes. Creo que este tipo encuentros pueden ayudarnos a conocer al artista de una manera más cercana, algo muy importante, algo que está más cerca de la educación que siguen algunas escuelas de arte del norte de Europa. Ya que no podemos ir al estudio del artista, no se pueden perder oportunidades como esta.



14 de enero de 2010, “This is my roof”, Dennis Oppenheim.

2 comentarios:

  1. La exposición de encuentros en Pamplona está en la onda del cambio de curatorial y temático del museo que viene dado por Manuel Borja-Villel. Desde mi punto de vista, una muestra interesante para documentar los comienzos del arte experimental relacionado con la tecnología, arte sonoro y video arte que por los años 70 estaba en plenitud en Estados Unidos y que todavía no había sido aceptado institucionalmente en España, prueba de ello fue la realización del festival en Pamplona en su mayoría con financiación privada.
    Me parece impresionante que no se haya reflexionado sobre este acontecimiento hasta la fecha (a lo mejor me equivoco pero yo no lo conocía) y que las salas del Reina expusieran video-arte internacional mucho antes de reflexionar a cerca de lo que había pasado en España.

    ResponderEliminar
  2. Los museos determinan el "segundo nivel" de la "reflexión estética"; el primero siempre está en el contexto universitario, donde se encuentra el principal "espacio natural" de la investigación en España. Puede haber otros "espacios" de reflexión (CSIC, Institutos o Fundaciones estéticos, etc.), pero nunca de la misma entidad.
    Muy probablemente, todas las tesis que se hayan realizado sobre esa época, de un modo u otro, habrán afrontado los "Encuentros de Pamplona".
    Por ejemplo, entre lo más antiguo:
    Hidalgo, Juan. “Zaj”. Encuentros 1972 Pamplona. Catálogo de los Encuentros de Pamplona celebrados entre el 26 de junio y el 3 de julio de 1972 en Pamplona. Edita Alea. 1972

    Y entre lo más moderno, siempre anterior a este acontecimiento:

    Iván López Munuera, Arte y “algo más” o “más” y algo de arte. Los Encuentros de Pamplona, Tesina leída en la Universidad Complutense, Madrid, 2007.

    Para quien tenga interés:

    http://salonkritik.net/09-10/2009/10/notas_articulo_encuentros_pamp.php

    ResponderEliminar