Templo romano de Vienne |
Con el paso de los años y los avatares históricos, el edificio fue convertido en iglesia y continuó su periplo de transformaciones y readapataciones con un punto de inflexión muy relevante a mediados del siglo XIX, cuando Prosper Mérimée, propuso poner en valor el templo romano que había llegado a "la modernidad" en mejores condiciones, incluso que las del de Nimes. Recordemos que para los herederos de la Revolución Francesa la cultura romana ofrecía connotaciones de gran proyección simbólica.
En la actualidad, se conserva en un estado menos atildado que el de Nimes y, francamente, no sé si ello es digno de elogio, como de reproche el "exceso" de restauración de éste. En todo caso, aunque las plazas respectivas sean especialmente gratas en su actual configuración urbana, de cara a recomponer la época romana, no sé cual de las dos apuestas es más apropiada.
VTAL0B, capitel de la primera fase (hacia el cambio de era) |
VTAL01. capitel de la primera fase del edificio (hacia el cambio de era) |
Desde los objetivos implícitos en este blog —siempre orientados hacia la ornamentación arquitectónica del fin de la Antigüedad—, es interesante en grado sumo comparar estos capiteles más antiguos de Vienne con los de Nimes. Ambos fueron realizados en la misma época y, sin embargo, ofrecen planteamientos ornamentales diferentes, que permiten hablar de distintas variedades de orden corintio o cuando menos, de diferentes maneras de interpretarlo. Deseo llamar la atención del lector sobre la diferente manera de interpretar el kalathos: en Nimes está muy enfatizado, mientras que en los capiteles de Vienne. deudores del corintio itálico, desaparece por detrás de la acumulación de ornato; algo parecido vimos en Tarragona. También tiene interés cómo en un caso el frente del ábaco apenas está "adornado" mediante molduras lisas, mientras en el otro se emplean lengüetas y ovas y dardos. En suma, dos edificios de épocas similares ofrecen fórmulas marcadamente diferentes, seguramente porque los talleres imperiales no eran tan homogéneos como han planteado algunos estudiosos.
Capitel de la Maison Carrée
|
Roma, capitel del foro de Augusto |
Más allá de ese detalle, en cierto modo anecdótico, destaca el carácter del kalathos, que, en su parte lisa, apenas define el tronco de cono que es más propio de los capiteles tardíos que de los del siglo I. Otro tanto sucede con el ábaco, de escasa curvatura, con los florones, de concepción irregular, relativamente alejados de las fórmulas "iniciales", y con las volutas, sumamente estrechas, que hacen pensar en las del corintio asiático.
No obstante, el mantenimiento del conjunto axial, con detalles que iluminan sobre una concepción que ya no sigue fielmente las fórmulas del siglo I (el pedúnculo no ofrece continuidad), impide situarlos en época muy tardía.
En suma, entiendo que estos capiteles probablemente fueron realizados más cerca del año 200 que de los tiempos de Claudio.
Capitel de la segunda fase del edificio |
La serie más moderna de los capiteles del templo de Vienne no refuerza la hipótesis de que fue "completado" en tiempos de Claudio; más bien se diría que corresponde a un momento posterior, tal y como han sugerido algunos estudiosos. En suma, es muy posible que el templo fuera completado o, incluso, "restaurado" a finales del siglo II, mediante soluciones ornamentales que me hacen pensar en los "más romanos" de San Fructuoso de Montelius, aunque éstos, como es natural, presenten una articulación estructural más relacionada con las modalidades (locales) del noroeste peninsular. Pero podría ser que ambas series, la de Vienne y la de Braga, estén aludiendo a problemas similares: la relevancia de las aportaciones locales cuando ya no era necesario recurrir a tallistas que acompañaran a las tropas de ocupación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario