sábado, 2 de febrero de 2019

Capiteles del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada


Tras años de puertas cerradas, por fín, ha vuelto a abrir las puertas el hoy renombrado, de momento, injustamente, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Injustamente, dado que no ofrece nada etnológico y lo arqueológico parece muestrario pacato de lo que probablemente sean unos fondos de cierta entidad, dada la relevancia arqueológica de Granada y su provincia. Según dicen, tal vez, en "algún tiempo" se puedan abrir más salas... 
De momento se ofrecen unas pocas, entre las que se otorga una relevancia (relativa) desacostumbrada a los capiteles, seguramente, convenientemente "purificados", para ofrecer un presunto orden evolutivo, que, con ciertos matices, pudiera ser acertado entre los islámicos...
Lástima que no sea posible contemplar algunos más, que estuvieron en la instalación anterior y que tienen interés excepcional...
Para dar testimonio de miopía en asuntos de gestión cultural, debo indicar que, a pesar de las "anomalías", el museo estaba particularmente concurrido: la Carrera del Darro define ruta de gran trasiego, donde confluyen viajeros, turistas y grafiteros, predispuestos a todo tipo de "consumo cultural", incluso al que despectivamente manipulan las autoridades políticas para hacerse corsés que embellezcan sus figuras ajadas.

GMD01
Decía que el orden evolutivo pudiera ser acertado entre algunos de los capiteles ofrecidos en el patio... Pero estoy seguro de que la valoración que el museo hace de los capiteles de "época romana" es más que discutible. 
La pieza de ese conjunto que se puede emplear para abrir este comentario no está entre las del patio, en razón de su naturaleza; es una "placa decorativa" procedente del Criptopórtico de Gabia. La cartela la sitúa en el siglo IV.
Como se aprecia en la imagen adjunta (GMD01), se trata de una placa marmórea de escaso relieve que, sin embargo, ofrece un modelo decorativo escasamente evolucionado, tal y como anticipa, al primer vistazo, la existencia de "conjunto axial" perfectamente definido. A ello deberíamos unir el tipo de acanto, sumamente próximo a las fórmulas de los tiempos de Augusto. Observe el lector las "anulaciones" definidas entre cada agrupación de folíolos y compárelas con las del capitel GMD30. También es significativa la manera de definir la "molduración" del ábaco, un tanto heterodoxa pero muy alejada de las fórmulas simplificadas de e´pocas tardías.
El único elemento que podría entenderse como una fórmula evolucionada es el empleado para "sustituir" el conjunto caulículos-cáliz-volutas. Sin embargo, teniendo en cuenta el peso que durante los primeros siglos tuvieron los modelos corintizantes y que entre ellos, son relativamente frecuente fórmulas comparables, por ejemplo, en Ostia (Pensabene, Ostia, 579, 580, 609) o en los alrededores de Tarragona, deberíamos, cuando menos, mover la horquilla de catalogación hacia tiempos más pretéritos.

Capitel "de lesena" de Els Munts (clasificado por el Museo de Tarragona en el siglo II)
A mi juicio, nos encontramos ante un problema similar al de Els Munts; tanto allí como aquí la vinculación con las fórmulas de los alrededores del año 100 están claras, aunque no se emplee el mismo tipo de ornamentación en la corona inferior. Y si a todo ello añadimos que los trabajos realizados sobre el yacimiento (Ruiz Montes y Fernández García) han concluido "que la mayor parte de las distintas dependencias se construyen a mitad del s. I d.C", parece razonable situar la realización de este fragmento en los alrededores del año 100.

GMD30
El GMD30 procede de las Casas de las Tumbas o de Hernando de Zafra (Granada) y es descrito en el catálogo del museo como "capitel tallado de acuerdo al orden corintio con hojas de acanto", y se atribuye al "periodo visigodo"." 500-600". Tampoco en este caso puedo estar de acuerdo con la valoración del museo.
De hecho, cuenta con casi todos los elementos del orden tallados mediante fórmulas de manifiesta "degradación" que nos remiten a los talleres "secundarios" tantas veces mencionados en este blog. Es importante destacar que aunque en vista alzada no se percibe la parte superior del cesto, la manera de rematar las volutas interiores podría justificar la voluntad de emplear las estructuras habituales y normalizadas.
Contando con la torpeza en la talla, sería absurdo no reconocer que las trepanaciones, marcando ojales alargados, sintonizan perfectamente con modelos de acanto propios del siglo II.
Más allá de la tosquedad del ábaco, fuertemente cóncavo, destaca la existencia de collarino, según uso que es frecuente entre las piezas romanas más antiguas.
Siglo II.

GMD30
El GMD20 procede del Albaicín. En el catálogo es descrito como "capitel tallado de acuerdo al orden corintio" y aparece clasificado como del "Periodo Visigodo, 400[ca]-700[ca]". Como el lector ya imaginará, no estoy de acuerdo en absoluto con la valoración, dado que su estructura responde a fórmulas propias del Pleno Imperio, aunque, obviamente, con algunas "anomalías": la carencia de eje axial y de cáliz (como el GMD02), la irregularidad en el diseño de las hojas lisas y, aunque la erosión no permite grandes alegrías descriptivas, se diría que los florones ya han sido sustituidas por cartelas. Únicamente este último detalle podría tomarse como indicador tardío; no obstante, la configuración del kalathos y, muy especialmente, la manera de marcar el "labio", indican que se trata de una pieza muy vinculada a las fórmulas imperiales. En el mismo sentido apunta la naturaleza del ábaco, de fuerte concavidad.

GMD20
Desde las consideraciones ya ofrecidas en otros momentos, por ejemplo, a propósito de las series de Santa Eulalia (Mezquita Mayor de Córdoba, etc), algo más evolucionadas  y, sobre todo, en relación a los "sorprendentes" capiteles de Volubilis,, deberíamos plantear una horquilla de atribución que, en este caso, no eludiera los alrededores del año 200. "Intuitivamente" me parece más probable que fuera realizado en esa época que en el siglo IV;  por supuesto, por la acción de un taller escasamente sofisticado pero bien informado sobre los usos imperiales.



El GMD02 procede de los Baños de Graena. En la ficha ofrecida en Internet se le valora como "capitel de orden corintio" y, con manifiesta ambigüedad, se le relaciona con el "Periodo Tardorromano. 400[ca]-700[ca]". En realidad, se trata de un capitel derivado del orden corintio, con importantes "anomalías".

GMD02
Estructuralmente consta de una única corona de hojas peraltadas con folíolos alargados, que hacen pensar en las fórmulas posteriores a las oleadas de influjos orientales del siglo II. Recuerde el lector que estos elementos pervivirán en el universo decorativo durante muchos años.
En el cuerpo superior se aprecian caulículos más o menos convencionales pero con cáliz atrofiado, de tal entidad que podría interpretarse como desarrollo del remate de aquellos. También contiene dobles volutas de escaso volumen y diseño espiral casi plano. Carece de conjunto axial y el lugar de los florones está ocupado por cartelas de diseño estilizado, que anticipan fórmulas cordobesas.
Es muy relevante le desmesurada entidad del labio de un kalathos que culmina en el cuerpo superior rn un sólido de concepción troncopiramidal, como es común en tiempos de influjo bizantino, pero también en talleres locales del Pleno Imperio.
El ábaco, con molduración triple pero tosca, posee brazos casi rectilíneos de escasa "concavidad", que asimismo hace pensar en momentos tardíos...

GMD02
En el momento de inclinarse por una clasificación concreta, es de importante enfatizar que existen elementos que apuntan hacia momentos culturales muy alejados en el tiempo. La pérdida del sentido tradicional del cesto en la parte superior, las cartelas y la carencia de conjunto axial apuntan hacia los alrededores del siglo V; sin embargo, no se aprecian otros elementos de  neto "sabor oriental" que los folíolos de la corona de hojas y esa circunstancia pudiera remitirnos a momentos anteriores. Tampoco se aprecian elementos cristianos...
Se como fuere, entiendo que la horquilla ofrecida por el museo me parece demasiado amplia. A falta de otros datos de contextualización, este capitel debería situarse en los alrededores del año 400, sin olvidar la posibilidad de que, teniendo en cuenta la proliferación de "villas" tempranas—no sé si el término empleado en ciertos yacimientos granadinos se ajusta a lo que implica—  en esta zona de Andalucía, fuera realizado incluso antes.

GMD03
El GMD03 procede de ñas Casas de las Tumbas o de Hernando de Zafra (Granada). Según la ficha del museo, sería un "capitel tallado de acuerdo al orden corintio con hojas lisas y rosetas". ("Período visigodo"). Obviamente, se trata de un capitel de "volutas en V", que participa de la problemática de este conjunto, al que me he referido en varias ocasiones. El tipo de ornamento derivada de la idea del cáliz, que se transforma en "voluta vegetal" de folíolos muy geometrizados, el florón con grupo trifoliado axial, la enfatización del kalathos y, sobre todo, la parte superior del ábaco, obligan a considerarlo uno los más antiguos de este conjunto. Sin ninguna reserva irónica, en este caso, sería apropiado evaluarlo como "capitel protobizantino".

GMD03
Merece ser enfatizado que se conservan trazas de los ejes y de la "cruz patada" de las cartelas-florones, y la fuerte concavidad de los "brazos" del ábaco.
Como no se aprecian elementos de influencia bizantina, deberíamos concluir que podría ser el más "protobizantino" de su serie y, en consecuencia el más antiguo. Siglo IV.
En todo caso, merece ser destacado que el ábaco de este capitel es similar al de los califales. Ello podría abrir un análisis que nos ayudara a entender cómo se materializaron los paradigmas cordobeses...

GMD07
El GMD21 procede de Daragoleja (Vega de Granada) y lo valora el museo como "capitel de orden corintio esquematizado", que se sitúa en el "Periodo Tardorromano, Datación 400[ca]-700[ca]".
Se organiza estructuralmente según fórmula a medio camino entre las variedades corintias y las corintizantes, con algunas cualidades significativas entre las que destacan las espirales de "giro inverso", que  ocupan el lugar de las volutas interiores y hacen pensar en algunas series de Volubilis y en otros capiteles andaluces de concepción esquemática. Carece de volutas exteriores y en su luagar hay cuatro hojas "de peine" similares a los empleados en los dos órdenes de hojas del cesto, donde los folíolos están alineados a 45 º, según fórmula relativamente común en las zonas de mayor potencial arqueológico romano de Andalucía ; sobre todo, en la Mezquita Mayor de Córdoba.
Es elocuente la manera de organizar el conjunto axial y los florones de cuatro pétalos, colocados en los centros de las caras. También destaca la superficie del ábaco, de escaso espesor, pero con brazos curvos de cierta concavidad.


Asimismo, merece la pena enfatizar cómo resolvió el tallista la parte inferior del cesto, mediante fórmula documentada en varios capiteles de la Mezquita Mayor de Córdoba, entre los que prevalen fórmulas menos evolucionadas...
Desde las cualidades indicadas y teniendo en cuenta otros precedentes regionales, sería tentador situarlo entre los siglos II y III, por obra de un taller poco versado en las fórmulas imperiales. Pero si tenemos en cuenta las conclusiones de quienes han estudiado el yacimiento, lo más prudente sería situarlo durante el siglo IV, cuando, al parecer, la villa fue ornada con cierta profusión...

GMD21
GMD21. Procede de las Alpujarras (sin mayor detalle) y según la clasificación del museo, es un  "capitel tallado de acuerdo al orden corintio estilizado", que sus conservadores también relacionan con el "período visigodo",  Desde los pocos elementos ornamentales que perviven es difícil hacer una evaluación fundamentada. Apenas se perciben unas hojas de diseño esquemático que, bajo ningún concepto, permiten hablar de "orden corintio". En este caso, como en todos los equiparables, como mucho, debería hablarse de "capitel derivado del orden corintio".
Aunque es tentador adscribirlo a época tardía, también en este caso, se debería tomar en consideración la posiblilidad de que fuera tallado por artífices escasamente cualificados para edificaciones ajenas a la retórica imperial y, en consecuencia, podría ser de época temprana. Teniendo en cuenta su tamaño es tentador relacionarlo con alguna "villa" construida en los alrededores del año 300.
Si hubiera aparecido en una zona de romanización más homogénea (Cataluña o sureste de Francia) y ajena a la islamización, obviamente, sería más razonable adjudicarlo a una época muy posterior: podríamos llegar a los siglos X y XI. Pero, precisamente, la relevancia de este último factor bloquea la horquilla de adjudicación en época relativamente temprana. Teniendo en cuenta lo que ya hemos visto en este blog varias veces, no encuentro argumentos para situarlo en "época visigoda". aunque confieso que en este caso, precisamente por tratarse de Andalucía, tampoco tengo argumentos contundentes para discutir la catalogación del museo. Pudo existir algún edificio construido en esos tiempos mediante artífices que no recurrieran a material de acarreo...

Uno de los capiteles más interesantes del museo granadino es el GMD06, que no es posible ver en la instalación actual. Por fortuna, está ben documentado en la ficha que ofrece el museo a través de Internet. Procede de Padul, lugar de poblamiento antiguo, de gran relevancia en época nazarí, con lo que ello implica para su periplo histórico. La posible existencia de alguna edificación vinculada a las personas principales de la corte granadina ayudaría explicar su aparición y, por supuesto, su traslado desde la estación anterior, con mucha probabilidad, Granada.

GMD06 (imagen modificada a partir de un original del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada)
En la ficha que ofrece el museo en Internet, podemos leer:

"Capitel de orden compuesto. Presenta cálatos troncocónico con dos filas de ocho hojas de acanto que aparecen despegadas en la parte superior iniciando una caída. La talla de cada hoja, presenta una solución naturalista. El astrágalo aparece corregido alrededor del núcleo del capitel y decorado con una fila de hojillas puntiagudas. El equino presenta decoración vegetal de hojas en racimo que nacen tras las volutas hacia el centro, decoración que cuenta con variantes, solución similar en el ejemplar conservado en el Museo Victoria y Alberto de Londres, núm. 10-1992, así como en otro conservado en el Museo de Santa Cruz de Toledo, núm. 5228, por ejemplo, aunque en ningún caso muestra una talla tan marcadamente naturalista y voluminosa. El ábaco tiene los brazos cortados, aunque deja ver su planta de cruz de brazos curvos, con dos pisos en alzado escalonados. Del inferior nacen las volutan con decoración vegetal en su origen, como se hará tradicional, y teniendo un tallo enrollado y una pequeña floración como remate. El piso superior aparece molddurado y presenta del centro de cada lado el taco tallado con decoración vegetal."

Seguramente porque su juicio refuerza la catalogación emiral, en la ficha se recoge un comentario de G. Behemerid: "La talla de acuerdo al orden compuesto es una solución muy escasa en el período emiral, quizá por seguimiento a la tradición clásica en la Península que ha dejado un número mucho menor (Mª. A. Gutiérrez Behemerid, 1984: 81)."
Asumiendo que "en el estado actual de los conocimientos homologados académicamente", este capitel debe situarse en época emiral, debo insistir en lo ya referido en varias ocasiones y aún con más énfasis, si, como propone la ficha, se amplia la época de atribución a todo el período emiral. Si la existencia de talleres de gran capacidad creativa durante el siglo IX parece asunto milagrosa, aún más lo sería que esa riqueza se llevara a un momento que los testimonios de las fuentes conocidas sólo dibujan en términos de penuria.
Reconociendo la corrección del análisis, no encuentro en él circunstancias que alteren substancialmente las valoraciones ya expuestas a propósito de los talleres hispanoislámicos del siglo IX. Sin ánimo de excesiva reiteración, me limitaré a subrayar lo más relevante:
1. Es obvia su relación con el GMD04: aunque existan algunas circunstancias diferentes, ambos deben corresponder a la misma época.
2. Su aparición en Padul vuelve a reforzar la idea de que todos los capiteles de esta concepción y los similares procedan de un yacimiento expoliado en "época temprana".Por las razones ya indicadas en varias ocasiones, ello proporciona un importante "grano de arena" a su clasificación en el siglo X.
3. Entiendo que en este caso se repiten cicunstancias mencionadas al recoger algunos capiteles de La Giralda. Como desde tantos otros puntos de vista, también en este caso, se echa de menos un desarrollo más activo de los trabajos arqueológicos que demandan las ciudades palatinas cordobesas. Estoy seguro de que ellos nos ofrecerán un universo ornamental más diversificado del que sistematizaron en su día Gómez-Moreno y Torres Balbás.
Lástima que no se puede contemplar este capitel en la instalación actual...

GMD04

El GMD04 procede de Córdoba y, según la catalogación del museo es un "capitel al estilo corintio de talla al trépano", cuya realización se sitúa en el siglo IX,
Se repiten las circunstancias de GMD06, en este caso materializadas sobre una estructura que deberíamos situar en la interpretación islámica de ciertas fórmulas corintizantes, que podríamos valorar como "de volutas vegetales".
A destacar la configuración del ábaco, con las trazas que poseen los capiteles califales, y desde luego, el tipo de talla mucho más cerca de la ornamentación de los salones de aparato de al-Zahra.
Si lo comparamos con el anterior, advertiremos que en éste se manifiestan fórmulas netamente califales, como la concepción frontal del ábaco, cubierto de ornato calado en forma de arquillos entrelazados. A tenor de ello, debiéramos deducir que este capitel define un alejamiento claro de las tradiciones grecorromanas —obvias en el GMD06— en beneficio de los usos bizantinos, definido en éste y en casi toda la estética califal.
Sería difícil de entender que un capitel tan dependiente de las fórmulas bizantinas estereotipadas poco antes del siglo X, pudiera haber sido realizado en Alándalus durante el siglo IX. Si me permite el lector la broma, también en este caso deberíamos hablar de fórmulas "protobizantinas", por supuesto "tardías", que habrían llagado a la península Ibérica antes de que se substanciaran en Atenas o en Constantinopla.
Si en algún momento tuve dudas y aún me incliné hacia las hipótesis tradicionales, confieso que, a estas alturas de mi actividad diletante, estoy convencido de que este capitel así como sus afines, que son unos cuantos, fueron realizados en tiempos califales y, más concretamente, durante los años centrales del siglo X, en paralelo a los ejemplares representados por el capitel GMD17, que veremos a continuación.

GMD04
Si el capitel anterior se realizó imitando fórmulas perfectamente documentadas en las variedades corintizantes, el GMD17 se talló yuxtaponiendo las valoraciones tapizantes de la estética bizantina a estructuras tomadas directamente del "orden compuesto". Sin ánimo de agotar el tema, porque estoy seguro de que volveré a él en otras ocasiones —queda en la bandeja de asuntos pendientes todo lo relacionado con las implicaciones estructurales de estos capiteles—, me gustaría enfatizar en este caso, el tratamiento liso del frente del ábaco y la naturaleza del "tapiz" en equilibrio casi perfecto entre figura y fondo, como suele ser común en los capiteles del tercer cuarto del siglo X. También tiene interés la naturaleza de lo que este humilde amanuense denomina "tallos mediales", que se sitúan en el cesto, entre las coronas de hojas superiores y que indican un barroquismo que se implantará en casi toda la ornamentación califal durante la segunda mitad del siglo X.
La peculiar instalación empleada en este museo permite documentar hasta cierto punto las trazas marcadas sobre el ábaco, según fórmula común entre los cordobeses, que delimitan las cartelas y la anchura de los discos angulares.
Muy probablemente, este capitel fuera realizado para alguna dependencia de las ciudades palatinas y trasladado a Granada cuando aquellas se convirtieron en campos de nostalgias y canteras de recuerdos...

GMD17

No hay comentarios:

Publicar un comentario