Coincidiendo con los días del Ecce Homo de Borja, hicimos una visita a la iglesia de San Ramón de Hornija; en ella se conservan varias piezas arqueológicas sumamente interesantes, que muy probablemente pertenecieron a un monasterio conocido por testimonios fragmentarios, algunos de los cuales le vinculan con los tiempos visigodos. Las piezas están repartidas entre una capilla de la actual iglesia, convertida en almacenillo, y una casa anexa en ruinas, sólo protegida por una tela de gallinero. Son varios fragmentos de fustes y modillones, una lápida con inscripción, un sarcófago, que se cree de Chindasvinto, un fuste pequeño de cualidades singulares y varios capiteles; entre estos últimos, uno de los más hermosos de la serie "mozárabe".
En cualquier país desarrollado piezas de tanto interés estarían en el museo arqueológico provincial (San Román de Hornija pertenece a la provincia de Valladolid) o en un lugar más seguro y mejor acondicionado que la capilla de una iglesia y un solar guardado por una tela de gallinero. Pero en España las "autoridades culturales" optan por la pasividad... Están demasiado ocupados con "sus cosas".
Paseamos por allí hace unos años... Desde entonces la casa anexa a la iglesia ha continuado el proceso de degradación y, en consecuencia, ya no se puede ver el capitel colocado sobre el fuste central (ZRH07). Supongo que lo tendrá quien ha puesto la ruina en venta...
|
Imagen tomada hace años |
|
Fotografía realizada durante el pasado verano (2012) |
|
Capitel ZRH07 ¿Desaparecido? |
Entre los capiteles aún visibles existen fórmulas diversas, que hacen pensar en recolección, en procedencias diversas; pero con algunas cualidades comunes. Aunque oficialmente se mantenga la catalogación global propuesta por Gómez Moreno ("mozárabes"), sólo podemos estar seguros de que componen una "familia cultural" de clara homogeneidad, definida por el tipo de talla, la concepción estructural, aún muy dependiente de las tradiciones romanas, pero con fuerte influjo oriental, la existencia de collarino "sogueado" (o "laureado") y ábacos de escaso espesor pero de diseño peculiar. Esta última cualidad, particularmente acusada en dos de los capiteles de la iglesia y de otro más de la "casa del cura", es indicio de que fueron concebidos —muy probablemente— para sostener cimacios de cierto desarrollo, según fórmula habitual en la arquitectura bizantina.
El ZRH01 es, a mi juicio, uno de los más interesantes de la serie de San Ramón de Hornija, porque define un punto intermedio entre las tradiciones romanas y las fórmulas asiáticas difundidas en época de hegemonía bizantina por el mundo mediterráneo. Le alejan de aquellas detalles de escasa entidad, como la colocación de los florones, que no llegan al ábaco, de poso espesor, y el diseño de los acantos, pero en todo lo demás apreciamos fórmulas obviamente evolucionadas, pero de manifiesta relación con aquellas; hasta el ornamento del borde superior del cesto troncocónico es muy común entre los hispanorromano. El diseño de las hojas se distancia de los acantos tradicionales (de los siglos I y II) para acercarse a fórmulas sensiblemente próximas a los que aparecen en las variedades "corintias asiáticas", aunque aquí con soluciones de fuerte caracterización, mediante foliolos alargados (próximos a los de las modalidades sirias) y anulaciones perfectamente circulaes. Esta modalidad aparecerá con mucha frecuencia en el universo románico.
|
Capitel ZRH01
|
El ZRH12, que no tiene ornato fino en sus cuatro caras, ofrece solución comparable al anterior aunque con tratamiento más sumario (acaso, por su reducido tamaño). Le separa de él la carencia de florón. El collarino sogueado (o laureado), que podría parecer "elemento muy evolucionado" y es común con otros capiteles de talla tosca y evolucionada del norte peninsular (Galicia, Asturias, etc.), podría indicar costumbre muy arraigada desde las proximidades del siglo IV, cuando menos.
|
Capitel ZRH12 |
El capitel ZRH02, similar a otros de Sahagún, parece derivación de las modalidades "asiáticas" evolucionadas documentadas en Estambul (Museo Arqueológico, Cisterna de Justiniano), Roma,
Wamba, San Cebrián de Mazote, etc.. Los españoles se distinguen de aquellos en ofrecer un diseño diferente de los descritos en las dos piezas anteriores; ahora se construyen los "acantos", mediante series de dos lóbulos alargados y uno corto definiendo anillo. Aunque éste está erosionado, seguramente tuvo volutas angulares, como es común en las ejemplos mencionados antes. Muy probablemente fuera concebido para soportar cimacios como los que aún existen en San Cebrián de Mazote.
|
Capitel ZRH02 |
|
Capitel de Mazote con cimacio (reutilizados, obviamente) |
El ZRH06 es, en apariencia, más evolucionado que los anteriores, aunque debemos "entenderlo" como fórmula ornamental y estructural derivada de las variedades corintizantes; y en ese sentido, tampoco es posible situarlo lejos de las tradiciones tardorromanas, en este caso, más vigorosas que las orientales.
|
Capitel ZRH06 |
Las piezas de San Ramón de Hornija ofrecen detalles que pueden ayudar a situar su realización más allá de las indicaciones que muestran como capiteles::
1. Uno de los que aún permanecen en "la casa del cura" tiene tallado un ave, imposible de ver en la actualidad, que lo relaciona con tradiciones cristiana "primitivas", por su paralelismo con lápidas funerarias realizadas en las proximidades del año 500.
2. Si admitimos que existía un monasterio en tiempos de Chindasvinto, tal y como reflejan otras fuentes históricas, teniendo en cuenta los cuestionamientos recientes sobre la arquitectura de época visigoda, deberíamos deducir que estas piezas fueron labradas con anterioridad al siglo VII.
¿Capiteles mozárabes? Cada vez que me hago la pregunta, a pesar de la insistencia de S. Noack, me acuerdo de una broma que permite mil formulaciones, algunas prosaicas en exceso: si anda como un pato, tiene plumas de pato, pico de pato, nada como un pato y da graznidos como un pato... ¿puede ser un conejo? Si manifiestan elementos culturales tardorromanos, si reflejan con claridad influjos bizantinos, si fueron concebidos para organizaciones estructurales comunes en tiempos bizantinas, si no tienen influjos califales, si fueron realizados antes del siglo VII... ¿Pueden ser "mozárabes"?
Avcabo de visitar este pueblo (sept 2016) y ni rastro de los 3 capiteles mozárabes de la casa junto a la iglesia deben haber sido robados parece mentira esta incuria y que no se pusieran a buen recaudo en su momento.
ResponderEliminarEs de suponer que los conserven en otro lugar... Aunque ciertamente es una pena lo que pasa con el patrimonio en Castilla-León.
ResponderEliminar